26 de diciembre de 1997

30º Aniversario de MEVIR


Mataselllos Primer Día de Emisión
Diseño: Miguel A. Bia
Tirada: 35.000 ejemplares

Motivos del sello:
- vivienda construida de acuerdo a planos de MEVIR
- árboles al fondo de la misma
- pareja de horneros con su nido: símbolo de MEVIR, también reproducido en el matasellos.
- fotografía del Dr. Alberto Gallinal, notorio católico

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Con el nombre de MEVIR fue creada en la década de 1960 una Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre, impulsada por el Dr. Alberto Gallinal, con el objetivo de construir viviendas decorosas en zonas rurales por el sistema de ayuda mutua.
Más tarde el Poder Ejecutivo decretó la conformación de un Fondo administrado por una Comisión Honoraria, integrada por 11 personas con trayectoria en la resolución de problemas sociales. Su cometido: la construcción de viviendas higiénicas que sustituyeran las habitaciones insalubres existentes en el medio rural y aledaños de las poblaciones urbanas del interior del país.
Los recursos financieros provienen del propio Fondo Nacional de Vivienda, de impuestos que gravan la compra-venta de bienes muebles en remate público, partidas de la Tesorería General de la Nación, impuesto a la enajenación de productos agropecuarios, entre otros.
Hasta la fecha [diciembre 1997] se han entregado 12.103 viviendas en 241 programas, abarcando a más de 50.000 beneficiarios, alrededor de un 30% de la población rural en situación de pobreza.
La emisión postal conmemorativa reproduce la efigie del Dr. Alejandro Gallinal impulsor de la idea.

8 de diciembre de 1997

Navidad 1997 (aerograma)



Diseño: Agencia Siempre

Motivo del sello:
En el anverso y en el reverso se reproduce en forma esfumada una pintura no identificada.
No hay datos de ella en el propio aerograma ni en el sitio web del Correo Uruguayo.
En el reverso, además, se reproducen los sellos de Navidad emitidos en noviembre de ese año.

26 de noviembre de 1997

Deportistas Uruguayos


Diseño: Carlos Menck Freire 
Tirada: 35.000 sellos (7.000 series)

Del sitio web del Correo Uruguayo:

La emisión postal está compuesta por cinco motivos que reconocen la trayectoria de deportistas uruguayos que han marcado la historia del Deporte Nacional:
  1. Adesio Lombardo, Medalla de Bronce en Básquetbol en las Olimpíadas de 1952.
  2. Guillermo Douglas, Medalla de Bronce en Remo en las Olimpíadas de 1932
  3. Obdulio Varela, Campeón Mundial de Fútbol en 1950
  4. Atilio Francois, Vice Campeón Mundial de Ciclismo en 1947
  5. Juan Jacinto López Testa, Campeón Sudamericano 100 m llanos
1. Adesio Lombardo

Luego de alternar como centro medio y puntero en fútbol y en atletismo, la Plaza de Deportes del Paso del Molino, ( Montevideo), fue el escenario para que el Club Estocolmo contara en su plantel con un joven ˜larguirucho˜ que se instaló en la historia de nuestro Básquetbol. Al año de su ingreso en primera, fue goleador absoluto de la Divisional 3a. de Ascenso e impulsó el ascenso a Primera División de su Club. Si bien los títulos de Campeón Federal le sucedieron inmediatamente, su labor internacional fue la que marcó la historia. En 1943, en su debut con la selección uruguaya, conquistó la Copa Municipal del Plata; por primera vez fue Campeón Sudamericano en Río de Janeiro en 1947 y en Asunción en 1949. Sus primeras olimpíadas fueron en 1948 en Londres; en 1952 repitió la actuación olímpica en Helsinki, esta vez ocupando el 3er. puesto, lo que le valió una Medalla de Bronce, detrás de EE.UU y Rusia. Fue Goleador Olímpico en las dos oportunidades y en 3 Sudamericanos. De estirpe deportiva única, nos dejó los mejores resultados internacionales para la historia de nuestro Básquetbol.

2. Guillermo Douglas (1909 - 1967)

Comenzó su carrera deportiva en el Club Remeros Paysandú, en la travesía Colón - Paysandú, una prueba de resistencia de 13 km. a través del Río Uruguay. De esa forma se perfiló la trayectoria de un deportista que conquistó los primeros títulos en la especialidad. En 1931 en la Bahía de Montevideo se desarrolló el Primer Certamen Sudamericano de Remo, donde Douglas, en single scull,, obtiene el Primer Campeonato Sudamericano para nuestro país. Su participación en las Olimpíadas de Los Angeles en 1932 mereció la Medalla de Bronce para nuestro país. El tercer puesto fue obtenido a pesar de las grandes dificultades del momento, técnicas y económicas: Douglas en su travesía en barco para llegar a EE.UU, entrenaba mediante sesiones de gimnasia y corriendo por la borda. El Segundo Sudamericano de Remo en 1935 también lo vio triunfar. En Río de Janeiro obtuvo la Medalla de Plata, victoria que se sumó luego a los innumerables campeonatos nacionales ganados y a sus triunfos en aguas del Tigre, Río Luján y La Plata en la República Argentina.

3. Obdulio Varela (1917 - 1996)

Comenzó a jugar al fútbol en forma amateur en los clubes Fortaleza, Dublín y Pascual Somma. En 1938 se integró a Montevideo Wanderers, camiseta que defendió hasta 1943, año en que pasa al Club Atlético Peñarol. Su último partido en Peñarol lo jugó en 1955 en Río de Janeiro, hecho que marcaría el retiro del fútbol del denominado ˜Negro Jefe˜. Título que le atribuyó Uruguay y el Río de la Plata, luego del llamado ˜Maracanazo˜, donde Uruguay fuera de todo pronóstico venció sobre el final a Brasil en la inauguración del Estadio de Maracaná, en Río de Janeiro, coronándose Campeón del Mundo en 1950. Obdulio Varela, capitán del seleccionado celeste, llevó adelante un equipo en clara desventaja y propició un triunfo que se instaló en la historia como un milagro. El hecho convirtió en mito al jugador, quien ya había confirmado su talla de vencedor: con la selección uruguaya fue Campeón de la Copa Barón de Río Branco en 1940; 1946 y 1948; con Peñarol fue seis veces Campeón Uruguayo; entre otros. El mito del Gran Capitán no terminó con Maracaná: en su participación mundialista con la selección uruguaya, Obdulio Varela no conoció la derrota.

4. Atilio François (1922 - 1997)
A partir de 1941, año en que compitió en la Vuelta Ciclista del Uruguay, logrando un tercer puesto, con sólo 19 años, Francois comenzó a acumular títulos, sin precedentes, en el plano nacional, donde con excepción de las competencias de velocidad fue repetidas veces campeón en las más variadas categorías, desde el 43 hasta su retiro en el 52. Ganó la Vuelta Ciclista del Uruguay en tres años consecutivos, en el 46, 47 y 48; vistió las camisetas de tres clubes: el Club Ciclista de Carmelo, el Veloz Club del Uruguay y el Club Peñarol. En el plano internacional logró un Vice Campeonato Mundial en 1947 y un cuarto puesto en los Juegos Olímpicos en Persecución. En el plano nacional aún se recuerda su hazaña del 52, cuando ganó las primeras Mil Millas Orientales, corriendo sobre la llanta, luego de varias pinchaduras. Después de disputar otro Campeonato del Mundo en París y Luxemburgo, en 1952, estudia en Francia en el Instituto Nacional de Deportes, hecho que marca su carrera como Director Técnico de Ciclismo.

5. Juan Jacinto López Testa
Vivió toda su vida en el departamento de Tacuarembó, donde desarrolló su trayectoria atlética. Fue un destacado velocista, por lo que se lo llamó ˜ El Gamo˜ López Testa. Compite por primera vez en el Campeonato Universitario del año 1943, evento en el que baja las marcas que se ostentaban hasta el momento. Entrenador infatigable de su propio cuerpo, López Testa entrenaba a orillas de las propias carreteras de su departamento. Una anécdota es elocuente: conociendo los horarios de los ómnibus interurbanos se colocaba a la par del vehículo para controlar sus propios tiempos. En el año 1944 se vincula al Club Estocolmo en Montevideo, camiseta que defiende durante toda su trayectoria en su especialidad los 100 metros llanos. Fue Campeón Sudamericano; Campeón Nacional 100 mts. llanos con 10’ 02’’ y Campeón de Posta 4 x 100 en el exterior con la camiseta uruguaya y con la de Estocolmo. En 1948 en las Olimpíadas de Gran Bretaña clasifica a cuartos de final, terminando su corta pero intensa carrera al año siguiente en el Sudamericano de Paraguay, donde triunfa en todas las especialidades.

19 de noviembre de 1997

Exposición Shangai’97 (Hojas filatélicas)



Diseño: Carlos Menck Freire

Exposición Shangai’97

Entre los días 19 y 23 de noviembre de este año se desarrolla en Shangai, China, la Exposición Filatélica y Numismática que encuentra antecedentes exitosos en lo que fue la exposición anterior, en 1995, en Beijing, que atrajo a más de 300.000 visitantes.

Organizada por China National Philatelic Corporation y China Gold Coin Incorp., la exposición coincide este año con el retorno de Hong Kong a la soberanía China.

La emisión postal de Uruguay consiste en dos hojas block, una de ellas con temas de actualidad y la otra basada en temas deportivos del año en curso y de 1998.

Hojita Acontecimientos 1997, fondo azul, que reproduce los siguientes motivos:
  • dos monedas, una de Uruguay y otra de China;
  • diseño alusivo al Regreso de Hong Kong a China el 1º de julio de 1997;
  • Michael Schumacher, dos años consecutivos campeón de Fórmula 1;
  • Sojourner en el planeta Marte, conmemoración de su llegada el 3 de julio de 1997.
Hojita Deportes '97-'98, fondo rosado, que reproduce los siguientes motivos:
  • la suiza Martina Hingis, Campeona Mundial de Wimbledon de 1997;
  • el alemán Jan Ullrich, Ganador del Tour de France de 1997;
  • dos futbolistas recuerdan las Eliminatorias para el Campeonato Mundial Francia '98;
  • un esquiador recuerda las próximas Olimpíadas de Invierno, Nagano '98, Japón.
(Información tomada del sitio web del Correo Uruguayo, con pequeños detalles de edición)

28 de septiembre de 1997

Primera Exposición Filatélica del Mercosur


Diseño: Carlos Menck Freire
Más información sobre Nombres guaraníes de la flora autóctona.

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Coincidiendo con la reunión de los Presidentes de las Administraciones Postales del Mercosur, se realiza en Asunción, Paraguay la Primera Exposición que convoca a los Correos integrantes del Bloque regional.
 
En carácter de Muestra Filatélica se exponen colecciones filatélicas particulares y oficiales, desde el 29 de setiembre al 6 de octubre.
 
Por tal motivo la Administración Nacional de Correos emitió una hoja block conmemorativa al acontecimiento, con una viñeta postal con la flor de Mburucuyá sobre un fondo que reproduce una de las artesanías más típicas paraguayas.

o0o0o0o0o

La artesanía paraguaya mencionada es el ñandutí ("tela de araña), encaje de agujas que se teje sobre bastidores en círculos radiales, bordando motivos geométricos o zoomorfos, en hilo blanco o en vivos colores. Preferentemente se realizan detalles para vestimentas, ornamentos religiosos, sombreros, abanicos, todo tipo de artículos ornamentales. Es el símbolo de la ciudad de Itauguá, y es considerada como la reina de toda la artesanía de la República del Paraguay.

o0o0o0o0o




22 de abril de 1997

Faros y Torres (autoadhesivos)

Tira de los cinco sellos que componen la serie, tal como aparecen en la plancha
Matasello Primer Día de Emisión


Diseño: Eduardo Salgado

Torre Anchorena (Estancia presidencial Anchorena, Colonia) y Golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa).

La Estancia Presidencial de Anchorena es un parque de unas 1370 hectáreas legado por Aarón de Anchorena  al Estado Uruguayo con el destino específico de ser dedicado a fines conservacionistas, turísticos y educativos y a residencia de descanso para los presidentes uruguayos.
El origen del parque se remonta a 1907 cuando Anchorena en compañía de su amigo Jorge Newbery, sobrevolaron el Río de la Plata en un globo aerostático llamado "El Pampero". Anchorena tenía la intención de comprar el punto donde descendiera el globo pero como no estaba disponible para la venta su madre le compró 11000 hectáreas en la zona de la desembocadura del Río San Juan, que Anchorena había visto desde el globo. De esas 11000 hectáreas conservaba unas 4700 al momento de su muerte en 1965, dejando al Estado Uruguayo la zona del actual parque. Durante los años en que tuvo las tierras en su poder Anchorena fue efectuando diversas construcciones y trayendo objetos de sus numerosos viajes por el mundo que hoy pueblan el parque.
También introdujo muchas especies animales y vegetales. Entre las especies animales que introdujo es notable el ciervo axis de la India, que se adaptó perfectamente y hoy puebla el parque siendo relativamente fácil de ver en grandes manadas. Así mismo introdujó el jabalí, convirtiéndose en plaga nacional y otras especies como canguros, búfalos, faisanes, etc. hoy extintas. En cuanto a las especies vegetales existe una gran variedad de especies provenientes de todos los continentes que hacen del parque el segundo arboreto del país.

La Torre
En la zona del parque tuvo lugar el primer asentamiento de los españoles en el Río de la Plata, una pequeña fortificación de muy corta vida, por orden de Sebastián Gaboto en 1527. En honor a Gaboto, Anchorena erigió una torre de piedra de 75 metros a la cual se asciende a través de 320 escalones y que proporciona una vista excepcional de la región, incluyendo la vista de la costa argentina y de edificios de la Ciudad de Buenos Aires. Al excavar el lugar para cimentar la torre se encontraron restos de asentamientos españoles que se conservan en el museo ubicado en la misma torre.

Residencia presidencial
También dentro del parque se encuentra la antigua residencia de Anchorena, una magnifica construcción de piedra y madera, que hoy es residencia de descanso de los presidentes uruguayos. El primero en disfrutarla fue Jorge Pacheco Areco. También ha servido para recibir dignatarios de diversos países, como George W. Bush, la princesa Ana de Inglaterra, Felipe González, etc.
En la costa sobre el Río San Juan se encuentra un muelle.

Sobre la Golondrina ceja blanca puede consultarse el siguiente artículo (en inglés) White-rumped Swallow.

Faro de Farallón (Isla de Farallón, Colonia) y Golondria pechigris o Golondrina doméstica (Progne chalybea).

Construido: en 1870
Altura focal: 20.3 metros.
Alcance geográfico: 16 millas.
Alcance lumínico: 18 millas.
Intensidad luminosa: 182.000 candelas.
Característica: dos destellos blancos cada 10 segundos.
Sistema: rotativo sobre cojinetes de bolas, con luz Dalen.
Este faro funciona sin tripulación desde el año 1928, en que se colocó la maquinaria más moderna que posee actualmente el Servicio de Iluminación y Balizamiento. Es una maravilla de la mecánica moderna, No necesita ninguna atención durante meses. Automáticamente empieza a funcionar a la entrada del sol y se para a la salida. En caso de que las mantillas, que producen un excelente foco de luz se quemen, se reponen solas por medio de un ingenioso mecanismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial se empezó a utilizar comercialmente un invento empleado durante el conflicto: el "radar" que está hoy instalado en los puentes de casi todos los buques de cierta importancia, Se emiten ondas hertzianas y se recibe su eco una vez que ha rebotado contra un "blanco", buque, costa, boya, baliza, faro, etc.
Las autoridades de balizamiento de todo el mundo han tenido en cuenta este progreso instalado "blancos" apropiados en puntos estratégicos.
En nuestro país, se instalan pantallas reflectoras de radar en boyas y otros lugares notables; pero las costas uruguayas, entre ellas las del departamento de Colonia, al tener barrancas alterosas de piedras, así como las islas de lobos, Flores, Farallón, San Gabriel, etc. dan excelentes "ecos" en las pantallas del radar.
El próximo gran paso para el adelanto náutico, que se dará sin duda, es la navegación basada en los satélites "Transits" puestos en órbita por los Estados Unidos de América y que permiten fijar la posición de un buque con errores ínfimos de un décimo de milla por medio de precisos aparatos electrónicos.
Pero por muchos años futuros tal vez para siempre, arrancado en el tiempo desde la Torre de Alejandría, los faros serán la mejor ayuda a los navegantes y pilares medulares de los sistemas de señalación marítima.-

El faro de la Isla Farallón aparece también dentro de una serie de faros en 2004

Artículos sobre Golondrina pechigris, en español y en inglés: Gray-breasted Martin.

Faro de José Ignacio, Departamento de Maldonado y  Gaviotín (Sterna vittata).

El Faro de José Ignacio fue construido en el año 1877 y se encuentra ubicado en el balneario del mismo nombre sobre el Océano Atlántico. Ha sido fuente de inspiración para muchos artistas. Su estructura es fantástica tanto al verlo desde lejos, como en su interior y la vista que nos regala en su parte más alta.
Geográficamente está ubicado en las Lat. S Long. W: 34ª50`46``// 54ª37`57``.
Su torre circular es de piedra y tiene una altura de 32,5 metros.
Su alcance es de 16,5 millas y lumínico de 9 millas.
Su intensidad luminosa es de 1550 candelas y emite un destello blanco cada 2 segundos, y está a 30 km. del centro de Punta del Este.

Artículo sobre Gaviotín (en español) y en inglés: Antartic Tern.

Faro de Cabo Santa María (La Paloma, Rocha) y Gaviota Cangrejera (Larus atlanticus).

Ubicación: La Paloma, Rocha, Uruguay
Fecha de inauguración: 1 de Setiembre de 1874
Latitud: sur 34º 40' 04''
Longitud: oeste 54º 09' 06''
Altura focal: 42.0 m
Alcance geográfico: 18.0 M.N.
Alcance lumínico: 20.1 M.N.
Destello: Blanco c/60 segundos
Intensidad luminosa: 480.000 candelas
Escalones de la escalera: 143

El 12 de octubre de 1870, por medio de concesión autorizada por Ley de 4 de noviembre de 1869, otorgada a la empresa Faros del Río de la Plata Dax, Nelly y Obes, comenzó a erigirse el Faro de Santa María.

La torre primitiva se derrumbó cuando ya llevaba 30 metros de construida en la noche del 17 de mayo de 1872, debido a una gran tormenta. Al derrumbarse provocó la muerte de ocho italianos y siete franceses, operarios de la empresa constructora que se habían refugiado en la obra, siendo los mismos enterrados en el predio del Faro, en el pequeño cementerio que allí existe.

Fue reconstruido de acuerdo al proyecto original, habilitándose el 1º de Septiembre de 1874 y al finalizar la concesión en 1896 el Estado se hizo cargo del mismo. Funcionó en un principio con faroles mecheros a queroseno y se electrificó en enero de 1936.

Fuente: Vive La Paloma

Artículo sobre Gaviota Cangrejera, en español y en inglés: Olrog's Gull.


Torre del Vigía (ciudad de Maldonado) y Playero Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis).

La torre del Vigía fue construida a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se encuentra actualmente dentro de la ciudad de Maldonado, en la esquina de Rafael Pérez del Puerto y Zelmar Michellini, en medio de una plaza con el mismo nombre.
Su función era vigilar, por ello fue construida en una zona estratégica en donde el terreno se eleva a 39 metros del nivel de mar, permitiendo así, controlar la llegada de los barcos a la costa de Maldonado.
Es difícil, actualmente, pensar que desde esa construcción equilibrada, blanca y sólida se podía divisar el mar, pero con ese fin fueron edificados 13 metros de ladrillo y cal en forma cuadrangular; una puerta de acceso en la base, escaleras y una distinguida baranda de hierro que permitían ver el mar.
Hoy en día es posible subir y divisar la capital fernandina.

Sobre el Playero Rabadilla Blanca, puede consultarse este artículo (en inglés)