28 de septiembre de 2012

América UPAEP: Mitos y Leyendas

Muestra de tintas con árbol y ovejas

Matasellos primer dìa de emisiòn

Artista plástica: Silvia Segundo

Información del sitio web del Correo Uruguayo (con edición del Blog):

El Negrito del Pastoreo

Es sin duda ésta la más conocida de cuantas leyendas circulan por la campaña uruguaya, cuyos habitantes -sobre todo las mujeres- creen a pies juntillas la existencia de su protagonista, como asimismo en la sobrenatural facultad que le permite realizar ˜hallazgos˜ milagrosos cada vez que sus devotos se lo solicitan.
Esta ingenua creencia, de hondo arraigo popular y vigencia permanente, contra la cual nada ha podido el curso de los años, tuvo su origen en tiempos muy remotos, y desde entonces la tradición oral se ha encargado de irla perpetuando entre nuestros criollos, a lo largo de muchísimas generaciones, y con una fidelidad que mueve a asombro.
Cuenta la leyenda en cuestión que durante la época de la dominación española, cuando las primitivas estancias de estas tierras carecían de alambrados divisorios, y su vastísima área estaba delimitada naturalmente por arroyos y ríos, vivió en una de ellas un negrito esclavo, de cuerpo endeble y ojos descomunales, cuya misión era cuidar las ovejas que integraban la hacienda del establecimiento.
Durante el día las llevaba de un lugar a otro, a la manera de los pastores europeos y asiáticos, buscándoles, a fin de que se alimentaran mejor, aquellas zonas donde las pasturas eran más jugosas y tiernas. Y antes de que oscureciera las conducía hasta la espesa arboleda donde acostumbraban a pernoctar, al amparo de lluvias y vientos.
Cierta tardecita se entretuvo el niño saboreando pitangas y chalchales maduros en el monte, y al regresar lo sorprendió la noche en el camino. Una noche de tormenta, cuyas tinieblas sembraron la inquietud y el miedo en el rebaño. Y también en el corazón del pastorcillo. Entonces, para colmo de males, se le extravió al niño una oveja. Y fue precisamente una ovejita negra como él, la única de ese color que había en toda la majada, y por ello mismo la preferida de su adusto patrón.

Cuando éste se enteró de lo ocurrido, mandó  al pequeño y azorado pastor en busca del animal extraviado, con la orden terminante de no retornar sin él.
La noche se había vuelto aún más tenebrosa. En el cielo no se veía ni una sola estrella. Y los campos que integraban la estancia eran inmensos. Encontrar en tales circunstancias una oveja negra parecía cosa imposible. Sin embargo el negrito regresó con la que buscaba antes del amanecer, extenuado el frágil cuerpecillo, pero los enormes ojos zahoríes más alegres y brillantes a consecuencia del triunfo.
Nadie supo jamás de qué medios se valió el pequeñuelo para encontrar la oveja. Según algunas versiones, lo ayudaron las luciérnagas con sus farolitos de luz verdosa. Según otras, fueron las enigmáticas lechuzas -para cuyos ojos la noche no tiene ningún secreto- quienes guiaron sus pasos entre las tinieblas. Y él, por su parte, siempre guardó un hermético silencio acerca de lo ocurrido.
Pero lo cierto es que desde entonces, según afirman con ingenua convicción nuestros paisanos, cuantos pierden algún objeto en el campo le encomiendan la búsqueda al servicial Negrito del Pastoreo, encendiéndole un cabito de vela para que así pueda ver mejor entre las sombras nocturnas, pues es siempre por la noche que realiza sus fabulosos hallazgos.

GARCÍA, Serafín (Cañada Grande, departamento de Treinta y Tres, 1905-Montevideo, 1985)-Cofundador y primer Presidente de Honor de A.U.L.I., académico, escritor muy conocido en el ámbito popular por su poemario Tacuruses se enorgulleció escribiendo para niños, hecho que le hizo merecedor de Mención de Honor del Premio Andersen por Piquín y Chispita. Premio Nacional de Literatura, es autor ampliamente disfrutado por El totoral, Blanquita, Leyendas y supersticiones y sus Aventuras de Juan el Zorro que él mismo adaptó para el sector más joven.

Leyenda de la flor de ceibo

Fernán Silva Valdés (uruguayo)

Me lo dijo un indio viejo y medio brujo
que se santiguaba y adoraba al sol:
˜ Los ceibos del tiempo en que yo era niño
no lucían flores rojas como hoy.
Pero una mañana sucedió el milagro
-es algo tan bello que cuesta creer-;
con la aurora vimos al ceiba
l de grana,
cual si por dos lados fuera a amanecer.
Y era que la moza más linda del pago,
esperando al novio toda la velada,
por entretenerse se había pasado
la hoja del ceibo por entre los labios.
Entonces los ceibos como por encanto,
se fueron tiñendo de rojo color. . .˜
Tal lo que me dijo aquel indio viejo
que se santiguaba y adoraba al sol.

Artísta Plástica Silvia Segundo

De formación autodidacta y su actividad se ha desarrollado en Uruguay y en Holanda. Donde residió desde 1991 hasta 1995. Ha participado en talleres, actividades teatrales y danza.
Sus actividades principales han tenido lugar en el área de artes plásticas y de composición de letras, integrando en su trabajo las diferentes disciplinas.
Participo en numerosas exposiciones en Uruguay y Holanda y ah realizado las carátulas para los libros: Palpites. Helvecia Pérez (2004)
Luna Paraíso. Juan Scuarcia (2004)
Corazonada libro objeto con pinturas, poesía Paula Baden (2012).

27 de septiembre de 2012

Día del Patrimonio - El Lenguaje de los Uruguayos - Aníbal Barrios Pintos

Diseño: Eduardo Salgado (foto de Barrios Pintos cedida por La Academia Nacional de Letras)
Motivos:
- Retrato del historiador Aníbal Barrios Pintos
- Detalle del monumento a los últimos Charrúas, Parque del Prado, Montevideo, en el que puede verse a Guyunusa, Tacuabé y la hija de ambos.
- Logo del Día del Patrimonio
- Muestra de tintas: libro
Para el diseño del Matasello se utilizó la imagen de la Máquina de Escribir con la que Aníbal Barrios Pintos escribió la mayoría de sus trabajos.
Información del sitio web del Correo Uruguayo (con edición del Blog):


Al ser la temática del Día del Patrimonio de este año, ˜El lenguaje de los Uruguayos˜; el Correo decidió homenajear a Aníbal Barrios Pintos, por su larga trayectoria académica y por su dedicación en el estudio de los pobladores de nuestro país.
Entre sus obras se destacan Los aborígenes del Uruguay: del hombre primitivo a los últimos Charrúas e Historia de los Pueblos Orientales.
Además en la imagen se aprecia un detalle de la escultura de E. Prati, Furest Muñoz y Lussich sobre ˜Los Últimos Charrúas˜ ubicada en el Prado de Montevideo.
Se optó por este diseño ya que nuestra lengua está nutrida de voces indígenas, partiendo desde el nombre de nuestra patria, algunos de nuestros ríos, fauna y flora.

Aníbal Barrios Pintos
El pasado 1 de junio se cumplió el primer año de su desaparición física.
Nacido en la ciudad de Minas fue, con el correr de los años, uno de los más destacados historiadores uruguayos.
Es importante destacar que la Academia Nacional de Letras contó durante 35 años con su invalorable contribución, ocupando el sillón ˜Javier de Viana˜ desde 1975-1976.
Participó permanentemente en trabajos académicos, integrando numerosas comisiones, así como ocupando cargos para los que fue sucesivamente designado
Si bien no era su costumbre hacerlo en público, en forma privada esgrimía juicios de valor o interpretaciones. Así en su pensamiento y apreciaciones sometía el arrebato al rigor de la responsabilidad ciudadana y de la disciplina en la que trabajaba siempre con apego a los documentos.
Fue Miembro de número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay e Integrante de la Comisión Directiva, por varios períodos, Institución a la que pertenecieran José Enrique Rodó y Juan Zorrilla de San Martín, entre otros ilustres representantes de nuestra cultura.
Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura por el bienio 1973-1974.
Escribió investigaciones sobre el Interior del Uruguay.
Se especializó en la historia de los barrios de Montevideo.
Colaboró con el suplemento dominical del diario EL DÍA, publicando unos 350 Artículos entre 1964 y 1985.
Fue autor de 43 obras de investigación histórica.
Su proyección sobre la vida le permitió una visión flexible, una observación crítica y una capacidad de asombro que lo mantuvo intensamente vinculado con la realidad de los tiempos sucesivos que le tocó vivir.
Nunca nada lo doblegó ya que no era nostálgico, sino un personaje de nuestro tiempo con firmes rasgos de intelectual, que lo llevaron a sufrir postergaciones y olvidos, necesidades insatisfechas de apoyo e infraestructura, pero su pluma y avidez por el lenguaje calmaban estos sufrimientos.
Entre tantos cargos y menciones que recibió, le fue otorgado por parte de la Cámara del Libro el Premio Bartolomé Hidalgo.
Una de sus investigaciones más destacadas como historiador en su fecunda vida fue la ubicación de Villa Purificación y del Cuartel General del Hervidero, asiento del Primer Gobierno Patrio, lo que constituyó un aporte invalorable para la reafirmaciòn de nuestra identidad como Nación.
En esta breve síntesis podemos solo decir que queda, con su valioso legado, el firme ejemplo de su conducta y austeridad, su prosa ilesa y la magnitud de sus aportes para la construcciòn de la historia y del español del Uruguay.

22 de septiembre de 2012

Deportivo Juventud Unida (Matasellos especial)

Diseño: logo cedido por DJU

Con motivo de los cincuenta años del club Deportivo Juventud Unida de Montevideo.
En el emblema del club se cruza la figura de un puma.

No hay más datos en el sitio del correo ni en la web...

14 de septiembre de 2012

Edificios emblemáticos (Tarjetas postales prepagas)




Matasellos primer día de emisión


Diseño: Arq. Daniel Pereyra, sobre fotos cedidas por MAPI
Valor de franqueo: porte internacional

Motivos:
Escalinata y fachada del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI)
Patio de la fuente y fachada del Palacio Santos (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores)

Matasellos: figura antropomórfica, cultura Nayarit, México (diseño de Daniel Pereyra, sobre imagen cedida por MAPI).

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Museo de Arte Precolombino e Indìgena - MAPI

El edificio fue construido a fines del siglo XIX por el Dr. Emilio Reus, concebido originalmente para convertirse en establecimiento médico hidro termo terápico, Sin llegar a inaugurarse como tal. Alojó años después al Ministerio de Fomento y luego el Ministerio de Defensa Nacional.
Luego de permanecer cerrado durante un largo período, comenzó a ser reciclado a principios de los años 2000 con el apoyo del gobierno de Islas Canarias. Fue Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1986 por su valor patrimonial y urbanístico y es testimonio de la arquitectura ecléctico-historicista –con fuerte influencia italiana– y de la tecnología de la construcción propia de su época.
El proyecto del edificio contaba con una gran piscina de aguas calientes, a ubicarse en el centro de la que luego fuera la Sala de Actos del Ministerio de Defensa y actualmente sala principal del MAPI.
La zona en la que está ubicado el edificio del MAPI, además de la proximidad con el Puerto de Montevideo y su Mercado, está en proceso de recuperación, ofreciendo un singular circuito cultural. Las obras de reciclaje realizadas en el actual Museo del Carnaval, el Teatro Solís, el Hotel Colón, la Casa Mojana –actual Centro Cultural de España– y el edificio Jaureguiberry, la peatonalización de las calles Sarandí y Pérez Castellano y el conjunto de mejoras realizadas en toda el área, han contribuido a revitalizarla.

Los valores destacados de este edificio son el diseño de la fachada principal, la composición y la riqueza de detalles y ornamentos, la majestuosa escalinata de acceso y distribución que se ubica en el espacio central, coronado por una claraboya de dimensiones inusuales. Por último, la gran sala emplazada en la ubicación de la proyectada piscina fue decorada como sala de ceremonias en la primera mitad del siglo XX. Se destaca por sus proporciones la estructura metálica con pilares de hierro fundido, con capiteles ornamentados, la relación con el foyer y la calidad de la madera que cubre parcialmente sus paramentos.
El MAPI ofrece a los visitantes una colección permanente de piezas arqueológicas y etnográficas pertenecientes a diferentes culturas de Latinoamérica con énfasis en los pueblos que habitaron el actual territorio uruguayo.
Ha recibido donaciones y préstamos de embajadas latinoamericanas y de particulares, afianzando su propósito de constituirse en un instrumento para la recuperación, conservación, investigación y difusión de las expresiones culturales de los pueblos originarios de América.
El museo realiza anualmente exposiciones temporarias sobre distintos aspectos vinculados con su temática, cuenta con un programa educativo que recibe anualmente más de 10.000 niños y adolescentes, y promueve –a través de MAPI Diseño- la creación contemporánea inspirada en la producción material e inmaterial de los pueblos indígenas.
Las colecciones están organizadas en dos espacios temáticos y cinco geográficos-culturales.
Uno referido al periodo temporal conocido como Paleoindio, otro dedicado a los carnavales de los pueblos indígenas del Cono Sur -que pueden apreciarse en el hall central-, y cinco espacios dedicados a las diversas regiones culturales del continente, ubicados en las salas principales.
El visitante encontrará el espacio Uruguay –con piezas provenientes del actual territorio uruguayo-, y los espacios correspondientes al área sur andina, al área andina, al área intermedia, y al área mesoamericana.

Palacio Santos

El Palacio Santos es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, desde 1955.
Es utilizado para ceremonias y actos de carácter protocolar. Alberga diferentes departamentos de la Cancillería: la Dirección de Protocolo y Ceremonial de Estado, la Dirección General para Asuntos Culturales, la Dirección General de Cooperación Internacional y el Archivo Histórico Diplomático, donde se guarda y exhibe el pasado diplomático de la República.

En 1881, fue mandado construir por el presidente de la República Máximo Santos como una lujosa mansión, que se inauguró en 1885.
Fue construido por el ingeniero civil Juan A. Capurro, quien plasmó en esta obra su sentido artístico, utilizando dentro de un marco clasicista, líneas de la arquitectura del Renacimiento italiano. Fueron contratados los mejores artesanos de la época para trabajar los mármoles, las maderas y la yesería de frisos, cielorrasos y paredes.

En 1975 el Palacio Santos fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. Ha sido restaurado conservando su decoración y parte del mobiliario original.

En el interior se observa un despliegue ostentoso en la calidad y tratamiento de los materiales: mármoles, vitrales, filigranas de yeso, cristales, esculturas, y en el amoblamiento. La planta es cuadrangular, organizada en torno a dos grandes patios iluminados por claraboyas. El patio principal, o ˜Patio de la Fuente˜, ostenta una ornamentación en paredes y techos y tiene en el centro una fuente de mármol de una sola pieza con una delicada escultura barroca que representa un niño con un delfín. En la década de los años 1930 debajo de la claraboya se colocó un hermosísimo vitral con el escudo nacional. El patio posterior, o ˜Patio Colonial˜, está empedrado con adoquines, ya que se utilizaba para la entrada de los carruajes. Este patio posee un cantero central donde crece un pandanus veitchii de gran tamaño, planta originaria de Australia, Indonesia y otras islas tropicales del Océano Pacífico, incluido Hawái. Es el único ejemplar existente en Uruguay.

Entre los salones se destaca el ˜Salón de Ceremonial˜, el ˜Salón Comedor˜ y Salón Florentino˜, llamado así por sus pinturas murales.

En las pinturas se aprecia uno de los pocos ejemplos del empleo de la técnica grisalla en Uruguay, seguramente obra del pintor italiano Francesco Sciuto. Probablemente sean las mayores en su género realizadas en un edificio civil del siglo XIX. Permanecieron ocultas durante noventa años y fueron descubiertas en 1997. Fueron restauradas bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos y el Estado uruguayo.

13 de septiembre de 2012

Día Internacional de la Democracia

En la muestra de tintas,
el dibujo de una urna electoral.

Diseño
Sello: Pitchblack - Afiche cedido por la Unión Interparlamentaria
Matasellos Primer día de emisión: logo de la Unión Interparlamentaria
Armado de sello y matasellos: Eduardo Salgado.

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Unión Interparlamentaria

DÍA NTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA

15 DE SETIEMBRE DE 2012
˜Diálogo e inclusión – ingredientes esenciales de la democracia˜

Propuestas de actividades a realizar por los parlamentarios
Desde 2008, más de 70 parlamentos han organizado actividades para conmemorar el Día Internacional de la Democracia el 15 de setiembre.
Por primera vez la UIP está invitando a los parlamentarios en forma individual a valerse de esta oportunidad para llegar a sus ciudadanos e involucrarlos en el fortalecimiento del parlamento y la democracia. Este documento contiene algunas sugerencias de actividades, las cuales podrían tener lugar el mismo sábado 15 de setiembre o alrededor de esa fecha.
El tema que ha sido adoptado por la UIP en 2012 es ˜Diálogo e inclusión – ingredientes esenciales de la democracia˜. Escuchemos la voz de 46.000 parlamentarios en todo el mundo haciendo un llamado a un mayor diálogo y tolerancia.
1. Reunión con los ciudadanosEl 15 de setiembre o alrededor de esta fecha, convocar a una reunión en su oficina o un lugar simbólico relacionado con la democracia. El tema de la reunión podría ser, por ejemplo:
- Una sesión de información sobre las cuestiones/proyectos de ley más importantes que están actualmente a examen del Parlamento o en las comisiones parlamentarias a las que usted pertenezca;
- Debate sobre los diferentes medios para mejorar el diálogo entre usted y los ciudadanos que usted representa;
- Propuestas de los ciudadanos relativas a las prioridades a mediano o largo plazo en su circunscripción.
- Discusión sobre el estado de la democracia en vuestro país y sobre la manera de reforzarla.
2. Presentar una moción en el ParlamentoPresentar una moción o una pregunta o toda otra iniciativa parlamentaria en relación con el Día Internacional de la Democracia. Solicitar al Ejecutivo que explique cómo este tiene la intención de celebrar este día o de desarrollar la cultura del diálogo y de inclusión en vuestro país.
3. Entablar una discusión con los jóvenesVisitar escuelas para discutir el significado y la práctica de la democracia, y cómo los jóvenes pueden involucrarse. Participar en una discusión en línea sobre el trabajo de un parlamentario y por qué es importante para los jóvenes participar en política. Invitar a las escuelas a organizar actividades, tales como exposiciones, concursos, lecciones especiales sobre la democracia.
4. Ser un ejemplo de diálogo e inclusión
Valerse del Día Internacional de la Democracia como una oportunidad para hacer algo que usted normalmente no haría. Organizar una actividad conjunta con sus oponentes políticos para educar a los ciudadanos sobre el rol de un parlamentario. Reunirse con los grupos de la sociedad civil que critican vuestra acción parlamentaria. Realizar una reunión con los miembros de los grupos más marginados en el plano político en la sociedad.
5. Rendir cuentas a su electoradoPublicar un folleto o comunicado de prensa especial con un resumen de su trabajo como parlamentario durante el primer semestre de 2012, y ponerlo a disposición en papel y en línea. Distribuir un documento indicando cómo ha votado usted en proyectos de ley claves en 2012, y explicando la razón de sus decisiones.
6. Contactar a los medios de comunicaciónEmitir un comunicado de prensa expresando apoyo al Día Internacional de la Democracia. Conversar con los periodistas de televisión, radio, prensa escrita y medios en línea. Invitar a los periodistas a seguirlo por un día mientras usted se reúne con los ciudadanos que usted representa.
7. Hablar a la gente del Día Internacional de la DemocraciaUtilizar su sitio Web, los medios de comunicación sociales, reuniones cara a cara y todo otro canal de comunicación que le permita a la gente informarse sobre el Día Internacional de la Democracia, y cómo usted intenta celebrarlo. No olvide de proporcionar el vínculo a www.ipu.org/idd
8. Movilizar a su partido políticoPonerse en contacto con las autoridades del partido y/o equipo de comunicación y proponer que el partido político emita una declaración, organice una actividad o celebre el Día de alguna otra manera.
Informar a la UIP de vuestras accionesLa UIP hará figurar el nombre de todos los parlamentarios que participen del Día Internacional de la Democracia en su sitio Web u otra información sobre su actividad. Se solicita asegurarse de enviarnos una breve descripción (máximo 5 líneas) y las fotos de vuestras actividades, así como de comunicarnos su nombre, su función en el parlamento y el lugar y la fecha de la actividad.

3 de septiembre de 2012

Centenario del Primer Vuelo Aeropostal (matasello especial)


Diseño: Daniel Pereyra

Información tomada del sitio web del Correo Uruguayo:


EL VUELO POSTAL DE BARTOLOMEO CATTANEO DE 1912

por Enrique Lewowicz Weitzman
Antecedentes

Bartolomeo Cattaneo nació en Grosotto, Italia en 1883. Obtuvo su primer brevet en Francia en 1910 y luego el brevet Nº 2 en Italia. A principios de Noviembre de 1910 Cattaneo llegó a Sudamérica y realizó varios vuelos en Buenos Aires. El 16 de diciembre de 1910 realizó un vuelo histórico a través del Río de la Plata, desde Buenos Aires a Colonia (Uruguay) con un aeroplano Bleriot Gnome, arribando exitosamente en las cercanías del Real de San Carlos en la ciudad de Colonia. Este cruce fue de 56 kilómetros y tomó un tiempo de vuelo de 35 minutos.
Luego de este exitoso vuelo, Cattaneo planeó realizar un vuelo de regreso desde Colonia a Buenos Aires, transportando correspondencia. Obtuvo la autorización del Director General de Correos y Telégrafos del Uruguay así como el Director de Correos y Telégrafos de la Argentina. Este vuelo tendría lugar el 19 de diciembre de 1910 y sería el primer vuelo aeropostal oficial internacional a realizarse en un aparato más pesado que el aire (aeroplano). Para esa ocasión Cattaneo confeccionó un matasellos especial que aplicó a las piezas de correo a transportar con el texto ˜Por Aereoplano Cattaneo˜. Este matasellos se constituyó en el primer cachet (matasellos) aéreo utilizado para un transporte internacional en el mundo. Luego de varios intentos, Cattaneo tuvo que desistir de realizar este vuelo debido al mal tiempo reinante por varios días.

El vuelo Salto-Montevideo del 3 de setiembre de 1912.

En 1912 Cattaneo planificó otro vuelo que conectaría varias ciudades desde Salto hasta Montevideo. Este sería el Primer Vuelo Aeropostal Oficial dentro del Uruguay y sería realizado el 25 de agosto en conmemoración de la Declaración de la Independencia. El Director General de Correos y Telégrafos del Uruguay autorizó el transporte de piezas francas y postales.
Se despacharon sobres y enteros postales para Montevideo y otras ciudades del Uruguay como Maldonado. El porte de esta correspondencia fue de 5 centésimos para las cartas ordinarias y de 2 centésimos para las postales y enteros postales. A la correspondencia se le aplicó un matasellos especial ˜Correo Aéreo/ Salto – Montevideo/ 25 de agosto de 1912/ con tres puntos en forma de triangulo en la parte inferior˜. Esta cancelación se constituyó en el primer matasellos aéreo especial utilizado en el Uruguay.


La correspondencia comenzó a ser recibida desde el 23 de agosto y en principio hasta el 25 de agosto, fecha en que se realizaría el vuelo. El vuelo se fue posponiendo por diversos motivos hasta el 3 de setiembre, lo cual dio oportunidad a que mucha gente pudiese despachar correspondencia hasta esa fecha. Las últimas piezas de correspondencia conocidas fueron recibidas el 2 de setiembre.

Una de ellas fue el primer entero postal uruguayo que circulara por vía aérea y que fuera enviado por el Sr. Alejandro R. Lerena al Sr. Juan Rampón en Montevideo, en la cual el Sr. Lerena certificaba en el dorso que esa correspondencia fue transportada en el Primer Vuelo Postal desde Salto a Montevideo. Este entero postal cubrió el porte requerido de 2 centésimos y tiene además un fechador de la ciudad de Salto del 2 de setiembre de 1912.
El vuelo partió desde Salto a las 6:25 de la mañana del 3 de setiembre, aterrizando en la ciudad de Paysandú una hora mas tarde. Continuó luego hasta la ciudad de Mercedes arribando allí a las 9:05 de la mañana. El vuelo se vio interrumpido por problemas técnicos, continuando el mismo el 5 de setiembre a las 16:10 de la tarde hacia la ciudad de San José. Arribó allí a las 18:03 aterrizando en el hipódromo maragato donde lo esperaba una delegación de bienvenida.
En la escala de San José un vendedor que estaba haciendo negocios en dicha ciudad envió dos enteros postales a su jefe en Montevideo. El escribió ˜Te informo que estaré allí en la próxima semana y aprovecho la oportunidad del vuelo de Cattaneo para enviarte saludos˜.
Debido al mal tiempo el vuelo no pudo continuar sino hasta el 8 de setiembre, partiendo de la ciudad de San José a las 16:40 de la tarde. El vuelo arribó exitosamente a Montevideo a las 17:35 de la tarde aterrizando el aeroplano de Cattaneo en el Hipódromo de Maroñas. Fue allí recibido en forma masiva y la correspondencia fue entregada a las autoridades postales.
Este vuelo especial permitió por primera vez enviar correspondencia por vía aérea desde ciudades del interior a la ciudad de Montevideo.

o0o0o0o0o

Información del Club Filatélico del Uruguay

Para este día, conmemorando este vuelo pionero, la fuerza aérea programó un vuelo, uniendo la ciudad de Salto con la base de Melilla (Montevideo), transportando correspondencia, sobre la que se aplicará el matasellos especial..