30 de noviembre de 2011

Tango: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


Mini hoja

Matasello Primer Día de Emisión


Diseño: Eduardo Salgado

El 1 de octubre de 2009 la UNESCO declaró al tango Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La resolución, solicitada por Argentina y Uruguay, fue tomada en la ciudad Adu Dhabi, Emiratos Arabes.

Esta serie de tres sellos, dispuestos en un mini pliego de tres series sobre el fondo de un bandoneón desplegado, recuerda a grandes figuras del tango relacionadas con el Uruguay.


JUAN D'ARIENZO

Nació en Buenos Aires el 14 de Diciembre de 1900, hijo de italianos provenientes de Salerno. Su padre fueAlberto D´Arienzo y su madre Amalia Améndola. Su infancia transcurrió en el Barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy niño estudió violín y debutó musicalmente cuando tenía 12 años con su gran amigo de toda la vida, Angel D´Agostino. Durante su juventud todos los ritmos le atraían: incursionó en el jazz, en rondallas de repertorio español, hasta que encuentra el tango. Se define por la música del dos por cuatro, convirtiéndose en el tiempo en estrella fulgurante del género.
Juan sintió por el Uruguay verdadera admiración y por un período de 35 años (1937-1972) en forma ininterrumpida llegó todos los veranos para animar los bailes del Teatro Solís, Hoteles y Casinos Municipales y clubes sociales de Montevideo y del interior del país. Sentía a éste como parte de sí mismo. Tuvo su casa en la calle Río de la Plata entre Orinoco y Mal Abrigo (Malvín) y disfrutaba enormemente de su estadía, de la playa y del casino....
Hoy en día, en las Avdas. Rivera y Legrand de Montevideo existe una plaza en su homenaje, iniciativa de la Comisión de Homenaje a Juan D´Arienzo apoyada por las autoridades del CCZ7 y de la Junta Departamental de Montevideo.
Cabe mencionar que fue el Director que más temas de autores uruguayos grabó, destacándose como Disco de Oro la milonga más famosa del mundo de Pintín Castellanos La Puñalada y el tango La Cumparsita de Gerardo Matos Rodríguez.

DONATO  RACCIATTI

Bandoneonista, director y compositor (18 de octubre de 1918 - 27 de mayo de 2000).
Protagonista de la vida del tango en el Uruguay por más de cincuenta años.

Su orquesta expresaba un tango clásico, sencillo, muy rítmico, y de gran alcance popular.
Nació en el barrio ˜Aires Puros˜ de Montevideo y su inicio profesional se produce como bandoneonista de radio en el año 1938.
En el año 1940 se incorpora a la orquesta Laurenz-Casella y en 1945 es invitado a dirigir la formación que acompañaba al cantor Luis Alberto Fleitas, con el que llega al disco en nueve oportunidades.
En 1948 forma su propia orquesta. El debut se produce en el Hotel Nogaró de Punta del Este.
También integra el elenco artístico de Radio Universal pero al poco tiempo pasa a Radio Sarandí, una de las más importantes emisoras de aquel entonces.
Sus actuaciones logran un gran suceso y es contratado por el sello Sondor donde registra el tango ¿Conocen estos compases? de Horacio Márquez y letra de Carlos Morín y del otro lado, el candombe El pregón del negrito del propio Racciatti en colaboración de Enrique Liste con versos de Enrique Soriano.
Realiza giras en el interior del Urugay y en Brasil y al mejor estilo Canaro, se involucra con el teatro.
Se asocia con los autores Mario Rivero y Eduardo Casanovas para producir varias comedias musicales en los escenarios de Montevideo.
Realizó varias temporadas en los teatros Artigas, 18 de Julio, Palacio Peñarol y un éxito imponente en el estadio Centenario de fútbol con la comedia Barrio, luna y tamboril.
La etapa más brillante de su orquesta fue entre los años 1953 y 1960, en el que se destacaban sus voces femeninas, primero la mejor cancionista de su país: Nina Miranda, luego Olga Delgrossi quien actuó con él durante siete años. Ambas fueron después a la Argentina para continuar su trayectoria artística.
Donato Racciatti contribuyó a la vigencia del tango bailable y popular, con gran  éxito desde el punto de vista comercial y muy requerido en toda América y en Japón.
Actuó en las principales radios de Buenos Aires y en los canales 7 y 11 de televisión.
También fue artista exclusivo en el escenario de ˜Catedral del Tango˜ y trabajó en el cabaret ˜Marabú˜, donde sus figuras fueron, nada más ni nada menos, que Aníbal Troilo y Carlos Di Sarli.
Sus giras por el interior de la Argentina fueron innumerables, actuó en casi todas las ciudades importantes del país.
Murió a los ochenta y un años en su ciudad natal, con el reconocimiento de un pueblo que lo venera por su compromiso permanente con la música danzante y popular, no obstante sus limitaciones artísticas.


CÉSAR ZAGNOLI

Randolfo César Zagnoli González nació el 24 de abril de 1911, en la ciudad de Durazno, Uruguay.
Sus padres Cesar Zagnoli Cinti, (un Italiano con sólida formación musical) y Estela González una duraznense de origen criollo.
César fue hijo único y se inició musicalmente con su padre y guiado por las docentes Zulema Morúa y la joven Martínez Oyanguren. Desde muy niño con tan solo 12 años animaba las películas mudas del cine Artigas y colaboraba con el cura de la Iglesia San Pedro del Durazno en la ofrenda de la misa ejecutando la parte musical. ˜El Potrillo˜  fue el apodo que le dio la barra de amigos duraznense.
El 14 de enero de 1933 obtiene su título de ˜Profesor de Piano y Solfeo˜
En 1934 parte de su tierra natal hacia el norte del país. Zagnoli sabía que en el norte uruguayo y el sur de Brasil tenían salas de juegos y casinos muy importantes y podría encontrar buena oportunidad para trabajar como pianista.
En Sant'Anna do Livramento es invitado actuar en una orquesta del sur del país. Su pasaje por la frontera norte fue muy breve, porque conoce al músico uruguayo José Amor, quién reconoce en César sus condiciones de pianista y lo impulsa a viajar a Montevideo, vinculándolo a un baterista director de un conjunto musical, el maestro Alberto Guillama con quién comienza sus actuaciones en ˜El Garrón˜ y en el cabaret ˜El Capitol˜.
En 1935 mientras realizaba sus actuaciones conoce al argentino  Juan D'Arienzo, quien lo invita a integrar su orquesta en Buenos Aires.
Hace un pasaje por diferentes orquestas de actualidad y por las radios: ˜El Mundo˜, ˜Belgrano˜ ,˜Splenit˜; pero su espirítu inquieto lo anima a retornar a Brasil.
En 1936 - 1937 Realiza gira por Brasil (Yaguaron - San Pablo - Río de Janeiro)
En 1938, pasa a formar parte del conjunto del bandoneonista ˜Panchito˜ Maquieira y actúan en el Café Ateneo, Club Uruguay y en las radios ˜Westinghouse˜ y ˜Montecarlo˜.
En 1942 Zagnoli graba por primera vez, un disco con el cantor Amadeo Mandarino y los temas:
˜Al verla pasar˜ (Mora Contursi) y ˜Mano Bravo˜ (Buzón Cadícamo).
En 1954 se instala definitivamente en Montevideo. En 1955 comienza a actuar como solista en el Victoria Plaza Hotel. Luego se sumaron las presentaciones en varios espectáculos y fiestas (Club del Golfo, Casino Hotel Catrrasco, Club Neptuno, Club Banco Comercial, etc.)
Falleció el 26 de diciembre del 2002 en la ciudad de Maipú, provincia de Buenos Aires.

Extractado del Libro: César Zagnoli ˜El Potrillo˜,
de Ma.Antonia Bide de Zagnoli

22 de noviembre de 2011

Cruceros



Diseño: Daniel Pereyra.

Información tomada del sitio web del Correo Uruguayo con agregado de datos sobre los cruceros.

En los sellos se aprecian cuatro cruceros que visitarán nuestras costas, esta temporada. Todos ellos fueron retratados con una imagen de fondo significativa de la Bahía de Montevideo.

Seabourn Sojourn

El Seabourn Sojourn es el segundo de una serie de tres buques que la compañía Seabourn mandó construir al astillero italiano T. Mariotti. Con un tonelaje de 32.500 TRB y una capacidad de 450 pasajeros con 335 tripulantes, un ratio pasajero/tripulante muy alto.
Datos generales
Año construcción: 2010
Tonelaje: 32.000 TRB
Registro/Bandera: Bahamas
Eslora: 199 metros
Manga: 13,8 metros
Suites     225
(Más información AQUÍ).

En el sello se aprecia la Central de Generación Térmica ˜José Batlle y Ordóñez˜
Las obras de la Central José Batlle y Ordoñez fueron iniciadas el 13 de febrero de 1930, entrando en servicio su primera unidad generadora de 25 MW el 1° de junio de 1931. Originalmente constaba de dos turboalternadores de 25 MW cada uno, alimentados por vapor proveniente de ocho calderas que quemaban carbón, descargado de los buques que atracaban en el muelle de la central.
En 1955 se amplía la Central con la instalación de las unidades 3 y 4, de 50 MW cada una, alimentadas por tres calderas de combustible dual: carbón y fuel oíl. En 1970 se agrega la Quinta Unidad de 80 MW y en 1976 la Sexta Unidad de 125 MW.
Actualmente las unidades 1 y 2 de la Central Batlle están desafectadas.
La Central funciona hoy en día en ciclo de vapor. Las calderas generan vapor de agua, el cual es sobrecalentado en las mismas y enviado a las turbinas donde se transforma la energía térmica del vapor (ENTALPÍA) en energía mecánica. Esta es convertida en los alternadores en energía eléctrica, la cual es entregada en la Estación E del anillo de Montevideo. El rendimiento de esta operación es del orden del 30 al 35 % desde el inicio del proceso.

Asuka II

Crucero de bandera japonesa, antiguo Crystal Harmony. (Ver artículo en inglés AQUÍ)

Al fondo se aprecia el Complejo - Torre de las Telecomunicaciones ˜Joaquín Torres García˜.
La Torre de las Telecomunicaciones, también conocida como Torre de ANTEL o Torre de las Comunicaciones, es la sede de la compañía estatal de telecomunicaciones ANTEL.
Es actualmente el edificio rascacielos más alto del Uruguay.
Es un edificio de estilo futurista, uno de los que integra el Complejo Torre de las Telecomunicaciones, finalizado en 2002, dirigido por el arquitecto Carlos Ott.
Domina la bahía de Montevideo con su silueta característica y es visible desde muchos puntos de la ciudad.
El complejo posee cuatro edificaciones: la propia Torre de las Telecomunicaciones, el Edificio de Clientes, el Museo de las Telecomunicaciones y el Auditorio.

Costa Victoria

De la compañía Costa Cruceros, bandera italiana.
Características:
Puesta en servicio: 1996
Número de pasajeros: 2394
Equipaje: 800
Tonelaje: 75166
Manga: 32 metros
Eslora: 252 metros
Velocidad: 23 nudos

Recostado en la imagen del Puerto de Montevideo.
Puerto natural de la bahía de Montevideo.
Desde la época colonial, mostró su importancia estratégica en materia de comunicaciones navales.
Toda la historia de Montevideo estuvo signada por la evolución del tráfico marítimo.
El Puerto de Montevideo se encuentra ubicado en la orilla izquierda del Río de la Plata, a latitud 34º55’S y longitud 56º14’O.
La Escollera Oeste de 1.300 metros y la Escollera Este (Escollera Sarandí) de 900 metros protegen al puerto de los vientos del SO (pampero) y del S y SE, respectivamente. Esta protección se ve reforzada por un dique de cintura ubicado justo frente a los muelles operativos.
A efectos de posibilitar la recepción y alojamiento en Montevideo de todo tipo de embarcaciones. Existe un programa continuo de obras de dragado del canal de acceso, del antepuerto y de todas las dársenas portuarias.
La terminal portuaria está conectada a la red ferroviaria nacional. Y el Aeropuerto Internacional de Carrasco, con múltiples conexiones internacionales, queda a 23 km del puerto marítimo.

AIDAcara

Características:
Crucero de alta mar, bandera alemana.
Largo: 193 m
Ancho: 27 m
Puesta en Servicio: 1996
Número máximo de pasajeros: 1186
Tripulación: 370
Camarotes: 590

Al fondo se aprecia el Cerro de Montevideo, con su fortaleza.
La Fortaleza General Artigas, popularmente conocida como Fortaleza del Cerro, se localiza en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
En posición dominante sobre el cerro más elevado del departamento de Montevideo (popularmente conocido como El Cerro, (Cerro de Montevideo) con su altitud de 134 metros sobre el nivel del mar, en el lado opuesto de la bahía. Su función era la defensa de la población de Montevideo y su puerto, en la margen izquierda del río de la Plata. Se trata de la última fortificación española construida en Uruguay.

Nota: en la Fortaleza del Cerro funciona un faro.

75 años de PLUNA


Matasello Primer Día de Emisión
Diseño: Eduardo Salgado

Motivo del sello

Dos aviones de PLUNA:
La sigla PLUNA significa Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea.
La expresión "75 años de PLUNA ente autónomo" es, por lo menos, equívoca. En rigor, PLUNA comenzó en 1936 como empresa privada, y recién en 1951 pasó a ser propiedad del Estado y se convirtió en ente autónomo. Así pues, se han cumplido 75 años de PLUNA, pero no de "PLUNA ente autónomo", que por otra parte, ha dejado de serlo para convertirse en Sociedad Anónima desde 1995.

Historia de PLUNA (del sitio oficial del ente)

El 20 de noviembre de 1936 los hermanos Alberto y Jorge Marquez Vaeza, concretan su sueño al recibir PLUNA, la primera empresa de aviación uruguaya, su bautismo del aire realizando su primer vuelo, cubriendo la ruta Montevideo-Salto, con los De Havilland llamados “San Alberto” y “Churrinche”.

En la década del cuarenta comienza con los vuelos internacionales uniendo Montevideo con la ciudad de Porto Alegre en Brasil, posteriormente extiende la ruta a San Pablo. Con una visión moderna de integración van incorporando nuevos destinos regionales, Asunción en Paraguay, Santa Cruz en Bolivia, Buenos Aires Rosario y Córdoba en Argentina y, luego Río de Janeiro en Brasil.

En el mes de noviembre de 1951 PLUNA deja de ser una empresa de capital privado y pasa a ser propiedad del Estado convirtiéndose en un Ente Autónomo a través de la Ley Nº11.740.

En la década del 80 inicia los vuelos a Madrid en España y Santiago de Chile.

En junio de 1995 nuevamente se transforma la figura jurídica pasando a ser una sociedad anónima al incorporarse capital privado pasando a denominarse, desde ese momento, PLUNA LINEAS AEREAS URUGUAYAS S.A. en la cual el Estado participa como socio y siendo su función, a través de Pluna Ente Autonomo, fiscalizar el desenvolvimiento de la misma.

PLUNA, desde su creación, permitió al país tener una empresa de aeronavegación que reafirmara su soberanía en el transporte de pasajeros y carga e insertándose en un área sensible, por su considerable importancia en las comunicaciones y transporte, que cada día iba adquiriendo mayor relevancia en un mundo en que la interconexión y el control de áreas de interés estratégico, iba posicionando a los países en el nuevo contexto internacional que se iba concretando.

Más información sobre PLUNA en la actualidad y otros aspectos de la aviación en el Uruguay, en el sitio web del Correo Uruguayo.

Uruguay ha emitido otras estampillas conmemorando diferentes aniversarios de PLUNA.

16 de noviembre de 2011

Muestra Binacional - Literatura Filatélica - LITFIL 2011 (Matasellos especial)


Diseño: Daniel Pereyra

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

En Homenaje al Centenario de La Unión Postal de las Américas, España y Portugal, ACFA, Asociación de Cronistas Filatélicos de la República Argentina, nos invita a participar de la Muestra Binacional Filatélica entre Argentina y Uruguay.
Iniciativa que se recibió con el mayor agrado teniendo en cuenta el festejo de los cien Años de la UPAEP, Organismo que por diferentes motivos y dada su tarea específica postal, realiza sus tareas en nuestro medio.
Precisamente, la idea de la creación de la primitiva Institución fue de un director del correo uruguayo, hace un siglo: el Dr. Francisco García y Santos, realizándose a su iniciativa en nuestro país el primer Congreso Postal Sudamericano en 1911, en el salón principal del Ateneo de Montevideo.
Quedó un recuerdo postal de ese hecho, con la emisión de una estampilla de excelente factura y diseño.
Como resultado de este Congreso se creó la Unión de los Correos Sudamericanos, fijándose su sede permanente en nuestro país, bajo la responsabilidad del Correo Nacional.
En 1983 se inauguró un moderno y ya clásico edificio costeado por todos los países integrantes del organismo, en la Rambla capitalina, junto al Río de la Plata, donde se realizan periódicamente reuniones de los delegados de los países integrantes, y donde tiene su sede la Secretaría Permanente.
Creemos que la recordación de la creación en este año del Centenario por parte de los filatelistas, es un motivo muy especial para recordar al mundo y especialmente a los países de América que tienen su organismo donde se propende permanentemente al mejoramiento y actualización de los servicios postales, facilitando las acciones coordinadas entre los organismos nacionales para los constantes desafíos especialmente de los últimos años que exigen ser mas eficientes con la tarea.
Nuestro país debe sentirse honrado con la elección realizada hace un siglo, que entendemos fue muy acertada, razón para que los cronistas filatélicos rindan homenaje, recordando tan fausto acontecimiento

Material extraído de GACETA Filatélica. 
Boletín periódico de la Asociación de Cronistas Filatélicos del Uruguay – ACFU.



Isla de Flores - Parque Nacional


Matasello Primer Día de Emisión
Diseño: Daniel Pereyra

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

El Área Protegida Marina de Isla de Flores está situada en el corazón del Río de la Plata, frente a los Dptos. de Canelones y Montevideo. Precisamente a 10 millas náuticas al sureste del Puerto del Buceo y a 6 de la Barra de Carrasco.
Para visitarla, se puede salir desde los Puertos de Montevideo y del Buceo, así como también embarcar en los balnearios de Shangrilá, San José de Carrasco y Lagomar. Para ello es necesaria la autorización de la Prefectura Naval.
La Isla de Flores está dividida en tres áreas unidas por restingas y terraplenes que con el pleamar se separan y dan la sensación de ser territorios independientes entre sí.
La primera es la más alta, conocida como Isla Grande y concentra la mayoría de las edificaciones: las ruinas de una Comandancia, un Lazareto limpio para la atención de viajeros sanos; un Hospital y un Hotel donde se alojaban los oficiales y los visitantes ilustres. El Faro y el Muelle de desembarco. También había un edificio de desinfección para lavar ropa contaminada, cuyas calderas de hierro aún posan como monumentos estrafalarios.
En la denominada segunda Isla está el Lazareto sucio, donde se internaba pacientes con enfermedades infecciosas, y el Cementerio.
En la tercera y más pequeña de las islas se encuentra la Capilla y un Crematorio.
La Isla tiene una flora y una fauna que representa fielmente el ecosistema de la antigua costa de Montevideo, que fue desapareciendo por la actividad antrópica.

Aves y otros animales
Allí viven 31 especies de aves. Entre ellas se encuentra la Gaviota Cocinera (Larus Dominicanus), Garcita Blanca Chica (Egretta Thula), Ostrero Común (Haematopus Palliatus).
Existen allí conejos que tienen un tamaño inusual, similar al de un perro mediano.

El Faro
El Faro alcanza los 37 metros de altura, emite 2 destellos blancos cada 16 segundos y tiene un alcance lumínico de 17 millas y geográfico de 19 millas náuticas. Este funciona como alerta marcando el peligro que significa la Isla para el ingreso a los puertos de Montevideo y Buenos Aires.
El Parque Nacional de Isla de Flores, con su increíble avifauna, su diversidad biológica, su historia y su patrimonio edilicio, ha ingresado al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Material extraído de Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural.

El faro de Isla de Flores apareció en una estampilla emitida el 14 de marzo de 2000.

Primavera - Avistamiento de ballenas


Matasello Primer Día de Emisión

Plancha
Diseño: Daniel Pereyra

Motivo de los sellos:
La ballena que aparece en ellos es la Ballena Franca Austral (Eubalaena australis).
En el primer sello del cuadro (arriba, a la izquierda) aparece el faro de Cabo Polonio (Departamento de Rocha).
En el segundo sello del cuadro (arriba, a la derecha) aparece la península de Punta del Este y una embarcación.
Nótese que hay continuidad entre los sellos de arriba y abajo. En el primer par, arriba se ve el lomo de la ballena y abajo la parte del cuerpo que está bajo el agua. En el segundo par, arriba se ve la cola que asoma y abajo el resto del cuerpo.

Información de la página del Correo Uruguayo:

Ballena franca austral
Nombre científico: Eubalaena australis
Ficha técnica
Distribución: Aguas templadas y subpolares de los océanos australes (60º S. - 20º S.)
Principales zonas de reproducción y cría: Sudáfrica, Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Brasil.
Alimentación: Copépodos, eufaúsidos y otros zooplancton (krill)
Estatus: Preocupación menor (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 2011).

Avistamiento de ballena franca en Uruguay
A diferencia de otros lugares como Península Valdez que se concentran en lugares particulares, las ballenas francas en nuestro país se pueden avistar a lo largo de la costa atlántica. La mejor época para avistar ballenas es entre agosto y octubre.

Biología
La ballena franca austral es un mamífero perteneciente al grupo de los cetáceos. Generalmente de una coloración negra o gris oscura, esta especie no posee aleta dorsal. Su cuerpo es robusto y de apariencia muy ancha y voluminosa. El soplido de esta especie es una de las características principales por la cual podemos identificarla muy fácilmente desde la costa. Gracias a su forma en V puede ser avistado a gran distancia ya que puede llegar a una altura de hasta 5 metros.
Su cabeza de gran tamaño, llega a medir casi un tercio de la longitud total del cuerpo y posee en su parte superior los llamados callos, que son pliegues de piel colonizados desde su nacimiento por pequeños crustáceos ciamidos que se adhieren a ellos y le otorgan esa coloración blanco-amarillento y a veces naranja.

Alimentación
Las ballenas francas del sur son animales migratorios. Estas tienen un periodo de alimentación durante el verano y otoño austral en aguas cercanas a la Antártida y un periodo de reproducción o cría durante el invierno y primavera en latitudes medias y bajas. Al alimentarse, las ballenas nadan con su boca abierta filtrando a través de sus barbas el plancton que incluye el krill. Al cerrarla presionan la lengua contra la parte anterior de las barbas y fuerzan el agua a salir de su boca, atrapando el plancton que queda retenido en los pelos entrecruzados de las barbas. Las barbas de ballena, cuelgan de su maxilar superior y son utilizadas para filtrar el alimento. Estas son las más grandes de las especies de ballenas barbadas y fueron utilizadas en otros tiempos para la fabricación de muchos elementos por su resistencia y flexibilidad. Llegan a medir entre 1 y 2,5 metros y su número en esta especie es de entre 220 y 260.

Migración
Durante el otoño, las ballenas abandonan las áreas de alimentación para dirigirse a aguas más cálidas y calmas para reproducirse y tener sus crías. Entre los sitios de reproducción y cría más conocidos se encuentran las aguas que rodean la Península Valdés en Argentina, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Reproducción
La cópula se produce vientre contra vientre, el macho debe colocarse por debajo de la hembra y desde allí poder introducir su pene en la vagina. La hembra cuando no quiere ser copulada se coloca con su vientre hacia arriba, pero los machos tratan de darla vuelta, a veces en grupos haciéndola girar. Este tipo de comportamiento cooperativo les permite a los machos copularlas. Los machos tienen proporcionalmente los testículos más grandes de todos los mamíferos (peso aproximado 525 kg c/u).

Cría
Las ballenas migran hacia agua templadas para tener sus crías buscando sitios más seguros donde puedan protegerlas. Al nacer los ballenatos miden entre un tercio y un cuarto del tamaño de la madre pesando aproximadamente 3 a 4 toneladas. El periodo de gestación dura unos 12 meses y los ballenatos se mantienen junto a sus madres un año. Realizan su primera migración hacia aguas antárticas separándose de ellas al volver al año siguiente a los sitios de reproducción y cría. Por esto se estima que las ballenas pueden tener una cría cada tres años, teniendo su primera cría a los 8 - 9 años como promedio.

Texto de Mag. Paula Costa y Dr. Federico Riet,
Proyecto Francaaustral,
Cetáceos Uruguay (www.cetaceos.org.uy)