31 de agosto de 2012

Primavera 2012




Diseño: Prof. Elbio Arismendi

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Serie Primavera 2012
Los sellos de la Serie primavera 2012, fueron ilustrados por el Prof. Elbio Arismendi.
En ellos podemos apreciar animales integrantes de la fauna del Uruguay; el Cardenal rojo, el Churrinche, el Chorlito Pecho Canela, el Delfín del Plata o Franciscana, el Mangangá Amarillo y el Sapo Cururú.

CARDENAL  ROJO
Nombre científico: Paroaria coronata
Tamaño: 17 cm. Ave de tamaño algo menor que un Hornero, pero bastante mayor que un Chingolo.
Descripción: Cabeza, copete y garganta, rojo. Dorso gris. Cola y alas, negro. Partes inferiores, blanco. Macho y hembra similares. Pico claro. Pichones y juveniles con cabeza marrón, en vez de roja.
Comportamiento: Se lo encuentra en parejas o pequeñas bandadas. Canto fuerte y agradable.
Hábitat: Campos con árboles y arbustos; tierras cultivadas.
Distribución: Todo el Uruguay, pero es más abundante en el litoral. También en centro y norte de Argentina, centro y sur de Brasil, Paraguay y Bolivia.
Residente todo el año en el Uruguay, en donde nidifica. No migra.

CHURRINCHE
Nombre científico: Pyrocephalus rubinus
Tamaño: Largo total: 14 cm.
Abundancia: Poco común
Estacionalidad: verano, es un migrador estival
Ambiente: Parques abiertos Jardines, se lo puede encontrar en todo el Uruguay. Características: Macho, corona y zona ventral rojas; dorso negruzco. Hembra, dorso gris, zona ventral estriada.
Caza insectos en el aire con vuelos rápidos y cortos regresando luego a la rama de donde partió. El macho es de muy vistoso color. En la cabeza se destaca un copete rojo fuego, en medio del rojo escarlata brillante del resto del cuello y de la cabeza, del pecho y de la zona ventral. Una banda gris oscuro y pardusco, que nace en el pico, le cubre el ojo y el oído. Ese mismo tono oscuro se repite en el cuello, las alas y la cola. El pico y las patas son de color negro. El iris de los ojos es pardo. El rojo brillante que distingue la cabeza se va diluyendo hacia abajo hasta una coloración rosado-blancuzca en las plumas subcaudales. El pliegue del ala es rosado, en tanto las subalares son negras.
La coloración de la hembra es bien diferente, opacada y de escasa vistosidad. La coloración gris ceniciento; más clara por encima que el macho, por debajo es blanquecina, con el pecho estriado en tono ceniciento. El vientre, los flancos y las subcaudales varían en tonos que van del blancuzco al amarillento. Cuando los tonos son más intensos, como sucede en algunas razas, la zona ventral se presenta ligeramente rosada o color salmón. Los pichones nacen cubiertos por un plumaje similar al de la hembra, aunque algo más grisáceo. Semanas después de dejar el nido ya empiezan a distinguirse por la coloración escarlata del macho adulto.
El Churrinche, también es llamado en Argentina: viudita roja, bola de fuego, brasa de fuego, fueguero federal, solito, carbón de fuego, viudita roja, sangre pura, en Brasil: churrincho, príncipe, Passarinho de verao; en Chile: Saca tu real; en Guaraní: Guirá-pitá, en Quechua: quarhí-raji (brasita de fuego).
Clasificación científica: el churrinche pertenece a la familia Tiránidos. Se clasifica como Pyrocephalus rubinus. Defiende el nido a ultranza frente a aves de mayor tamaño; esta actitud ha dado el nombre común de ˜Tiranos˜ a la familia.

CHORLITO PECHO CANELA
Nombre científico: Charadrius modestus
Otros nombres: Chorlito Pecho Castaño, Chorlito Chileno.
Tamaño: Mide unos 18 cm. Sexos iguales. Macho con colores ligeramente más intensos
Comportamiento: Confiado. Pasivo. Vuelo rápido. A veces en bandadas de hasta cien ejemplares. Durante la época reproductiva en parejas (Mediados de la primavera a comienzos del verano). Fuera de la época reproductiva suele vérselo en bandaditas.
Ecología: Construye un nido sencillo y protegido por la vegetación en una depresión del suelo, generalmente en turbales y pastizales interiores.
Alimentación: Insectos, larvas, crustáceos, ocasionalmente algas y vegetales, etc.
Hábitat: Ambientes acuáticos de agua dulce andinos, orillas de lagos, lagunas, ríos, etc. Prados andinos cercanos al agua. Costas de mar.
Distribución: En temporada reproductiva habita en la Patagonia, nidificando allí; y se lo puede ver en el sur de Santa Cruz, Malvinas, Tierra del Fuego, Isla de Los Estados hasta el Cabo de Hornos. En invierno parte de su población incluyendo la casi totalidad de la población de malvinas, migra al centro y norte del país llegando al sur de Santiago del Estero. También a Uruguay y el sur de Brasil.
Es una especie exclusiva del sur de Sudamérica.

YACARÉ
Nombre científico: Caiman latirostris
Orden: Crocodylia
Nombre popular: Yacaré
Habitat: regiones tropicales y subtropicales de América del Sur
Alimentación: exclusivamente carnívora.
Rasgos característicos: cuerpo grande bien adaptado a la vida acuática. Cola muy poderosa y dientes cónicos que repone a lo largo de toda su vida.
Tiempo de vida: estimado en 80 años. Tienen hábitos anfibios y la mayor parte de su vida transcurre en el agua. Van a tierra en busca de otros cursos de agua, o para asolearse y regular su temperatura corporal, o buscar pareja y nidificar.
La hembra construye el nido a nivel del suelo y cerca del agua, acumulando ramas y hojas verdes, totora,paja y barro. Allí deposita unos 30 huevos que cubre con todo ese material vegetal que al descomponerse eleva la temperatura del nido al grado necesario para el proceso de incubación. Estos reptiles se reproducen una vez al año, durante el mes de enero. La incubación se prolonga por aproximadamente noventa días durante los cuales la hembra vigila celosamente el nido. En el momento de la eclosión la madre ayuda a las crías a nacer rompiendo la mezcla endurecida de paja y barro.
En la naturaleza, apenas el 10% de los nacidos llega a la edad adulta.
Inciden en este bajo porcentaje la natural crecida de las aguas que destruye muchos nidos, otros sitios se desecan y también sufren la natural depredación.
En un habitat protegido como el de Cerros Azules, el porcentaje de nacimientos es de casi el 90% dado que las puestas de huevos se colocan inmediatamente al abrigo de la incubadora y posteriormente se controla paso a paso el desarrollo de los recién nacidos. Para alimentarlos se pescan mojarras con un calderín de malla fina.
En las piletas de nacimiento, a unos 20 centímetros del suelo y cerca del agua, se instalaron lámparas de 40 vatios que ofician de trampas para insectos.
Las lámparas quedan encendidas durante la noche y junto a ellas se congrega una gran cantidad de insectos que son presa fácil y alta fuente de proteína para los yacarecitos.
En el criadero Cerros Azules se reproducen caracoles nativos de río o arroyo de la familia Ampullariidae. Complementan la dieta del yacaré aportando calcio.
Si bien los pequeños comen durante todo el año, los yacarés adultos lo hacen todos los días del verano, y en lo que resta del año depende de que la temperatura supere los 16º centígrados. Los animales adultos se alimentan con carcasas de pollo y espinazos y cabezas de pescados. También recortes de carne vacuna y peces como Carpas Koi y Bagres.

DELFIN DEL PLATA
Nombre científico: Pontoporia blainvilleii
En el estuario del Río de la Plata existe un pequeño delfín de color marrón oscuro, natural de la región y hoy escasamente avistado que ha ingresado en el status de especie en riesgo
En el Río de la Plata existe una especie de delfín, cetáceo de color marrón oscuro de aproximadamente un metro y medio a un metro con ochenta centímetros de longitud y un porte de aproximadamente setenta kilos de peso. De frente bulbosa y hocico largo dotado con una fuerte dentadura de doscientos cincuenta dientes. Se lo conoce como delfín Franciscana (Pontoporia blainvilleii) y está en peligro de extinción pero diversas organizaciones trabajan para evitarlo..
Es un delfín pequeño que se alimenta de peces, calamares y camarones prefiriendo las aguas turbias y costeras, y tiene la particularidad de moverse tanto en aguas dulces como saladas distribuyéndose desde el sur de Brasil hasta el norte de la provincia de Chubut en Argentina y remontándose profundamente por los ríos Paraná y Uruguay.

EL MANGANGA AMARILLO
Nombre científico: Xylocopa augusti (macho)
Es una abeja de gran tamaño y que asusta con su revoloteo. Lo vemos durante el verano recorriendo las flores para colectar su alimento. Y por mas robusto que parezca es de lo mas inofensivo, pues este no es ni más ni menos que el macho de la especie Xylocopa augusti. Y todos los machos de todas las especies de abejas tienen la particularidad de no poseer aguijón para picar.  Hace un ruido bastante peculiar con sus alas, una vibración, que impresiona. En invierno no se ven, pues están invernando en sus nidos.

SAPO CURURÚ
Nombre científico: Rhinella schneideri
Esta especie de sapo, está ampliamente distribuida en América del Sur. 
Tiene la piel muy áspera y llena de glándulas, dos de los cuales son más grandes y situadas detrás de los ojos. Si se lo toca, puede liberar veneno, que en contacto con la piel humana causa irritación leve. En caso de ingestión o en contacto con los ojos, el veneno puede causar dolor y problemas en el sistema circulatorio y nervioso. Este mecanismo es utilizado por el sapo para defenderse, pero el animal tiene otras tácticas; cuando se enfrenta a un depredador, levanta su cuerpo y se llena de aire para parecer más grande.
El Cururú se alimenta de invertebrados, insectos, escorpiones y vertebrados como ratones recién nacidos y serpientes. Las hembras miden hasta 25 cm, los machos son más pequeños. Son activos al anochecer y de noche.
Reproducción: ovípara por fecundación externa y se efectúa en el agua.Las características más importantes que tiene esta especia desde lareprodyucción, es la de producir sonidos para atraer a una compañera. La producción de ese sonido o canto, es cuando el macho, hace circular el aire procedente de sus pulmones, hasta las cuerdas vocales, este sonido es a su vez amplificado mediante los sacos vocales.
Hábitos: son gregarios y territoriales.
Su estado en Uruguay: especie protegida en riesgo de extinción.
Agradecemos la colaboración del Sr. Agustín Carriquiry - Director Ejecutivo de ˜Aves del Uruguay˜

27 de agosto de 2012

Muestra Filatélica "Jubileo de Diamante" (matasellos especial)

Diseño: Gabriel Casas

Muestra filatélica con motivo del Jubileo de Diamante de la Reina Elizabeth II, que se realiza en el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo, Montevideo, del 27 al 31 de agosto.


Serie permanente emitida por el Reino Unido para esta conmemoración:

Los sellos reproducen imágenes de la reina aparecidas en emisiones anteriores, así como en monedas y billetes de banco.

16 de agosto de 2012

75 Años de CUTCSA (matasellos especial)

Diseño: Gabriel Casas.

CUTCSA: Compañía Uruguaya de Transporte Colectivo Sociedad Anómina. Es la principal empresa de transporte por autobuses en Montevideo y área metropolitana. En sus inicios participaron en ella muchos emigrantes españoles, principalmente gallegos. Hoy continúan muchos de sus descendientes. Todavía se oye la expresión "los gallegos de CUTCSA".

Del sitio oficial del Correo Uruguayo:

El 16 de agosto del año 1937 culminaba una etapa fundamental en el transporte marcada por el sacrificio, trabajo y esfuerzo de muchas personas que, en forma sabia, comenzaron a brindarle a la sociedad uruguaya las bases fundamentales del transporte colectivo de personas por autobús.
Así se iniciaba una esperanza, un camino que no fue ni es fácil, el comienzo de una actividad que acompaña desde siempre el desarrollo de la sociedad.
75 años de recorrido junto a la gente.



10 de agosto de 2012

120 años del Banco Hipotecario del Uruguay





Diseño Gráfico: Camara/TBWA sobre foto cedida por Gonzalo Rodríguez


(Información tomada del sitio web del Correo Uruguayo)

Banco Hipotecario del Uruguay
˜120 Años BHU, a 100 Años de su Estatización˜
HISTORIA

El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) es una Institución financiera pública especializada en el crédito hipotecario. Fundado el 24 de marzo de 1892, durante la presidencia del Dr. Julio Herrera y Obes, a partir de la Sección Hipotecaria del quebrado Banco Nacional de la República Oriental del Uruguay. Comienza a operar con el asentimiento de accionistas y tenedores de cédulas y de títulos hipotecarios y con un aporte estatal de 4 millones de pesos en deuda pública, concedidos en propiedad. El 23 de mayo de 1912, el presidente José Batlle y Ordoñez, junto a su ministro de Hacienda, José Serrato, presentan el proyecto de nacionalización y el 8 de junio de ese año es estatizado. Desde 1996 compite en préstamos hipotecarios con los bancos privados; hasta entonces el BHU tenía el monopolio de esa línea de créditos.
La combinación de actividades desarrolladas por el BHU en la década de los ’90 - construcción, inmobiliaria, canalizador de subsidios - generó una superposición de riesgos que dejó al BHU en una situación de extrema vulnerabilidad en la crisis de 2002: insuficiencia patrimonial y de disponibilidades, elevadísimos niveles de morosidad y abultados gastos de funcionamiento.
Un nuevo marco legal aprobado en el transcurso del período de gobierno 2005-2009, dispuso la capitalización del BHU (USD 250 millones) y su reestructura (anunciado en marzo de 2006), a fin de posicionarlo como institución financiera y dotarlo de condiciones económicas, operativas y regulatorias adecuadas para reingresar al mercado hipotecario desarrollando productos crediticios accesibles a la población con capacidad de repago pero históricamente no atendida por el resto de la banca.
La reestructura implicó, además, la separación y pasaje a la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) de una porción importante de su cartera de créditos de más difícil gestión, de gran parte de sus sucursales y de casi dos terceras partes de su personal. La ANV fue creada por la Ley Nº18.125 de 27 de abril de 2007, que también modificó la Carta Orgánica del BHU con una clara redefinición de sus roles. En junio de 2008 el banco lanzó la venta a crédito de inmuebles de su propiedad a estrenar, y en diciembre de ese año obtuvo la autorización del Banco Central del Uruguay (BCU) para volver al mercado de crédito, actividad que tenía suspendida desde 2002.
Los objetivos comerciales del BHU para el quinquenio 2011- 2015 son llevar a 2.000 la cantidad de créditos hipotecarios anuales concedidos, el doble de los niveles actuales, con lo cual desembolsaría en forma anual USD 110 millones y de USD 550 millones en el quinquenio.
El BHU ofrece actualmente préstamos para la compra de viviendas nueva u usada, como también para la refacción de vivienda.
Dado el nivel actual de liquidez, está previsto que el BHU no requiera de fondeo adicional hasta finales de 2012.A partir de 2013 y durante el resto del quinquenio, el BHU recurrirá al mercado de capitales mediante colocaciones respaldadas por cartera de buena calificación, para obtener fondeo total aproximado de USD 300 millones. De esa forma, el BHU se estaría asegurando las condiciones económico-financieras adecuadas para incrementar de forma expresiva su cartera de crédito y cumplir con los objetivos trazados.
El BHU ha logrado hasta la fecha obtener más del 50% del mercado de créditos hipotecarios.
Desarrolla su actividad crediticia tanto para ahorristas como para no ahorristas en todo el país. Actualmente tiene unos 350 empleados.
El BHU decidió implantar un Sistema de Gestión de Calidad con el fin de presentar un marcado enfoque a las necesidades de sus clientes, estandarizando, controlando y mejorando sus principales procesos de producción, en busca de una mayor satisfacción de los mismos.


O0O0O0O

El viernes 10 de agosto Correo Uruguayo lanzó el sello conmemorativo por el 120 aniversario del Banco Hipotecario del Uruguay. Durante la celebración ambas instituciones reafirmaron el compromiso por seguir trabajando juntas en beneficio de todos los uruguayos.


El 10 de agosto de 2012, en una acto realizado en la sede del Banco Hipotecario del Uruguay, se presentó el sello conmemorativo por el 120 aniversario de dicha empresa pública.
Integraban la mesa el Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, Arq. Francisco Beltrame; la Presidenta del Banco Hipotecario del Uruguay, Cra. Ana Salvaraglio; la Vicepresidenta de Correo Uruguayo, en ejercicio de la presidencia, Sra. Solange Moreira; el Vicepresidente del BHU, Cr. Fernando Antía; el Director de Correo Uruguayo, Sr. Julio César Silveira; y el Director del BHU José Luis Damonte.


Julio Silveira, Director de la Administración Nacional de Correos, señaló que actualmente Correo Uruguayo “se proyecta en un marco de creación y desarrollo de nuevos productos, que le permita competir en el mundo moderno, así como de ser protagonista en la vida nacional”.
Explicó que al igual que el BHU “ha tomado acciones que lo colocan en un camino de viabilidad que le permitan proyectarse hacia el futuro”. Agregó que la ANC se ha desarrollado “en diversos ámbitos como el financiero o el logístico, y desde luego en nuevos campos como el e-comerce”.
Expresó también que a través de la visión que tiene Correo Uruguayo de la realidad nacional, “estamos en condiciones de ser el brazo ejecutor de todas aquellas políticas sociales que el Gobierno quiera llevar adelante esas políticas a cada uno de los rincones del país”. Agregó que “justamente esa es una de las fortalezas que tiene nuestra empresa, la gran capilaridad de su red logística, la mayor que tiene el país”.


El Director explicó que es en este aspecto “donde el BHU y Correo Uruguayo se encuentran para aunar esfuerzos, a través de la firma de convenios para ser la ventanilla del Banco en cada una de esas localidades de todo el territorio nacional, porque también el BHU tiene vocación de llegar a cada uno de los uruguayos”.
Para finalizar, Julio Silveira reflexionó que este tipo de relaciones entre las empresas públicas “son las cosas que nos convierten en una nación”. Se refirió además sobre “el orgullo que tenemos que sentir por nuestro país, por estas instituciones que a lo largo de la historia ha logrado desarrollar”.

Las autoridades presentes descubrieron una reproducción del sello conmemorativo.


En la imagen la Vicepresidenta Solange Moreira presenta al público el sobre Primer Día de Emisión, conteniendo el sello conmemorativo y el matasello especial por el 120 aniversario del BHU. Le acompaña la Presidenta del BHU Ana Salvaraglio.


Luego de finalizada la ceremonia, el público se acercó a la estafeta postal instalada por Correo Uruguayo en el salón de actos del BHU, para adquirir el sello conmemorativo y el sobre primer día de emisión.