|
Tira de los cinco sellos que componen la serie, tal como aparecen en la plancha |
|
Matasello Primer Día de Emisión |
Diseño: Eduardo Salgado
Torre Anchorena (Estancia presidencial Anchorena, Colonia) y
Golondrina ceja blanca (
Tachycineta leucorrhoa).
La
Estancia Presidencial de Anchorena es un parque de unas 1370 hectáreas legado por Aarón de Anchorena al Estado Uruguayo con el destino específico de ser dedicado a fines conservacionistas, turísticos y educativos y a residencia de descanso para los presidentes uruguayos.
El origen del parque se remonta a 1907 cuando Anchorena en compañía de su amigo Jorge Newbery, sobrevolaron el Río de la Plata en un globo aerostático llamado "El Pampero". Anchorena tenía la intención de comprar el punto donde descendiera el globo pero como no estaba disponible para la venta su madre le compró 11000 hectáreas en la zona de la desembocadura del Río San Juan, que Anchorena había visto desde el globo. De esas 11000 hectáreas conservaba unas 4700 al momento de su muerte en 1965, dejando al Estado Uruguayo la zona del actual parque. Durante los años en que tuvo las tierras en su poder Anchorena fue efectuando diversas construcciones y trayendo objetos de sus numerosos viajes por el mundo que hoy pueblan el parque.
También introdujo muchas especies animales y vegetales. Entre las especies animales que introdujo es notable el ciervo axis de la India, que se adaptó perfectamente y hoy puebla el parque siendo relativamente fácil de ver en grandes manadas. Así mismo introdujó el jabalí, convirtiéndose en plaga nacional y otras especies como canguros, búfalos, faisanes, etc. hoy extintas. En cuanto a las especies vegetales existe una gran variedad de especies provenientes de todos los continentes que hacen del parque el segundo arboreto del país.
La Torre
En la zona del parque tuvo lugar el primer asentamiento de los españoles en el Río de la Plata, una pequeña fortificación de muy corta vida, por orden de Sebastián Gaboto en 1527. En honor a Gaboto, Anchorena erigió una torre de piedra de 75 metros a la cual se asciende a través de 320 escalones y que proporciona una vista excepcional de la región, incluyendo la vista de la costa argentina y de edificios de la Ciudad de Buenos Aires. Al excavar el lugar para cimentar la torre se encontraron restos de asentamientos españoles que se conservan en el museo ubicado en la misma torre.
Residencia presidencial
También dentro del parque se encuentra la antigua residencia de Anchorena, una magnifica construcción de piedra y madera, que hoy es residencia de descanso de los presidentes uruguayos. El primero en disfrutarla fue Jorge Pacheco Areco. También ha servido para recibir dignatarios de diversos países, como George W. Bush, la princesa Ana de Inglaterra, Felipe González, etc.
En la costa sobre el Río San Juan se encuentra un muelle.
Sobre la Golondrina ceja blanca puede consultarse el siguiente artículo (en inglés)
White-rumped Swallow.
Faro de Farallón (Isla de Farallón, Colonia) y
Golondria pechigris o
Golondrina doméstica (Progne chalybea).
Construido: en 1870
Altura focal: 20.3 metros.
Alcance geográfico: 16 millas.
Alcance lumínico: 18 millas.
Intensidad luminosa: 182.000 candelas.
Característica: dos destellos blancos cada 10 segundos.
Sistema: rotativo sobre cojinetes de bolas, con luz Dalen.
Este faro funciona sin tripulación desde el año 1928, en que se colocó la maquinaria más moderna que posee actualmente el Servicio de Iluminación y Balizamiento. Es una maravilla de la mecánica moderna, No necesita ninguna atención durante meses. Automáticamente empieza a funcionar a la entrada del sol y se para a la salida. En caso de que las mantillas, que producen un excelente foco de luz se quemen, se reponen solas por medio de un ingenioso mecanismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a utilizar comercialmente un invento empleado durante el conflicto: el "radar" que está hoy instalado en los puentes de casi todos los buques de cierta importancia, Se emiten ondas hertzianas y se recibe su eco una vez que ha rebotado contra un "blanco", buque, costa, boya, baliza, faro, etc.
Las autoridades de balizamiento de todo el mundo han tenido en cuenta este progreso instalado "blancos" apropiados en puntos estratégicos.
En nuestro país, se instalan pantallas reflectoras de radar en boyas y otros lugares notables; pero las costas uruguayas, entre ellas las del departamento de Colonia, al tener barrancas alterosas de piedras, así como las islas de lobos, Flores, Farallón, San Gabriel, etc. dan excelentes "ecos" en las pantallas del radar.
El próximo gran paso para el adelanto náutico, que se dará sin duda, es la navegación basada en los satélites "Transits" puestos en órbita por los Estados Unidos de América y que permiten fijar la posición de un buque con errores ínfimos de un décimo de milla por medio de precisos aparatos electrónicos.
Pero por muchos años futuros tal vez para siempre, arrancado en el tiempo desde la Torre de Alejandría, los faros serán la mejor ayuda a los navegantes y pilares medulares de los sistemas de señalación marítima.-
El faro de la Isla Farallón aparece también dentro de una
serie de faros en 2004
Artículos sobre
Golondrina pechigris, en español y en inglés:
Gray-breasted Martin.
Faro de José Ignacio, Departamento de Maldonado y
Gaviotín (Sterna vittata).
El
Faro de José Ignacio fue construido en el año 1877 y se encuentra ubicado en el balneario del mismo nombre sobre el Océano Atlántico. Ha sido fuente de inspiración para muchos artistas. Su estructura es fantástica tanto al verlo desde lejos, como en su interior y la vista que nos regala en su parte más alta.
Geográficamente está ubicado en las Lat. S Long. W: 34ª50`46``// 54ª37`57``.
Su torre circular es de piedra y tiene una altura de 32,5 metros.
Su alcance es de 16,5 millas y lumínico de 9 millas.
Su intensidad luminosa es de 1550 candelas y emite un destello blanco cada 2 segundos, y está a 30 km. del centro de Punta del Este.
Artículo sobre
Gaviotín (en español) y en inglés:
Antartic Tern.
Faro de Cabo Santa María (La Paloma, Rocha) y
Gaviota Cangrejera (
Larus atlanticus).
Ubicación: La Paloma, Rocha, Uruguay
Fecha de inauguración: 1 de Setiembre de 1874
Latitud: sur 34º 40' 04''
Longitud: oeste 54º 09' 06''
Altura focal: 42.0 m
Alcance geográfico: 18.0 M.N.
Alcance lumínico: 20.1 M.N.
Destello: Blanco c/60 segundos
Intensidad luminosa: 480.000 candelas
Escalones de la escalera: 143
El 12 de octubre de 1870, por medio de concesión autorizada por Ley de 4 de noviembre de 1869, otorgada a la empresa Faros del Río de la Plata Dax, Nelly y Obes, comenzó a erigirse el Faro de Santa María.
La torre primitiva se derrumbó cuando ya llevaba 30 metros de construida en la noche del 17 de mayo de 1872, debido a una gran tormenta. Al derrumbarse provocó la muerte de ocho italianos y siete franceses, operarios de la empresa constructora que se habían refugiado en la obra, siendo los mismos enterrados en el predio del Faro, en el pequeño cementerio que allí existe.
Fue reconstruido de acuerdo al proyecto original, habilitándose el 1º de Septiembre de 1874 y al finalizar la concesión en 1896 el Estado se hizo cargo del mismo. Funcionó en un principio con faroles mecheros a queroseno y se electrificó en enero de 1936.
Fuente:
Vive La Paloma
Artículo sobre
Gaviota Cangrejera, en español y en inglés:
Olrog's Gull.
Torre del Vigía (ciudad de Maldonado) y
Playero Rabadilla Blanca (
Calidris fuscicollis).
La torre del Vigía fue construida a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se encuentra actualmente dentro de la ciudad de Maldonado, en la esquina de Rafael Pérez del Puerto y Zelmar Michellini, en medio de una plaza con el mismo nombre.
Su función era vigilar, por ello fue construida en una zona estratégica en donde el terreno se eleva a 39 metros del nivel de mar, permitiendo así, controlar la llegada de los barcos a la costa de Maldonado.
Es difícil, actualmente, pensar que desde esa construcción equilibrada, blanca y sólida se podía divisar el mar, pero con ese fin fueron edificados 13 metros de ladrillo y cal en forma cuadrangular; una puerta de acceso en la base, escaleras y una distinguida baranda de hierro que permitían ver el mar.
Hoy en día es posible subir y divisar la capital fernandina.
Sobre el Playero Rabadilla Blanca, puede consultarse este artículo (en inglés)