24 de octubre de 2011

IV Encuentro Mundial de Consejos Consultivos (Matasellos especial)


Diseño: Gabriel Casas

Del sitio web del Correo Uruguayo:


Los Consejos Consultivos son organismos de la sociedad civil creados con la finalidad de nuclear a la toda la comunidad uruguaya que viva en el exterior y desee vincularse al país.
Fueron creados a través de la Ley 18.250 con el fin de agrupar a las colonias de uruguayos residentes en el exterior del país. Estas organizaciones tienen la potestad de representar a todos los residentes uruguayos en cada una de las naciones donde están afincados y su conformación se elige democráticamente cada dos años.
En esta oportunidad, el IV Encuentro Mundial de Consejos Consultivos se realiza en el marco de la conmemoración del Bicentenario del proceso de emancipación del Pueblo Oriental, es por eso, que durante el encuentro los asistentes participarán de distintas actividades que se realizarán como homenaje al forjador de la patria José Gervasio Artigas.
Por otro lado, se elegirán tres delegaciones de las participantes para ser recibidas por la Comisión de Población de la Cámara de Senadores, la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes y el Congreso de Intendentes. En esta oportinidad se confirmó la presencia de 15 delegaciones de compatriotas residentes en el exterior.

Información extraida de Página de Presidencia de la República.

18 de octubre de 2011

Mercosur - Actores Nacionales - Homenaje a China Zorrilla (Hoja filatélica)


Matasello Primer Día de Emisión

Sobre Primer Día oficial
Diseño: Alejandro Muntz, en base a foto cedida por el Sr. Robert Yabeck.

Concepción Matilde Zorrilla de San Martín Muñoz, conocida como China Zorrilla. Nació en Montevideo, Uruguay, el 14 de marzo de 1922.

La actriz y directora uruguaya ha desarrollado una importante carrera internacional, especialmente en Argentina, donde se estableció en 1971. Es una de las personalidades artísticas más populares y carismáticas del teatro rioplatense. Nació en el seno de una familia patricia uruguaya: es hija de la argentina Guma Muñoz del Campo y del escultor José Luis Zorrilla de San Martín. Su abuelo paterno fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín.

Su infancia transcurrió en París, donde su padre eligió trabajar después de ganar el concurso para el Monumento al gaucho. Más tarde volvió a Uruguay, donde asistió al Colegio Sagrado Corazón.

Se inició en el teatro independiente en 1943 en el grupo Ars Pulcra (de la Asociación de Estudiantes Católicos), debutando en La Anunciación a María (L’Annonce faite à Marie) de Paul Claudel.

En 1947 viajó a Londres becada por el British Council para estudiar en la Royal Academy of Dramatic Art donde tomó cursos con figuras de la talla de Katina Paxinou, la gran trágica griega.

En la BBC conoció al crítico teatral uruguayo René Arturo Despouey y estuvo en contacto con importantes figuras del quehacer cultural europeo. Hizo teatro en español bajo la dirección de José Estruch, que había emigrado a Londres desde España después de la Guerra Civil.

A su regreso de Londres debutó en Una familia feliz de Antonio Larreta en la Comedia Nacional Uruguaya en 1949 donde actuó en más de 80 obras de teatro como primera actriz en el Teatro Solís de Montevideo, en más de una ocasión en compañía de la legendaria Margarita Xirgú que la dirigió en La celestina, Bodas de sangre (de Federico García Lorca), Tres hombres y una mujer de Calderón de la Barca, Sueño de una noche de verano y Romeo y Julieta (de Shakespeare); también fue dirigida por Armando Discépolo (en Locos de verano) y por Orestes Caviglia (en Nuestro pueblo y El soldado de chocolate de Bernard Shaw).
En teatro de repertorio se impuso como actriz dramática y como brillante comediante primero en la Comedia Nacional, el TCM (Teatro de la Ciudad de Montevideo) y luego en el Teatro El Galpón.

En 1961 fundó el Teatro de la Ciudad de Montevideo (TCM) junto con Antonio Larreta y Enrique Guarnero, con cuyo elenco viajaría a Buenos Aires, París y Madrid. En la capital francesa actuaron en el Teatro de las Naciones y en la española presentaron en el Teatro Español: La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, en pleno régimen de Franco, En familia, Mano santa y Porfiar hasta morir de Lope de Vega por la que ganaron el Premio de la Crítica Española.

Entre otras múltiples actividades se desempeñó como corresponsal del diario madrileño El País, cubriendo el Festival de Cannes y otros eventos internacionales y como periodista y animadora de televisión en Uruguay en los programas de Saeta Canal 10 Hogar Club y De padre a hija, recordándose las entrevistas televisadas con su padre, con quien discutían la actualidad y el pasado uruguayo.

A mediados de los años sesenta hizo un paréntesis en su actividad teatral estableciéndose por espacio de cuatro años en Nueva York, donde trabajó como profesora de francés y secretaria de una agencia teatral.
Con el actor Carlos Perciavalle presentó en Broadway Canciones para mirar, un espectáculo para niños sobre textos de María Elena Walsh, con el que retornó a Montevideo llevándolo en gira por Uruguay.

Al regreso, actuó y dirigió El honor no es cosa de mujeres (de Robert de Flers y Gastón Arman de Caillavet), y el ciclo televisivo El teatro y el amor.

En 1971 viajó a Buenos Aires donde rodó su primera película, Un guapo del 900 (dirigida por Lautaro Murúa) y luego La maffia (de Leopoldo Torre Nilsson) con Alfredo Alcón, iniciando una entrañable relación con la Argentina. En la temporada teatral marplatense reemplazó a Ana María Campoy en la pieza Las mariposas son libres junto a Rodolfo Bebán y Susana Giménez (en su debut teatral).
Actuando en teatro con tres monólogos (Hola hola, un dos tres) y las Canciones para mirar se instaló definitivamente en Buenos Aires desplegando una intensa carrera en cine, teatro y televisión, medio que le dio inmensa popularidad gracias a su participación en teleteatros bajo la autoría de Alberto Migré.
Su estada en Buenos Aires coincidió con el advenimiento de la dictadura militar uruguaya donde fue proscripta por las autoridades de facto motivando su exilio en Argentina.

En televisión argentina además apareció en recordadas producciones del ciclo Alta comedia (en El tobogán de Jacobo Langsner junto a Narciso Ibáñez Menta, Inda Ledesma y Pepe Soriano y la versión original de Esperando la carroza que sería adaptada para cine en 1985), un especial donde interpretó siete heroínas del teatro universal (de Oscar Wilde, Antón Chejov, Eugene O’Neill, etc.) y otros ciclos unitarios como Atreverse, Mi mamá me ama y La salud de los enfermos dirigidos por Alejandro Doria.

Ha sido una presencia constante en los últimos 35 años del teatro argentino cosechando éxitos
Muy recordada es su actuación en el monólogo Emily (La bella de Amherst) de William Luce sobre la poeta norteamericana Emily Dickinson —traducido al castellano por Silvina Ocampo— con el que recorrió el país y Latinoamérica finalizando con una presentación en el Kennedy Center (Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas).

En 1984 Emily propició un retorno triunfal a Montevideo en un Uruguay nuevamente democrático. Los diarios titularon «El regreso de China Zorrilla tuvo un claro valor simbólico: al estrenar Emily tendió un puente para el reencuentro de todos los uruguayos» y «China Zorrilla volvió junto con la democracia: después de estar 10 años prohibida, la popular actriz subió de nuevo a un escenario de Montevideo». En su homenaje la sala del Teatro Alianza fue nombrada «Sala China Zorrilla».

Más datos en el sitio web del Correo Uruguayo.

13 de octubre de 2011

Día del Patrimonio - La Redota

Matasellos de Primer Día de emisión:
Recorrido del Éxodo del Pueblo Oriental

Sello con el mismo motivo emitido en 1950
Catálogo Scott 589


Diseño: Eduardo Salgado 

Motivo del sello

Reproduce la obra del pintor Guillermo C. Rodríguez, El Éxodo del Pueblo Oriental, 1930, 7 x 3 m, ubicada en el Correo Central, calle Misiones 1328, Montevideo. 

Día del Patrimonio

La Redota o Éxodo del Pueblo Oriental de 1811 fue el tema central del Día del Patrimonio en 2011, en el marco del año del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental.

La tradicional actividad anual se realizó el 22 y 23 de octubre, bajo la denominación:
"La Redota: Derrotero por la libertad y la unión de los pueblos"
según la propuesta efectuada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.

El acontecimiento histórico evocado

El 18 de mayo de 1811, Artigas sitió la ciudad amurallada de Montevideo, que era la última fortificación de la colonia española en la Banda Oriental. El envío de un portugués en auxilio de los españoles llevó al Gobierno de Buenos Aires a pactar con los españoles, ordenando la retirada de las tropas revolucionarias de la Banda Oriental y parte de la Mesopotamia Argentina. Artigas acató el pacto, retirando el sitio de Montevideo. En un hecho insólito, casi toda la población de la Banda Oriental, excepto Montevideo, lo acompañó en la retirada hasta el río Ayuí en el norte, dejando el territorio virtualmente vacío. A este acontecimiento se lo denomina ˜El Éxodo del Pueblo Oriental˜ o también ˜La Redota˜, lo que demostró el liderazgo de Artigas y el respeto y aprecio que le tenía el pueblo de la Banda Oriental a él.

El 23 de octubre no es una fecha aleatoria, ya que ese día de 1811 fue el cruce del Éxodo del Pueblo Oriental, encabezado por José Gervasio Artigas, por el Paso de los Carros, departamento de San José. 

El artista 

Guillermo Ciro Rodríguez nació en Montevideo el 14 de Octubre de 1889, hijo de inmigrantes trabajadores.
Descendiente de padres uruguayos y familiares españoles canarios. En sus años escolares se destaca por su afición al dibujo y pintura. En 1906 inicia sus estudios artísticos con el pintor español Gutiérrez Rivera y con Luis Queirolo Repetto, este de origen genovés. Apoyado por su familia realiza su primera exposición a los 16 años.
En el año 1909 asiste al Círculo de Bellas Artes, bajo la enseñanza de Carlos María Herrera, Pedro Blanes Viale, Pedro Figari, y Milo Berreta, quienes contribuyen a darle un concepto sobre la pintura moderna de ese tiempo. Pinta paisajes, escenas de campo, puertos y costa. Se inicia como paisajista impresionista a través de su maestro Pedro Blanes Viale, posteriormente fue un independiente, interpretando el paisaje de su tierra y geometrizando o transformando los temas con gran riqueza de color.
A partir de 1933 comienza su actividad como grabador. Hizo unas doscientas planchas o grabados. También realizó algunos retratos familiares, episodios históricos, escenas de ferrocarril y playa, así como escenas de circo.
Su dibujo es preciso y firme, define en pocos trazos lo que quiere expresar y por ello se dedicó al grabado; no tuvo dificultades para progresar rápidamente en el arte del blanco y negro.
Durante 1910 y 1911 viaja a Europa, donde frecuenta los cursos de las academias Colarossi y Grand Chaumiére en Mont Parnase. Pinta varios cuadros, observa y estudia los cuadros de la famosa escuela de Barbizon, encabezada por Corot.
En 1913 viaja al Paraguay, donde realiza paisajes reflejando el sol tórrido y el paisaje subtropical. En 1914 realiza una exposición individual de 27 obras con temas del Paraguay.
El 12 de noviembre de 1914 se funda la Asociación de Artistas Plásticos del Uruguay, de la cual es socio fundador, dirigente y Presidente. Si bien no se afilió a ninguna tendencia específica, siempre siguió la corriente pictórica marcada por las orientaciones de Blanes Viale.
En 1917-1918 ejerce la docencia en el Liceo de Maldonado.
En 1918 realiza una exposición individual de 30 óleos en tela con temas de paisajes de Maldonado. En 1919 retorna a Montevideo y ejerce la docencia en la Universidad del Trabajo y en Enseñanza Secundaria, en el Liceo de Canelones, hasta 1928. Fue profesor de grabado en la Escuela de Artes Gráficas (1917-1952). Tuvo diversas actuaciones como jurado, caracterizándose por su experiencia y su cultura, siendo requerido por múltiples instituciones.
En 1930 recibe un importante premio por su gran óleo “Éxodo del Pueblo Oriental”
Realizó diversas exposiciones: Paysandú 1931, Buenos Aires 1931, Río de Janeiro, Estados Unidos Exposición Pan Americana 1932 (Baltimore).
Por el año 1933 ya había iniciado sus estudios como grabador y suspende su actividad pictórica hasta 1938, dedicándose de lleno a esta actividad. Practicó la xilografía y la monocopia, técnica que cobró impulso después de 1940, todo lo cual le valió varias distinciones. En 1935 realiza una exposición individual con 66 grabados en Amigos del Arte.
En 1937 el Círculo de Bellas Artes lo designa para hablar como ex alumno, en el homenaje a Blanes Viale realizado en el Cerro Arequita.
En los Salones Nacionales obtiene varias distinciones y premios en 1937, 1939, 1942, 1947, 1949, 1950.
Por su vinculación y su inclinación por temas nativistas es designado (1951) para el Consejo Directivo y permanente de la Federación Histórica Nativista Oriental.
En 1952 obtiene el premio “Pedro Figari” por su óleo “Nocturno” (medalla de bronce).
Fue ilustrador de libros y revistas. Falleció en Montevideo el 12 de agosto de 1959 y su última contribución fueron dos témperas al XXIII Salón Nacional de Artes Plásticas inaugurado el 25 de Agosto de dicho año.
Fuentes: 
Guillermo C. Rodríguez (sitio web)
página del Correo Uruguayo
y Gran Enciclopedia de Uruguay de El Observador

5 de octubre de 2011

90 Años Relaciónes Diplomáticas Uruguay - Japón

Matasello Primer Día de Emisión
Flores: Cerezo Sakura (Japón) y Ceibo (Uruguay)
Diseño: Eduardo Salgado, sobre fotografía cedida por la ciudad de Hmezi.

Información del sitio del Correo Uruguayo

Motivo del sello:En el sello se aprecia el Castillo de Himezi o Himeji ubicado en la ciudad del mismo nombre. Una monumental edificación de origen medieval que a pesar del paso del tiempo ha sido muy bien conservada, y que en la actualidad goza del privilegio de ser la construcción más antigua de la isla.
Dado que se encuentra en una zona bastante elevada, desde lejos se puede apreciar su silueta, que se recorta en el horizonte y, a medida que nos vamos acercando, comienzan a resaltar los magníficos elementos que decoran su estupenda fachada.
También cabe señalar que, por su historia e importancia, en el año 1993 la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
Además, es interesante destacar que únicamente se puede ingresar al interior del Castillo a principios del mes de agosto de cada año, que es la época en que se celebra una fiesta en honor de la construcción.

Motivo de la bandeleta:En la bandeleta está  representada la imagen de una linterna que se encuentra ubicada en el Jardín Japonés de Montevideo.
Dicha linterna llamada Yukimi fue obsequiada por los ciudadanos de Nakatsugawa, que es una población ubicada en la región de Gifu, en Japón. 
Datos: Extraídos de Placa en Jardín Japonés de Montevideo

Motivo del matasello
El matasello presenta la flor del Sakura (cerezo), uno de los símbolos más representativos de la cultura japonesa y la flor del Ceibo (Erythrina crista-galli), flor nacional de Uruguay.

Relaciones bilaterales Uruguay - Japón

Las Relaciones diplomáticas entre Uruguay y Japón fueron establecidas el 24 de septiembre de 1921. Con fecha 6 de diciembre de 1921 presentó cartas credenciales al Sr. Presidente Baltasar Brum, el primer Embajador japonés ante nuestro gobierno, Sr. Takashi Nakamura, quien ejercía la representación desde Argentina, siendo concurrente en Uruguay.

Lo propio hizo nuestro gobierno el 25 de noviembre de 1932 con la acreditación de Eduardo de Arteaga como encargado de Negocios a.i. ante el Gobierno Japonés.
Actualmente Japón está representado por el Sr. Embajador Kenichi Sakuma y Uruguay por la Dra. Ana Maria Estévez, Embajadora de la República en Japón, quién presentó sus cartas credenciales el 15 de marzo de 2007. 

En el área consular, Uruguay abrió un consulado en Kobe en 1927, designando el 22 de abril de 1927, como Cónsul Honorario al Sr. Yoshiteru Asai, y en Yokohama en 1929 designando el 7 de junio de 1929, como Cónsul Honorario al Sr. Tamiye Ishizawa.
 
Lic. Fernando Peluffo - Regional Asia – M.RR.EE.