9 de julio de 2013

Serie Permanente: Derechos de los Trabajadores Rurales (7). Alambrador


Diseño: Alejandro Muntz

Motivo del sello: el alambrador, trabajador rural especializado en la colocación de cercos de alambre. Por este medio se marcan los límites de las propiedades, con el llamado "alambrado de ley", de siete hilos colocados a distancias precisas entre sí, establecidas por ley, y también los "potreros" o divisiones interiores del campo.

Dice el Código Rural del Uruguay (actualizado a marzo de 2010)
Art. 12
.- Todos los alambrados linderos con establecimientos rurales o con caminos públicos deberán
tener siete hilos y se ejecutarán siguiendo los accidentes del terreno.
La altura del suelo al séptimo hilo será de un metro treinta y cinco centímetros (1m. 35). La distancia
entre el suelo y el primer hilo será de dieciséis centímetros (0m. 16); del primero al segundo, catorce
(0m.14); del tercero al cuarto, dieciséis (0m.16); del cuarto al quinto, veinte (0m.20); del quinto al sexto,veinticinco (0m.25) y del sexto al séptimo, treinta (0m.30).
La distancia entre los postes no excederá de quince metros y se colocarán los piques suficientes para
que entre unos y otros no haya separación mayor de dos metros. Los postes deberán ser de madera u
otros materiales que ofrezcan razonable durabilidad, natural o adquirida, y los piques y alambres de
buena calidad. El Poder Ejecutivo determinará, oyendo previamente a la Dirección Forestal, las maderas u otros materiales que puedan ser utilizados como postes.
El alambrado construido de acuerdo con lo que dispone este artículo, se denomina de "tipo legal" y
deberá ser conservado en buen estado de tensión.
Cuando en los cercos se emplee alambre de púa, deberá se colocado a la altura del quinto o sexto hilo, y en el caso en que el alambrado divida establecimientos rurales, faltando acuerdo entre los interesados, deberá ser colocado siempre del lado de aquél que desee emplearlo.

8 de julio de 2013

250º Aniversario de San Carlos

 
Matasello primer día de emisión
Armado: Eduardo Salgado
Artista plástico: Daniel Arteta

Información publicada en el sitio web del Correo Uruguayo

250º Aniversario de San Carlos


La ciudad fue fundada en 1763 por el Gobernador don Pedro de Cevallos como parte de su campaña de colonización. En los comienzos se llamó Maldonado Chico, pero finalmente tomó su nombre oficial como tributo al rey Carlos III de Borbón.

San Carlos  fue la primera villa del interior,  configuraba un bastión de defensa de la región.  En aquella extensa zona, diose principio a la demarcación de plazas, calles, pastos comunes, propios y chacras, tal como era la usanza de entonces.

El plano correspondiente al pueblo nuevo de San Carlos se comprendía de 90 manzanas de cien varas ˜en cuadro˜, separadas por calles de a doce y todo este conjunto circundado por cuatro avenidas de a veinticinco cada una.

La industria agropecuaria floreció desde épocas tempranas, lo que convirtió a la ciudad en un importante abastecedor de la zona este y sur del país. San Carlos tiene la particularidad de ser la única ciudad en resistir el asedio de los ingleses durante las invasiones, rechazándolos en la batalla de 1806. De su importante historia se extraen hechos memorables, como tener el templo colonial más antiguo del país, la Iglesia San Carlos Borromeo, mantenida en su planta original, con su interesante arquitectura (que incluye vajillas de porcelanas incrustadas como adorno de las torres).

La ciudad conserva intacto su aire colonial, prácticamente sin edificios que superen las tres plantas, imagen que el artista plástico Daniel Arteta, oriundo de San Carlos, supo plasmar con sus acuarelas en la obra ˜Urbano de San Carlos II˜.

Daniel Arteta


Nació en el departamento de Maldonado-Uruguay en 1967.
Desde joven incursionó en diversas disciplinas en forma autodidacta, encontrando en la acuarela una técnica qué le permite expresar libremente desarrollando su propio estilo.
En 1991 recibió apoyo de la Prof. Ana Bosso en la teoría del Color y participó en clases de dibujo de figura humana con el escultor Eusebio Delgado.
Desde 1992 se ha dedicado profesionalmente hacer exposiciones individuales y colectivas en galerías de Arte e instituciones públicas y privadas.
Participó en el primer Salón C.E.I de Artes Plásticas ˜ 250 años de la Ciudad de Maldonado˜, obteniendo el 1er. premio en la categoría: ˜Monumentos, fachadas y paisajes de Maldonado y su entorno˜. (Maldonado, octubre 2005)
Premiado en el salón de pintura Marítima 15ª Edición, Club Naval. (Montevideo, octubre 2005)
Mención en el salón de pintura Marítima 17ª Edición, Club Naval (Montevideo, Octubre 2012)
Sus Obras se encuentran en colecciones privadas Nacionales e Internacionales.

Exposiciones destacadas:
X Bienal Internacional de Acuarelas, Museo Nacional de la Acuarela ˜Alfredo Guata Rojo˜ (México 2012)
Primera muestra Internacional de Acuarelas ciudad Dos Hermanas, Sevilla (España 2012)
Cuarta Trienal Internacional de acuarelas en el museo Bolivariano de arte moderno en Santa Marta (Colombia 2012)
Bienal Iberoamericana de la Acuarela, Museo de la Casa de la Moneda-Madrid (España, 2011)
Colegio de Martilleros,Rosario Santa Fé (Argentina,2011)
Bienal Internacional de Acuarela, Museo Nacional de la Acuarela ˜Alfredo Guata Rojo˜- Distrito Federal (México 2011)
Centro Cultural Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento (Colonia-Uruguay 2010)
Tercera Trienal internacional de acuarelas en el museo Bolivariano de arte moderno en Santa Marta (Colombia 2009)
˜Acuarelistas de hoy˜ segunda muestra en˜ALARTE˜ Centro Cultural de Artes Plásticas, Montevideo-Uruguay (Colectiva, 2008,2009,2010,2011,2012)
Centro Cultural ˜Castelli Di Forti˜, Porto Alegre-Brasil (Colectiva, 2008,2009,2010,2011,2012)
˜Acuarela, Arte Mayor˜ Exposición Internacional de Acuarelas, Arte Club, Montevideo-Uruguay (Colectiva, 2008)
Consulado Argentino en los Festejos 197 años de la Revolución de Mayo, Colonia del Sacramento-Uruguay (Individual, 2007)
Salón de Pintura Marítima 15ª· edición, Club Naval en el espacio Cultural ˜La Spezia˜, Montevideo-Uruguay (Colectiva, 2005)
Salón C.E.I de Artes Plásticas,˜250 años de la ciudad de Maldonado˜ Maldonado-Uruguay (Colectiva, 2005)
Sala Auditorio del Sodre ,Montevideo-Uruguay (Colectiva, 2003)
Embajada de los Estados Unidos, Montevideo-Uruguay (Individual, 2002)

Contacto:
E-mail: danielarteta@gmail.com
Facebook: http//www.facebook.com/danielarteta67
Blogs: http://danielarteta.googlepages.com
Cel: (00598) 099 933 851 - Uruguay

o0o0o0o0o0o

La Iglesia de San Carlos

La Iglesia aparece, entre las casas de San Carlos, con sus dos torres blancas. Nótese que también está representada en el escudo de la ciudad.
Esta Iglesia ya ha sido motivo de dos emisiones postales del Correo Uruguayo.


El 17 de abril de 1967, con motivo de la conmemoración del bicentenario (cumplido en 1963) de la fundación de la ciudad de San Carlos el Correo Uruguayo emitió este sello en el que aparece la Iglesia parroquial de la población, que tiene como patrono a San Carlos Borromeo.

Este templo es la tercera construcción desde la precaria edificación en barro y paja de 1763 y se debe a la iniciativa del P. Manuel de Amenedo y Montenegro, sacerdote español que abrazó la causa de la independencia americana, y que estuvo al frente de la comunidad carolina desde 1781 hasta su muerte, en 1829. Está enterrado en el atrio del templo.

La piedra fundamental fue colocada en 1792 y la Iglesia fue consagrada en 1804. Ha sido declarada Patrimonio Histórico Nacional por el Gobierno de Uruguay, puesto que es la Iglesia más antigua del paìs que mantiene su planta original.

Otro sello fue emitido el 7 de diciembre de 2001, en ocasión del bicentenario de la inauguración del templo:



12 de junio de 2013

Día Mundial para la Concientización del Autismo


Matasello primer día de emisión
Diseño: Eduardo Salgado

˜Campaña de Concientización del Autismo˜

AUTISMO:
¿Qué debemos saber?
• Marco Conceptual
• Recomendaciones, Normativas Internacionales
• Qué se puede hacer y que se está haciendo en Uruguay?

Existen tres tipos de TEA:
1. Trastorno Autista
2. Síndrome de Asperger
3. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado(PPD-NOS, por sus siglas en inglés; también llamado ˜Autismo Atípico˜).

ETIOLOGIA
25% Causa Genética
75% Desconocida

Anomalías Cromosómicas (~5%)
Delecionesy Duplicaciones (10%-20%)
Alteraciones Monogénicas (~5%)

POSIBLES SIGNOS DE ALARMA
No reaccionan cuando le llaman por su nombre, (~12 meses)
No señalan objetos para mostrar su interés (~14 meses)
No juegan con situaciones imaginarias (~18 meses)
Evitan el contacto visual y prefieren estar solos.
Tienen dificultad para comprender los sentimientos de otras personas o para expresar sus propios sentimientos.
Tienen retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje.
Repiten palabras o frases una y otra vez (ecolalia)
Contestan cosas que no tienen que ver con las preguntas.
Le irritan los cambios mínimos.
Tienen intereses obsesivos.
Aletean con las manos, hamacan su cuerpo o giran en círculos.
Reacciónan de manera extraña a diferentes olores, sabores, sonidos, imágenes.

PREVALENCIA
La frecuencia del TEA es variable:
1: 88 niños a 1 cada 500 niños
Mas frecuente en varones
5 niños: 1 Niña

¿EPIDEMIA DE AUTISMO?

TRATAMIENTO
-Involucra Terapias educativas,
-Terapias conductuales
-Terapias médicas
-Equipo Interdisciplinario
-Capacitación Específica

Normativas Internacionales
Convención sobre los Derechos del Niño
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Apartir del 2 de  Abril del 2008 se conmemora El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Resolución de la 76ª Sesión Plenaria de la Organización de las Naciones Unidas (18 de diciembre de 2007).

•En  mayo de 2010 la 63.a Asamblea Mundial de la Salud resuelve que los países deberán ocuparse de los niños con defectos congénitos y sus familias.

•En mayo de 2012 la 65.a Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA 65.4 sobre la carga mundial de trastornos mentales, que incluye el autismo y la necesidad de una respuesta integral y coordinada de los sectores sanitario y social de los países.

•En mayo de 2013, la 66.a Asamblea Mundial de la Salud, trató el tema en la 133rd Sección titulada: Esfuerzos integrales y coordinados para el Manejo del Trastorno del Espectro Autista.

ACCIONES DESDE EL MSP

-Capacitar al equipo de salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los Defectos Congénitos.
-Sensibilizar a la población y a los equipos de salud en esta temática.
-Desarrollar el Asesoramiento Pre-Concepcional.
-Incorporar la Genética Médica y organizar la asistencia de estos usuarios en el Sistema Nacional Integrado de Salud.
-Optimizar y Difundir las Prestaciones en Salud Mental, obligatorias para todos los prestadores integrales del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), ya existentes, focalizadas a este grupo de pacientes.

QUE PASO EN URUGUAY EN 2013 ?

Algunas instituciones de vistieron de azul
BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY
COMISIÓN HONORARIA NACIONAL DEL DISCAPACITADO
UNIVERSIDAD CATÓLICA
BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL /BPS

Cada 2 de abril, sé parte de la campaña mundial, eligiendo el color azul.
Vístete con una prenda azul, ponte un botón azul, pon una bandera azul en tu casa, prende las luces azules, difunde el mensaje en las redes sociales, participa de los eventos de concientización.
˜Elije el color azul junto al mundo˜

Datos aportados por:
Dra. MSc. Mariela LarrandaburuMinisterio de Salud Pública del Uruguay
Programa Integral de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras
Coordinadora del Registro nacional de Defectos Congenitos y Enfermedades Raras
mlarrandaburu@msp.gub.uy/www.mps.gub.uy

11 de junio de 2013

Pintores Nacionales

Diseño: Eduardo Salgado
Obras de
Rafael Barradas (1890-1929)
Augusto Torres (1913-1992)

"Zíngaras", Rafael Barradas
Realizado: 1919
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 118 x 98 cm
Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo

Rafael Barradas


Nace en Montevideo, el 4 de enero de 1890. Es hijo de padre y madre españoles. La actividad pictórica de su progenitor lo familiariza desde la infancia com el lenguaje plástico. No se le conoce un aprendizaje sistemático. Participa en las tertulias montevideanas con intelectuales como Frugoni, Florencio Sánchez, Lasplaces, entre otros; costumbre que continuará en España. Colabora desde muy joven en periódicos y revistas de Montevideo y Buenos Aires como ilustrador. En 1912 realiza una exposición de acuarelas junto a Guillermo Laborde y hacia fin de año realiza una exposición de caricaturas. En 1913 funda "El Monigote", publicación satírica sobre el ambiente cultural. Ese mismo año viaja a Europa radicándose finalmente en España. Durante su estancia en Barcelona se vincula con Joaquín Torres García y exponen juntos en la Galería Dalmau. Frecuenta tertulias artísticas y conoce a poetas, críticos y artistas españoles vinculados a la vanguardia. Expone en Madrid en 1917 mientras realiza numerosos trabajos gráficos en Barcelona. Un año después lleva a cabo su primera muestra individual donde propone su concepción estética: el vibracionismo. Es recibido por el movimiento ultraísta como uno de sus más importantes representantes y colabora en numerosas revistas del movimiento. Hacia 1920 vive en Madrid, es contratado como dibujante para la "Biblioteca Estrella" ilustra ediciones numerosos clásicos. Trabaja desplegando una gran actividad como escenógrafo, figurinista y afichista para el Teatro del Arte. Organiza su propia tertulia en el café Oriente frecuentado por grandes exponentes culturales como Dalí, Buñuel, García Lorca. Colabora con Borges en la revista "Tableros", es nombrado director artístico de la revista "Alfar". En 1923 se traslada a la localidad de Luco de Jiloca, sus trabajos incursionan ahora en una búsqueda más realista e inicia su serie denominada por él como "Los Magníficos", representando a personajes populares. Nuevamente en Madrid, en 1924, trabaja para la editorial Espasa Calpe y para la Revista de Occidente. Un año más tarde una serie de marinas y acuarelas son el testimonio de su pasaje por San Juan de Luz. Recibe el premio Grand Prix en la categoría teatro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales de París. Se muda a Hospitalet de Llobregat, Barcelona, donde realiza una serie de paisajes de la localidad y es frecuentado por intelectuales y artistas.
Ya enfermo retorna a Montevideo donde es homenajeado en el Teatro Solís. Muere el 12 de febrero de 1929.

"Bodegón", Augusto Torres
Realizado: 1961
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 76 x 87 cm

Augusto Torres

Nace el 19 de junio de 1913 en Barcelona siendo el segundo hijo del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Los traslados permanentes caracterizan a la familia Torres García y contribuyen a que la primera formación del joven pintor se desarrolle en Europa y Norte América. Trabaja en París en el taller del escultor Julio González y asiste a las clases de dibujo de Amadeo Ozenfant. En abril de 1934 la familia Torres García arriba a la ciudad de Montevideo, Uruguay. Poco tiempo después Joaquín Torres García funda la Asociación de Arte Constructivo (AAC, 1935) de la cual su hijo forma parte. Dicha Asociación se disuelve en 1943 fundándose el Taller Torres García del cual Augusto Torres es uno de sus miembros. De esta época datan los trabajos que firmaban indistintamente TTG. El Taller presenta numerosas exposiciones colectivas en: Montevideo, Buenos Aires, París y Washington entre otras ciudades. Mientras tanto realizan 27 grandes murales en el Hospital Saint Bois. En 1954 Augusto Torres pinta un mural para el Sindicato Médico de Montevideo con ayuda de Elsa Andrada y otros compañeros. Participa en 1953 y 1979 en las Bienales de San Pablo representando a Uruguay. Entre los años 1954 y 1956 expone en la XXIX Exposition del Salón des Surindependents en el Museo de Arte Moderno y en el Museo de Amsterdam "Jonges Schilders uit Uruguay". Realiza exposiciones en el Santa Barbara Museum of Art y además interviene en muestras colectivas en Dusseldorf (1986) y Japón (1987). En la obra de Augusto Torres se destaca la fusión de las dos tendencias que predominan en el arte desde los tiempos más remotos: por una parte la tradición mental, abstracta, racional, geométrica, universal y por otra un arte visual concreto, sensible, luminoso y particular. Pretende así el pintor que esos dos polos coexistan simultáneamente en su obra. Este fenómeno lo logra acentuando en algunos casos lo que la sombra tiene de formal y en otros lo que posee de accidente luminoso.

Muere en la ciudad de Barcelona el 13 de marzo de 1992.

Información tomada del sitio web del Museo Nacional de Artes Visuales.

Otra obra de Augusto Torres aparece en un sello uruguayo emitido el 31 de octubre de 2012:






30 de mayo de 2013

Almanaque 2013 BSE- 1a Edición en Sistema Braille (Hoja filatélica)


Matasellos primer día de emisión
Dorso de la hoja filatélica.
La imagen ha sido rotada en forma horizontal, de modo que es posible
leer el texto en Braille como si estuviera de frente.
Puede verse que se trata del mismo texto del matasellos primer día.

Diseño: Gabriel Casas (sobre foto cedida por B.N.)

Epígrafe de la fotografía: "Damas de la Cruz Roja Uruguaya vigilando la preparación de una campaña de auxilio en 1897". La fotografía vincula esta hojita al tema Cruz Roja. 1897 es el año de inicio de una de las guerras civiles en Uruguay, enfrentamiento entre el Partido Nacional o Blanco, dirigido militarmente por el caudillo Aparicio Saravia y el gobierno del Partido Colorado.

o0o0o0o0o0o

En el marco de los 100 años del Banco de Seguros del Estado la institución realizó un concurso de proyectos entre sus funcionarios denominado “Innovación + 100”. Tres fueron los ganadores y uno de ellos se denomina “El Otro Almanaque”, que consiste en una presentación del texto del BSE en su versión braille, instrumentado por la funcionaria Liliana Arriondo.

A la hora de elaborar la nueva versión, Arriondo consultó a integrantes de la Unión  Nacional de Ciegos del Uruguay (UNCU) y de la Fundación Braille. Con el apoyo de estas dos instituciones, logró interiorizarse en la comunicación mediante la sensibilidad táctil que implica el sistema braille.

Según indicó la funcionaria, el BSE estimó que el proyecto “El Otro Almanaque” es de gran importancia cultural y social y atiende los derechos a la accesibilidad de la información de las personas ciegas y las de baja visión.

En el evento de presentación fueron entregados ejemplares de la nueva versión en braille y CD de audio a las escuelas Nº 198 y 279 de Montevideo, a la Fundación Braille de Uruguay, al Instituto Tiburcio Cachón, a la Unión Nacional Ciegos del Uruguay y a la Biblioteca del BSE. Todas las intendencias del país también recibirán ejemplares en ambas versiones.

El almanaque del BSE tiene una circulación de 100.000 ejemplares por año, y está disponible en versión online en www.bse.com.uy.

3 de mayo de 2013

Bicentenario de las Instrucciones del Año XIII



Banco de la República Oriental del Uruguay, Casa Central
Calles Zabala y Cerrito, Montevideo
A la derecha puede verse la escultura que aparece en el sello.
Diseño: Arq. Daniel Pereyra

El matasellos primer día de emisión, también diseñado por Pereya, reproduce la escultura que corona el monumento a José Artigas que se encuentra en la ciudad de San José. El boceto para la escultura fue iniciado por Juan Luis Blanes. A la muerte de éste, fue concluido por su padre, Juan Manuel Blanes. Nótese que la escultura tiene cierto parecido con el retrato de "Artigas en la puerta de la Ciudadela", de Juan Manuel Blanes. El escultor italiano Dante Costa modelo la estatua en arcilla, la pasó a yeso y luego la envió a fundir en su taller de Florencia, Italia. Este monumento ya ha aparecido en diferentes emisiones de Uruguay.

Información publicada en el sitio web del Correo Uruguayo:

El sello del ˜Bicentenario de las Instrucciones del Año XIII˜ fue diseñado en base a la imagen de la escultura de Serapio Bernardo Pérez, alusiva al tema, que se encuentra en la fachada del Banco de la República, Casa Central.

Bicentenario de las Instrucciones del Año XIII


En 1813, a tres años de iniciada la revolución, se estaba discutiendo la futura organización del antiguo Virreinato del Río de la Plata. En el mes de abril se realizó en el paraje de las Tres Cruces, delante de Montevideo, un congreso de vecinos y representantes de los pueblos. Fue allí donde José Artigas, Jefe de los Orientales, pronunció la ˜Oración Inaugural˜, expresando su propósito de salvaguardar el ˜derecho Popular˜. Las ˜Instrucciones del Año XIII˜ definieron un camino alternativo para la revolución del Río de la Plata, que a pesar de no poder concretarse, dio forma a un movimiento por la defensa de la soberanía de los pueblos, que se extendió a otras regiones del Río de la Plata.

Los pueblos de los territorios de la Banda Oriental del río Uruguay se constituyeron como Provincia, e impulsaron la formación de una república independiente de España, integrada por provincias libres e iguales, unidas por lazos de confederación y comprometidas en su defensa recíproca. Además, promovían la libertad civil y religiosa ˜en toda su extensión imaginable˜, el establecimiento de la división de poderes y de frenos constitucionales al ˜despotismo militar˜, que aseguraran ˜inviolable la Soberanía de los Pueblos˜. La Provincia mantendría la potestad de gobernarse en forma autónoma, administrar los bienes públicos, levantar un ejército provincial y habilitar puertos para el comercio, disponiéndose la libre circulación de los bienes al interior de los pueblos de la confederación.

Estas ideas reconocían múltiples influencias. Recogían referencias a una igualdad primigenia, se fundamentaban en el derecho natural y la Ilustración, y dialogaban con el republicanismo de la antigua Roma y las experiencias revolucionarias contemporáneas.

Doscientos años después, los principios de independencia, libertad republicana y unión de los pueblos mantienen su fuerza y su vigencia.




Fuente: Comisión Bicentenario Uruguay

------------------------------

El original de las ˜Instrucciones del Año XIII˜ está bajo custodia del Museo Histórico Nacional

La directora del Museo Histórico Nacional, Ariadna Islas, afirmó a la Secretaria de Comunicación que existen al menos cinco manuscritos originales de las ˜Instrucciones del Año XIII˜, de los cuales el custodiado por la institución fue autenticado por José Artigas. ˜Es nuestro deber estimular en el público el sentimiento de trascendencia y profundidad del tiempo histórico que rodea al texto˜, sostuvo la historiadora.

En el Museo Histórico Nacional, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, en la Ciudad Vieja de Montevideo, se encuentra, en custodia, la única copia de las ˜Instrucciones del Año XIII˜, que las autoridades de la institución saben que existe en dependencias públicas de Uruguay.

El documento es una copia autenticada por José Artigas y fue donado a la institución por el extinto José Claudio Williman. La institución posee un respaldo fotográfico y respaldo digital con una copia escaneada del texto.

La directora del museo, Ariadna Islas, explicó a la Secretaría de Comunicación que al menos existen cuatro ejemplares más, distribuidos en el Archivo Mitre y particulares, en Argentina, y otro en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, en Brasil. A diferencia del que se encuentra en la edificación que perteneciera a Fructuoso Rivera, este último ejemplar no posee la firma del Jefe de los Orientales.

El texto, escrito en ambas caras, aparece recubierto con una hoja de papel japonés, encima de la cual se añaden dos cartones, de similares medidas, libres de ácido. Este protocolo evita, según Islas, la oxidación del documento.

El conjunto está sujeto con una cinta que Islas y la jefa de la sección Antecedentes e Inventarios del Museo, Fernanda González, develan meticulosamente con sus manos enguantadas.

˜A este le llamamos papel con filigrana porque tiene una marca de agua˜, expone Islas. ˜Es un papel hecho de tela —que luce amarillento— que le aporta una determinada trama y está escrito con pluma˜ relató.

Un ejemplar para cada representante oriental

El título del documento dice: ˜Instrucciones que se dieron a los representantes del Pueblo Oriental para el desempeño de su encargo en la Asamblea Constituyente fijada en la ciudad de Buenos Aires˜, lee con voz pausada Islas.

Al pie de los 20 artículos que componen las ˜Instrucciones del Año XIII˜, luce la expresión: ˜Es copia˜, acompañada de la firma de José Artigas. Es decir que con su rúbrica el prócer autenticó que el documento fue uno de los originales surgidos del Congreso de Tres Cruces.

˜¿No es un documento espectacular?˜, expresó Islas, sin esperar una respuesta. ˜Es una cosa muy emotiva ver su austeridad˜, apuntó.

La historiadora indicó que no está identificado de quién es la escritura del articulado. ˜No estamos aún en condiciones de asegurar que pertenezca a Miguel Barreiro˜, aunque esa es una posibilidad, dijo.

˜No sabemos exactamente cuántas copias se hicieron, aunque sí que hubo una por cada uno de los cinco representantes orientales˜ que asistieron a la Asamblea Constituyente, agregó.

Islas aclaró que se denominan originales a los documentos que fueron elaborados en la época en que los acontecimientos ocurren, en este caso, el Congreso de Tres Cruces.

Por lo tanto, aunque se le confiera la calidad de copia, se trata de un original porque fue emanado en un acontecimiento particular. Además, es un manuscrito, es decir, que alguien lo escribió de puño y letra.

El documento original no se encuentra expuesto al público, y no hay certezas de que este integre la exposición ˜1813˜ que, con motivo del Bicentenario de las ˜Instrucciones del Año XIII˜, inaugurará la institución el 23 de abril.

Tecnología develó una ˜s˜ en lugar de una ˜t˜

˜El sistema republicano representativo democrático es un componente muy importante en la identidad de los uruguayos˜, sostuvo Islas. ˜Estos documentos tienen un valor simbólico muy importante y cuando los exponemos al público los hacemos sufrir, porque están a merced del polvo, la luz y otros agentes˜. ˜Por otra parte —matizó— pensamos que para la generación que vive el Bicentenario sería interesante exhibirlo durante un período muy corto˜.

Islas reconoció que es un objetivo del Museo Histórico Nacional y del Archivo General de la Nación lograr que documentos de significación histórica, como el presente, puedan estar en condiciones de humedad y temperatura adecuadas.

González, recordó que 200 años después de escrito el documento aún continúa aportando información. El uso de la tecnología permitió advertir, en el artículo 8, que lo que en el papel parecía ser una ˜t˜, en el término ˜denominante˜, en realidad se trataba de una ˜s˜.

Fue así que se recuperó su primera construcción: ˜El territorio que ocupan estos pueblos de la costa del Oriente del Río Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa forma una sola Provincia, ˜denominanse’: La Provincia Oriental˜.

Islas admite que el común de la gente no sabe cómo es el documento original. ˜Es nuestro deber estimular en el público el sentimiento de trascendencia que rodea al texto, esa idea de profundidad del tiempo histórico y del valor de los vestigios históricos como un patrimonio que nos es propio y que debemos conocer˜, reflexionó.
-------------------------------

TEXTO DE LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII

˜Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España, es y debe ser totalmente disuelta.˜

˜Art. 2 - No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado.˜

˜Art. 3 - Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.˜

˜Art. 4 - Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.˜

˜Art. 5 - Así este como aquel se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial.˜

˜Art. 6 - Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí y serán independientes en sus facultades.˜

˜Art. 7 - El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada Provincia.˜

˜Art. 8 - El territorio que ocupan estos Pueblos de la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forma una sola Provincia, dominante: LA PROVINCIA ORIENTAL.˜

˜Art. 9 - Que los siete pueblos de Misiones, los de Batovi, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia.˜

˜Art. 10 - Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre algunas de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea.˜

˜Art. 11 - Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso.˜

˜Art. 12 - Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente aduana en aquel pueblo; pidiendo al efecto se oficie al comandante de las fuerzas de S.M.B. sobre la apertura de aquel puerto para que proteja la navegación o comercio de su nación.˜

˜Art. 13 - Que el puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior.˜

˜Art. 14 - Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio o renta, a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, a anclar o pagar derecho en otra.˜

˜Art. 15 - No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de extranjeros que mueren intestados, sobre multas y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey y sobre territorios de éste, mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse, como única al derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción.˜

˜Art. 16 - Que esta Provincia tendrá su constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente.˜

˜Art. 17 - Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regímientos que necesite, nombrar los oficiales de companía, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas.˜

˜Art. 18 - El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los Pueblos.˜

˜Art. 19 - Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas.˜

˜Art. 20 - La constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y así mismo prestaría. toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto crea, o juzgue, necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad, y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etc.˜

˜Delante de Montevideo, 13 de abril de 1813.˜

18 de abril de 2013

Serie permanente: Derechos de los Trabajadores Rurales (4). Recolectora

Diseño: Alejandro Muntz

Uruguay exportó 104 mil toneladas de frutas por 83 millones de dólares


En 2012 se exportaron 104 mil toneladas de frutas frescas por un valor de 83 millones de dólares. La principal fruta exportada fueron los cítricos, y hubo un “buen desempeño de los arándanos colocándose como la segunda fruta de exportación de Uruguay, seguido de manzanas y peras.

En un informe reciente de Uruguay XXI  se expresa que el país es reconocido en el mercado internacional por la “calidad y diversidad”  de sus frutas frescas.

La producción abarca desde cítricos, frutales de hojas caducas (manzanas, peras, durazno, nectarino, ciruela y membrillo), arándanos, y uvas.

En ese marco, se indica que Uruguay es uno de los 10 principales exportadores mundiales de arándanos y el 2º exportador de cítricos de América Latina e integra la lista de los 20  principales exportadores de cítricos del mundo.

En 2012 se exportaron 104 mil toneladas de frutas de calidad por un valor de 83 millones de dólares, exportándose a más de 30 países.

La principal fruta exportada son los cítricos con un 73%, y el desempeño de los arándanos (19%) en los últimos años ha permitido que estos sean la segunda fruta de exportación de Uruguay, seguido de manzanas (4%) y peras (3%).

Las frutas

La producción de cítricos en Uruguay está compuesta por cuatro grandes especies: naranjas, mandarinas, pomelos y limones.

Para la zafra de 2012 se estima un aumento de 18% de la producción de cítricos en general, totalizando 318.780 toneladas, con un fuerte aumento de la producción de mandarinas, seguido por las naranjas.

En la zafra 2012-2011 el volumen de producción de manzanas fue de 50.271 toneladas, mientras que la producción de peras fue de 18.2268 toneladas.

11 de abril de 2013

Día de la seguridad del paciente


Diseño: Alejandro Muntz

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Día de la Seguridad del Paciente
14 de Abril

Motivo del sello:

En el sello se destacan el logo y la cinta como distintivo de la 
ÁSOCIACIÓN CIVIL RODRIGO AGUIRRE CAMBLOR - CUIDAR LA VIDA. 
EDUCAR EN PREVENCIÓN - CONTROL - CORRECCIÓN.

El logo representa por un lado el mundo como totalidad, en el centro la Vara de Esculapio (símbolo de la Medicina). El color verde representa la Salud y la esperanza de un inminente cambio en el Sistema de Salud, el color amarillo representa al sol que abriga y guía a este mundo para tomar el mejor camino con trabajo y responsabilidad. Prevención-Control y Corrección de los  Eventos Adversos evitables. Generar a través de la educación, un cambio cultural  y que la Misión sea CUIDAR LA VIDA  de cada Paciente…más no solo la Ciencia (cúmulo de conocimientos), sino también con la conciencia (con entrega, atención. vigilancia, honestidad, empeño).

La promoción respetuosa y responsable. 
Siempre a favor de la Vida, pero también siempre de modo respetuoso y responsable. No podría ser de otra forma, dado que se trata de concebir a un ser humano único, inalienable, intransferible e irrepetible. Este ser humano es un sujeto, no un objeto; todo lo que son medios u objetos deben subordinarse a él por ser persona; es el único que sabe que sabe; sólo él confiere un sentido a todo lo creado; busca y requiere una cosmovisión con sentido… porque se interroga. En efecto, toda vida es digna, pero la vida humana pide totalidad, requiere la máxima atención y cuidados.

La prevención detallada  
Como seres inteligentes que somos, ˜debemos prevenir antes… que lamentar después˜.
Se trata de no arriesgar irresponsablemente, de hacer un cálculo de probabilidades riguroso y casi meticuloso (de no dejar ˜cabos sueltos˜), de aquello que habitualmente decimos cuando nos referimos a ˜análisis de los datos.
La ligereza, el peligro de la masificación y de la rutina, el dar por supuesto como normal lo que no se ha indagado… pueden llegar a ser las causas de unas tristes consecuencias imprevistas.

El control fehaciente del seguimiento 
Todos afirmamos con razón que ˜lo que vale… se cuida˜. Es decir, si todo ser, en cuanto existe y porque existe, es digno de valor… con cuánta más razón hay que cuidar la vida integral de la Persona Humana que es consciente de su existencia y la de todo lo que le rodea y acompaña…
Es del todo conveniente meter en lo más hondo de nuestro ser el convencimiento de lo hasta ahora expresado, a fin de que en nuestro interior salte un resorte de auténtica alarma cuando nos invade el agobio de la rutina, la fatiga física o mental, el estar pendiente de otras realidades que nos descentran del tema ocupante, el confiar excesivamente en la automática marcha del proceso, el permitirse licencias que pueden desestabilizar las pautas iniciadas en el proceso… Dicho en una palabra: la falta de control responsable.

La corrección de los eventos adversos  
Los tres puntos anteriormente mencionados tienen como finalidad última el querer y poder hacer inviable el que la Vida Humana se malogre por negligencia, por la mala praxis y, en último término por falta de conciencia en el cometido tan maravilloso del mundo sanitario y médico.

UNA FRASE PARA LA REFLEXIÓN

Dr Ruben Cesarco (1946-2010):
˜Nuestro compromiso es con la persona y los valores humanos. Esto nos lleva a hacer todos los esfuerzos por combatir la falta de equidad y emprender  el liderazgo de una real reforma del sistema de salud que empieza por el cambio de las actitudes profesionales personales. En nuestra opinión, sin este compromiso personal no hay cambio colectivo posible.˜

Aporte: Sra. Liropeya Camblor de Aguirre
Presidenta de la Asociación Civil ˜Rodrigo Aguirre Camblor - Cuidar la Vida˜ 

10 de abril de 2013

XI Congreso COPAPROSE - Montevideo 2013


Diseño: Gabriel Casas

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

CONSEJO DIRECTIVO Y ASAMBLEAS DE COPAPROSE
XI Congreso COPAPROSE – Montevideo 2013
El 10 de abril de 2013 se realizará en el Radisson Montevideo Victoria Plaza, de la Ciudad de Montevideo, Uruguay, la reunión del Consejo Directivo, la Asamblea General Ordinaria, así como una Asamblea General Extraordinaria de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE).
Estas reuniones de los órganos más importantes de la Confederación, se realizarán con el objetivo de analizar los proyectos en ejecución, los planes de desarrollo para este sector, la aprobación de nuevas medidas administrativas, nuevos cambios a los estatutos, entre otros.
Todo esto se llevará a cabo dentro del marco de la realización del XI Congreso Regional COPAPROSE Uruguay 2013, programado durante los días 10, 11 y 12 de abril de 2013, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza.
COPAPROSE - Es una institución internacional sin fines de lucro, con sede en Panamá, que agrupa a Asociaciones de Productores de Seguros (Agentes y Corredores) de toda Latinoamérica, España y Portugal, Canadá y Estados Unidos. Su función es la defensa, promoción y el desarrollo del productor de seguros, representando sus intereses profesionales. En la actualidad tenemos 20 países que participan activamente en COPAPROSE.
COPAPROSE COLABORA EN EL PROGRAMA DE CONGRESO REGIONAL DE URUGUAY 2013
La Dirección de COPAPROSE participa activamente con la asociación uruguaya, en la elaboración del programa del X Congreso Regional a celebrar del 10 al 12 de abril del 2013 en Montevideo.
La remuneración del productor, La evolución del mercado asegurador en Latinoamerica o Microseguros serán temas a abordar en este Congreso que se dan cita los principales dirigentes del Seguro de Latinoamerica.
El Consejo Directivo de COPAPROSE ha iniciado una serie de actuaciones con el fin de proveer servicios de utilidad a las asociaciones miembros de la confederación así como a sus miembros. Conscientes de la importancia creciente que están adquiriendo en nuestro entorno las acciones de comunicación como herramienta imprescindible para el establecimiento y desarrollo de los negocios de seguros, COPAPROSE ha puesto en marcha unas encuestas entre sus miembros sobre la actividad de sus asociaciones, a las que han seguido una serie de reflexiones compartidas por los representantes del Consejo Directivo para acabar en una guía útil que pueda servir de referencia a los productores de seguros de América Latina, España y Portugal.
Aportes: COPAPROSE

22 de marzo de 2013

Personalidades destacadas de Uruguay. Nibya Mariño


Matasellos primer día de emisión

Facsímil del programa que aparece
reproducido en la bandeleta del sello.
Arriba, a la derecha, se lee:
"Temporada Oficial 1933"



Diseño: Eduardo Salgado
Fotografías: en la bandeleta aparecen dos; una de ellas, en el programa de la Temporada Oficial 1933 del SODRE, cuando la pianista contaba con sólo 13 años de edad. Al lado se la ve en fotografía posterior. Puede verse que ambas fotografías están firmadas, pero no se dispone del nombre de los respectivos fotógrafos.

Nybia Mariño Bellini (Montevideo, 1920) es una pianista de música clásica uruguaya.

Comenzó su formación musical siendo muy pequeña con el maestro Guillermo Kolischer. Debutó a la edad de 6 años en el Teatro Colón, de Buenos Aires, interpretando el Concierto en La menor Op. 54 de Robert Schumann, bajo la dirección de Ernest Ansermet.

Viajó a París a perfeccionarse, interviniendo en varios certámenes, destacándose su actuación en Bruselas en el concurso Isaye, donde logró la primera clasificación y muy buenos elogios. A partir de ahí, Mariño comenzó una serie de conciertos por toda Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.

Continuó estudiando en Estados Unidos con Claudio Arrau, considerado el mejor pianista del mundo. En este país grabó tres CD, dos de ellos con obras de Schumann y el otro con el Concierto para dos pianos de Poulenc, junto al uruguayo Enrique Graf y orquesta, bajo la dirección de David Stohl.

Se presentó en los más importantes teatros del mundo, tanto en Estados Unidos como en Europa. Formó un recordado dúo con Hugo Balzo. En 1994 recibió un premio de la OEA por su aporte a la comunidad artística de las Américas. A fines de marzo de 2009 se le rindió homenaje por sus 90 años de vida. El concierto, organizado por la Orquesta Sinfónica del SODRE con la dirección del maestro Piero Gamba, incluyó el Concierto para piano No. 4 Op. 58 de Ludwig van Beethoven.

Casada con Walter Pintos Surmani (hijo del arquitecto Walter Pintos Risso), es madre de Sergio Pintos Mariño.

Información tomada de Wikipedia.

21 de marzo de 2013

Mujeres notables


Matasellos Primer día de emisión

Diseño: Eduardo Salgado
Jorgelina Martínez: fotografía por Nancy Urrutia
María Viñas Sendic: fotografía cedida por Flia. Viñas.
Elena y "Tota" Quinteros: fotografía por Oscar Bonilla

Información publicada por el Correo Uruguayo con motivo del lanzamiento de esta emisión:

Jorgelina Martínez


La “Negra” Jorgelina como llegó se fue, dejándonos otro de los grandes vacíos que siempre dejan quienes han luchado por los trabajadores y por el mejor destino de todos los humanos.

Muchas veces desde la sombra, ocultándose con modestia para no sobresalir entre quienes iban en busca de idénticas metas, la entrañable “Negra” ponía su sello inconfundible en los quehaceres de todas las fuerzas populares.

Desde aquel hoy lejano 1954, cuando la vimos por primera vez llegar como delegada de su sección en la fábrica al local del Centro Obrero Alpargatas (COA), que habíamos fundado dos años antes, hasta su actual tarea en la Comisión de Disciplina del Frente Amplio, los aportes de la compañera Jorgelina Martínez - la muy querida “Negra”- fueron siempre contundentes.

Recuerdo que quienes estábamos al frente del flamante COA, ni bien la escuchamos exponer las inquietudes de las compañeras que representaba, no dudamos en que debía estar junto a nosotros en la dirección del sindicato, máxime cuando la muy necesaria presencia femenina era escasa. Y así fue casi de inmediato, porque bien pronto hubo estatutarias elecciones y Jorgelina pasó a integrar la dirección del COA.

Después vendría el gran desafío de unir a los trabajadores textiles, divididos en cinco sindicatos, esfuerzos que culminaron felizmente con la creación del COT en 1955 como organismo coordinador primero, y como sindicato de todo el gremio en 1964.

Participamos con ella y con Héctor Rodríguez, además de otros valiosos compañeros. Héctor - que no era lerdo ni perezoso- ni bien captó los quilates de la “Negra”, trató de que se le dieran mayores responsabilidades. En 1956 debutó a nivel internacional. Se recibió una invitación para una Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras que, organizada por la FSM y los sindicatos húngaros, tendría lugar en Budapest.

Aceptamos y designamos a las compañeras Delia Maldonado por la Unión Obrera Textil y Jorgelina Martínez por el Centro Obrero Alpargatas, ambas organizaciones integrantes de la Comisión Coordinadora del COT creada en noviembre de 1955.

Superamos el nada menor inconveniente de tener que pagar nosotros los pasajes, con una rifa que apenas dio para dos pasajes en barco, de tercera clase y sólo de ida. Pero allá salieron la “Negra” y Delia confiadas en que luego giraríamos para el regreso. No fue necesario, pero lo destacable fue la opinión que nos dieron al regreso respecto a lo visto y oído en Hungría. Señalaron el descontento de los trabajadores y el pueblo con la burocracia que los gobernaba, previniendo que algo grave sucedería. Y sucedió. Dos meses después los tanques rusos desembarcaron para reprimir en los hechos que ya conocemos.

En 1958 el compañero Raúl Cardona del COA, invitado al Congreso de la FSM, señaló en su discurso la mencionada opinión de Jorgelina, dejando estupefactos a delegados y observadores habituados a las unanimidades, cosa que corrió por las teletipos en todo el mundo. Sería muy largo desarrollar todos los episodios que protagonizó nuestra “Negra” como luchadora social. Por hoy me detuve en éste por su relevancia y por la útil advertencia que conlleva. Gracias “Negra” y hasta siempre.

“Una de las imprescindibles”

“Jorgelina Martínez integró el Centro Obrero de Alpargatas y fue fundadora del Congreso Obrero Textil. Fue una luchadora incansable, batalladora como pocas, su pérdida el pasado martes 22 de diciembre significa la partida -parafraseando a Brecht- de una de las imprescindibles, de esas que luchan toda la vida…

Fuimos compañeros de trabajo en la fábrica de Alpargatas, junto a otro querido dirigente, Ignacio Huguet. Recuerdo y reconozco en Jorgelina un pilar de la unidad de los sindicatos textiles y en la formación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).

Ella participó en múltiples movilizaciones y protestas, luchó contra el sindicalismo amarillo que se gestó entre los años 1963 y 1969 en las fábricas textiles del país y será siempre un icono para la clase trabajadora de Uruguay y del mundo.

Jorgelina fue respetada y querida en un ambiente predominantemente masculino. La mujer trabajadora se vio altamente representada en ella y es necesario que su muerte no pase desapercibida, sobre todo para las próximas generaciones”. Antranic Adourian

Jorgelina Martínez fue una de las dirigentes históricas del movimiento sindical uruguayo y también de la izquierda y del Frente Amplio. Fue dirigente del Centro Obrero de Alpargatas, fundadora del Congreso Obrero Textil y de la CNT. Participó en 1965 del Congreso del Pueblo. Durante la dictadura fue perseguida pero junto a José D´Elia estuvo siempre al lado de la resistencia obrera.

Jorgelina, referente histórica de la lucha de las mujeres trabajadoras, fue también militante del Frente Amplio de toda la vida e integraba el Tribunal de Conducta Política. Al fallecer el pasado 22 de diciembre de 2009, a la edad de 83 años nos dejó su ejemplo de mujer trabajadora que luchó durante toda su vida por una sociedad más justa y solidaria.

María Viñas Sendic


Nació en Uruguay el 8 de Enero de 1943. Se graduó como Ingeniera Química en la Universidad de la República comenzando su actividad laboral desde muy joven, y en 1965 siendo aún estudiante y madre reciente inició su carrera docente en nuestra Universidad. En aquellos años, el área de la Ingeniería de Procesos sufría una fuerte transformación, dejando atrás los métodos de la antigua Química Industrial.

María se incorporó a la vanguardia de ese cambio, a la vez que crecían sus dos hijas pequeñas, abordando y resolviendo en el área de Ingeniería de Procesos problemáticas muy diversas, área en la que siguió avanzando durante toda su vida. Desde sus inicios como estudiante mostró un fuerte compromiso gremial. La década del 70 fue escenario de traumáticos acontecimientos fruto del régimen antidemocrático.

María, junto con la mayoría de docentes e investigadores se refugió en el extranjero mientras nuestra Universidad era vaciada de contenido y recursos de toda clase. Así, en 1975 emigró junto a sus hijas a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, donde como estudiante del Instituto Mendeleev obtuvo el título de Candidata en Ciencias Técnicas.

Posteriormente se radicó en Méjico donde trabajó en la Universidad Autónoma UNAM como Investigadora Asociada en el área de Ingeniería Ambiental, llevando a cabo estudios de tratamiento de aguas en campos geotérmicos. De la hospitalidad de esa nación María estaría profundamente agradecida, y fue así que nació un compromiso y un vínculo afectivo que nunca abandonó.

En 1985, María volvió a la Universidad de la República, dispuesta a construir lo que no existía, que por cierto eran muchas cosas. Encaró desde la ausencia de laboratorios
de investigación y de investigadores hasta la falta de las estructuras más elementales, paralelamente a la ausencia de una estructura gremial dentro de la Universidad, todo
lo cual había desaparecido en los años de intervención y había que construir.

Fue una persona como muy pocas, en la que se reunían los objetivos claros, con la inteligencia, la metodología y la perseverancia en sus metas, abordó esa tarea poniendo una dedicación y una capacidad de trabajo que la distinguieron siempre.
Fue fundamentalmente un motor, desde el punto de vista científico, docente de docentes y una gran directora de grupos de investigación.

Seleccionó con gran visión las temáticas a investigar, estableció múltiples vínculos con el sector productivo nacional, generando desarrollos conjuntos y transferencia de conocimientos. Despertó vocaciones, mostró con el ejemplo que las grandes empresas y que las grandes luchas son posibles ocultando a medias su profunda generosidad y sensibilidad, detrás de un espíritu emprendedor y gran capacidad de trabajo.

Fue también una luchadora social que puso su capacidad sobresaliente en el trabajo hacia la superación a través del Cogobierno Universitario y de su actividad gremial en la Asociación de Docentes de la Universidad de la República, ADUR, habiendo sido Secretaria General hasta el momento en que su salud se lo permitió María dejó de existir a los sesenta años de edad, el 2 de Marzo de 2003, dejando tras de sí una vida dedicada a seguir fielmente sus principios en todos los aspectos de su existencia, en lo personal, en lo político, en el campo científico, con claridad, con espíritu abierto, con
generosidad.

Sirvan estas líneas como homenaje a la memoria de quien fuera nuestra guía y visionaria, nuestra compañera fiel y sensible, en este andar incierto de la vida gremial, la investigación científica y de la vida cotidiana.
Salú querida María!

Publicación: Instituto Cuesta Duarte – PIT CNT. Fuente: La República

Elena Quinteros


Nació en Montevideo el 9 de setiembre de 1945. Su madre fue María del Carmen Lidia Almeida Buela (“Tota”) y su padre Roberto Luis Quinteros Pujadas. Cursó primaria en el colegio de las hermanas Dominicas. Profesó y practicó la religión católica hasta el comienzo de su actividad gremial. Comienza los estudios de magisterio en 1962. A edad de 21 años obtiene el título de maestra. Luego, cursó estudios de pedagogía de la educación en la Facultad de Humanidades.

Siendo muy joven se integra a la Federación Anarquista Uruguaya (FAU). Desde esa opción libertaria, realiza una activa militancia en la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE). Fue una de las fundadoras, en 1975, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).

Como estudiante y luego como maestra tuvo una actividad sindical importante, en la Agrupación 3 de la Asociación de Estudiantes Magisteriales de Montevideo (AEMM) y en el gremio de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), integrante de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).

En abril de 1967, con 22 años, participa en la reanudación de las Misiones Sociopedagógicas en Capilla de Farruco en el departamento de Durazno.
Ya como maestra, comenzó a trabajar en una escuela 195 de la ciudad de Pando, en Canelones.

El 16 de noviembre de 1967 fue detenida, y es liberada a las pocas horas. El 22 de octubre de 1969, con 24 años, es nuevamente detenida, procesada y recluida en la cárcel de Cabildo. Luego que de dicho establecimiento carcelario se fugaran el 8 de marzo de 1970, 13 de las mujeres recluidas en dicho establecimiento, fue trasladada a Cárcel Central. A mediados del año 70 participa con las demás presas de Cárcel Central en una huelga de hambre y logran con ella el traslado nuevamente a la cárcel de Cabildo.

El 16 de octubre de 1970 fue liberada y vuelve a desempeñar sus tareas como maestra en la misma escuela en la que anteriormente había trabajado, donde es recibida con júbilo por niños y vecinos de la zona.

Recobrada la libertad, nuevamente va a vivir con su madre Tota Quinteros, en una casa de la calle Carreras Nacionales. En enero de 1971, se mudan a la calle Escalada 4101 en el Prado, cerca de Magisterio. Allí vivirá con su madre hasta 1973, cuando se casa y pasa a vivir con sus suegros.

El 26 de noviembre de 1972 es nuevamente detenida en averiguaciones. En esos años, desde el sindicato de FUNSA participa de las reuniones de familiares de presos políticos que preparaban los paquetes de comestibles que después se llevaban a las cárceles.

El golpe de Estado del 27 de junio de 1973 sumerge a Elena en la organización de la resistencia que se manifiesta en la huelga general. Posteriormente trabaja en la reorganización clandestina del activo militante que permanece aún en el país. Luego participará en un largo proceso de conformación del PVP, lo que la obliga a desplazarse asiduamente entre Uruguay y Argentina.

El 5 de mayo de 1975, en el marco de un nuevo embate represivo contra su organización política, Elena es requerida por la dictadura y se traslada a Buenos Aires.
El 24 de junio de 1975 es destituida por la dictadura de su cargo como maestra. En los primeros meses del 76 regresa en forma clandestina a Montevideo. Bajo otra identidad, vive en un apartamento en la calle Massini 3044, hasta su detención.

Elena fue secuestrada por la dictadura uruguaya el 26 de junio de 1976, cuando aún no había cumplido 31 años. El 28 de junio con la excusa de conducir a sus captores a la detención de un compañero suyo, se hace llevar a las inmediaciones de la embajada de Venezuela, donde solicita asilo y es sacada a la fuerza por sus captores. Es conducida al Batallón de Infantería Nº 13, donde es torturada y posteriormente ejecutada. Venezuela a raíz de su secuestro de los jardines de la embajada, rompe relaciones diplomáticas con Uruguay hasta el 1º de marzo de 1985. Elena continúa hasta hoy desaparecida. Su madre Tota Quinteros, el 8 de octubre de 1976 abandona la Argentina bajo la protección de Naciones Unidas y se refugia en Suecia. A partir de allí, hasta su muerte en enero del 2001 desarrollara una intensa búsqueda de su hija.

Publicado por: Raúl Olivera en Trabajo & Utopía – Setiembre 2008

17 de marzo de 2013

Homenaje a Harald Edelstam 1913-1989

Matasellos primer día de emisión


Diseño: Gabriel Casas
Artista plástico: Mary Porto Casas

La autora del retrato de Edelstam es afrodescendiente.

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Gustaf Harald Edelstam (1913-1989) fue un diplomático sueco de destacada gestión en la defensa de los Derechos Humanos, durante la Segunda Guerra Mundial y ante la dictadura que gobernó Chile en la década de 1970, cuando salvó de la prisión, tortura y muerte a cientos de personas, entre ellos más de 40 uruguayos.
Harald Edelstam, de padre sueco vinculado a la Casa Real y madre inglesa, estudió derecho y desde joven se vinculó al servicio diplomático de Suecia. En noviembre de 1939 tuvo su primer cargo en el exterior, como attaché de la embajada sueca en Roma, cuando Italia ya estaba bajo el poder de Mussolini y la guerra se insinuaba sobre Europa. ˜Al comenzar las persecuciones contra los pocos ingleses y franceses que quedaban en la ciudad, tuve la alegría de esconder a varios de ellos˜, contó el diplomático en una carta escrita en 1974.
La noche anterior a la invasión de Dinamarca y Noruega por parte de los nazis, el matrimonio Edelstam se encontraba cenando en casa del attaché militar alemán, general Mackernsen. ˜En realidad todos los diplomáticos nórdicos habían sido invitados por distintos diplomáticos del eje la noche del 8 de abril, sin saber que ambos países serían invadidos esa misma noche. Al final de la cena mi esposa recibió de regalo un pájaro de porcelana fina. Cuando supimos la horrible noticia al día siguiente, el regalo fue enviado sin comentarios a su anterior dueño˜, relató Edelstam.
En el otoño de 1940 regresó a Estocolmo donde nació Claes, su hijo mayor. Un año después, fue enviado a la embajada de Berlín. Personalmente tomó una clara posición antinazi y cuando comenzaron las persecuciones a los judíos, si bien no se brindó asilo oficialmente, Edelstam escondía perseguidos en su casa, a pesar del alto riesgo que implicaba la presencia de la Gestapo en todas partes.
Las críticas de Edelstam hacia la delegación sueca en Berlín determinaron su traslado a Oslo a donde llegó como funcionario del consulado: La embajada había sido cerrada cuando el rey de Noruega se trasladó a Londres. Allí obtuvo su sobrenombre de ˜clavel negro˜ -posiblemente por sus actitudes, fuera de lo común en la diplomacia, por la ayuda prestada al movimiento de resistencia noruego, muchas veces transportando perseguidos en su pequeño auto o consiguiendo diversos apoyos en Suecia-.
Si bien Suecia era neutral en la guerra, Edelstam demandaba del gobierno una actitud más activa contra Alemania. Una de las acciones más comentadas durante el período en Oslo fue la liberación de las manos de la Gestapo de un grupo de estudiantes noruegos. Estos se habían refugiado en una iglesia sueca, que estaba rodeada de soldados alemanes. Edelstam llegó al lugar y comenzó a negociar con el comandante Bauer, hasta que lo persuadió para que dejaran salir en libertad a los niños y los ancianos, pero disfrazados también sacó a los estudiantes.
Su actividad muy comprometida con la resistencia determinó que el gobierno noruego en el exilio, ante el temor de que fuera detenido por la Gestapo, solicitara su cambio a las autoridades suecas. Este pedido, sumado a sus críticas al ministerio de Relaciones Exteriores de Suecia, llevó a su traslado a Estocolmo en 1944, donde se le asignaron tareas menores en la Cancillería y recibió amonestaciones administrativas.
Después de la desocupación de Noruega, Harald fue condecorado con la Orden Saint Olav, algo poco común para un vice cónsul. Un grupo de personalidades y dirigentes noruegos solicitaron al gobierno de Suecia que le otorgara un puesto en la embajada de Oslo, que no se concretó.
Su actuación contra el poder nazi durante estos años más estos hechos posteriores tuvieron resonancia en Suecia y contribuyeron a que fuera designado secretario particular del ministro de Relaciones Exteriores, Osten Udén, cargo que mantuvo hasta 1948. En el período post guerra (1949) fue enviado a Holanda como primer secretario de la embajada. En 1952 fue trasladado a Varsovia donde ocurrían fuertes enfrentamientos sociales. Llamado a Estocolmo en 1953, volvió a Varsovia en diciembre de 1956, como refuerzo durante ese período turbulento.
Edelstam no era un reconocido analista de política exterior. Intuición humana, compasión, corazonadas, fueron las fuerzas motrices de su actividad diplomática. A menudo actuaba espontánea y temperamentalmente, a veces sin instrucciones, a veces contra las instrucciones de sus cautelosos superiores. En febrero de 1974, durante una conferencia, comentaba su opinión sobre el rol de la diplomacia: ˜Los libros de instrucciones de los diplomáticos están escritos para las condiciones normales, en las crisis se debe usar el sentido común y obedecer la voz del corazón˜. A menudo recibió críticas por su supuesto proceder inocente, no profesional y hasta ˜dañino para los intereses suecos˜. Pero ˜al final del día˜ hay que constatar que sus valoraciones intuitivas llevaron más a lo correcto que quienes opinaban que era más seguro estar callado, de acuerdo y con perfil bajo.
A mediados de 1950 estableció contactos con Olof Palme, cuando éste era secretario privado del primer ministro Tage Erlander. Durante estos años en Suecia, le fue ofrecido en varias ocasiones a Edelstam un puesto en la casa real que no aceptó, semejante al que había tenido su padre años atrás. En 1959 llegó a Viena con su esposa para desempeñarse como consejero de la embajada, un puesto importante en una Austria que había sido neutral pero se había desprendido de la ocupación de los aliados recién en 1955. El trabajo comprendía no solo cuidar las relaciones bilaterales sino también acompañar las conferencias diplomáticas, los encuentros entre líderes políticos del este y del oeste, así como las negociaciones globales que se realizaban en Viena. Fueron cuatro años de fuerte presión sobre el consejero de la embajada.
Después de Viena tuvo su primer puesto como jefe en el consulado general en Estambul. En 1966 fue nombrado embajador de Yakarta, Indonesia. Recibió la tarea de abrir una misión también en Manila, teniendo en cuenta los crecientes intereses comerciales de Suecia en Filipinas. En los meses posteriores a su llegada, las diferencias políticas del país se transformaron en sangrientos enfrentamientos. En una entrevista para un diario en 1974, Harald recordaba ˜se mataron entre quinientas mil y un millón de personas. También ahí hubo personas que vinieron a mí en busca de refugio, en particular dirigentes sindicales. Pude ayudarlos un cierto tiempo, después tuvieron que esconderse˜.
En 1969 fue enviado desde el sur de Asia a América Central, con Guatemala como país estacionario. Países muy distintos en lo cultural pero con las mismas grandes diferencias entre ricos y pobres. Guatemala estaba al igual que Indonesia caracterizada por la violencia, grupos militares y paramilitares asesinaban opositores políticos. El gobierno ofreció guardias personales a todos los diplomáticos en el país, pero Edelstam no lo aceptó, por entender que se podía interpretar como una toma de posición en un asunto interno. Optó en cambio por entregar a la guerrilla una edición en español de impresos presentando la política socialdemócrata y del movimiento obrero sueco.
Después de Guatemala fue enviado a Chile, donde llegó como embajador en 1972 en el marco de fuertes tensiones en el país. El gobierno sueco apoyaba el trabajo de reformas de Salvador Allende y dio un apoyo significativo a través de su agencia de cooperación internacional. En su primer encuentro con el presidente le preguntó que era lo más importante que había logrado su gobierno en los dos años transcurridos: ˜que cada niño chileno recibe medio litro de leche por día˜ respondió Allende, y agregó que ahí veía una posibilidad de cooperación sueca, se necesitaba una leche especialmente rica en proteínas para los niños. La cooperación en ese período se dirigió entonces a completar el equipamiento agrícola necesario, que se envió desde Suecia en el crucero Gota Lejon, donado luego a la marina chilena.
Edelstam estableció amistad con el poeta y premio Nobel de literatura, Pablo Neruda. El diplomático fue sorprendido por el golpe militar el 11 de setiembre. Declaró al autor del libro ˜The Murder of Chile˜, Samuel Chavkin, ˜Yo apenas podía creerlo, solo diez días antes había almorzado con Allende y hablado de la creciente crisis económica y política. A pesar de que muchos sabían que la derecha estaba de vuelta en todo tipo de conspiraciones para derrocar al gobierno, Allende creía que había suficientes generales dentro de los militares que no permitirían que esto sucediera˜.
El embajador había conocido a altos militares que integrarían luego la Junta Militar, incluso al jefe del ejército, Augusto Pinochet. Se benefició de esos acercamientos cuando más tarde ,con mucha energía y decisión, inició su trabajo humanitario para salvar gente de la tortura y la muerte. Por pedido del embajador de Cuba en Chile, y con una alta cuota de riesgo por el odio mostrado por los golpistas hacia ese país, asumió la protección de la vida de los diplomáticos cubanos, que expulsados por la Junta Militar debieron abandonar el país en 24 horas. Terminó, en el nombre del gobierno de Suecia, encargándose de todos los intereses cubanos en Chile.
En un informe interno de 1975 escribía: ˜El 12 de setiembre a las 23 horas, 149 cubanos estaban prontos para dirigirse al aeropuerto con ómnibus alquilados donde los esperaba un avión ruso de Aeroflot con prohibición de despegue hasta ese momento. Me quedé hasta que el último ómnibus pasó la puerta de la embajada, bajé la bandera cubana y levanté la sueca. Algunas semanas después alojamos cientos de refugiados en ese local que luego recibieron salvoconductos para viajar a Suecia˜.
Los golpistas tomaron sin preocupación la ruptura de las relaciones diplomáticas con los Estados del este, pero hicieron esfuerzos por mantener contactos ˜normales˜ con Suecia y otros países del oeste que se expresaban críticos al golpe y sus atropellos masivos. La tarea de protección de las prioridades cubanas multiplicó los problemas de la embajada sueca con las autoridades chilenas, ya que en el edificio de la embajada había entre otros uno de los opositores más buscados por la Junta Militar. Por otro lado las posibilidades operativas aumentaron al tener acceso a una cantidad de casas y autos que bajo la conducción de Edelstam rápidamente eran provistas de banderas suecas.
En esas semanas desplegó con enorme decisión y valentía toda su experiencia anterior en la Noruega ocupada por los nazis, conduciendo personalmente en su vehículo a perseguidos hacia refugios, habilitando a otros a hacerlo, negociando, discutiendo por salvoconductos, presionando, visitando directamente campos de detenciones masivas, coordinando con organizaciones internacionales y alguna otra misión diplomática, sin llegar ninguna otra a tener un papel tan comprometido y eficiente. Cuando las relaciones con la Junta eran particularmente tensas y Edelstam juzgaba que la embajada no era suficientemente segura para el refugio, llevaba perseguidos a algunos colegas latinoamericanos que estaban mejor equipados diplomática y logísticamente para recibirlos.
Fue un héroe en el sentido de que personalmente y en un entorno de terror y muerte -las aplicaciones de toda la fuerza militar de un Estado contra la población civil desarmada- salvó cientos de personas de la cárcel, la tortura y en algunos casos seguramente la muerte. Fue conocido a nivel internacional por su valiente actitud cuando iba casi a diario al Estadio Nacional de Chile para salvar de destino incierto, peleando con los jefes militares y negociando con distintos actores locales e internacionales, entre otros a algo más de medio centenar de uruguayos detenidos.
Edelstam tomó desde el inicio el liderazgo en los esfuerzos diplomáticos para obligar a una barbarie que no reconocía ningún derecho humano, a respetar el derecho de asilo y no se volcó a criticar al comisionado de los refugiados de Naciones Unidas cuando le pareció que éste no exigía a la Junta Militar la aplicación de los derechos de la convención. A través de un hábil manejo con los representantes de la prensa internacional, con los colegas diplomáticos y las autoridades de Suecia, resultó en esos meses una especie de factor de poder en Santiago que la Junta no podía eliminar fácilmente.
Al principio la Junta y su cancillería advirtieron y presionaron a Edelstam para que retomara lo que consideraban una ˜actividad diplomática normal˜, lo cual era infructuoso para una persona con su carácter. También los esfuerzos indirectos para reemplazarlo a través de la cancillería sueca fallaron, debido al masivo apoyo que tenía en su país. Finalmente se inició una amplia campaña de prensa contra él y la embajada sueca, acompañada de cartas de amenazas y otros manejos oscuros. No era de ninguna manera seguro estar en su lugar, incluso teniendo en cuenta la inmunidad diplomática.
La campaña terminó en una declaración formal por parte de la Junta, de persona non grata. La expulsión significaba el fin de casi tres meses de febril y riesgosa actividad diplomática durante 24 horas del día. Edelstam dejó el país en la cúspide de una reputación mucho más amplia que los límites de Chile y Suecia. Al arribar a Suecia fue recibido como un héroe por cientos de refugiados latinoamericanos, algunos de los cuales había salvado semanas o días antes, otros simpatizantes, prensa y televisión. Resultó una figura pública, lo cual caracterizó su actividad los meses siguientes en los que fue un destacado conferencista sobre la situación en Chile. Realizó cientos de conferencias, estuvo en encuentros en plazas y escuelas, no solo en Suecia sino también en Estados Unidos y Canadá.
Su último puesto fue como embajador en Argelia, donde permaneció hasta jubilarse en 1979. También ahí Harald atravesó tempestades. Cuando el primer ministro Olof Palme se reunió en Argelia con el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, los sectores políticos opositores lo culparon de haber organizado el encuentro.
A fines de los ochenta Edelstam enfermó de cáncer. Falleció en abril de 1989.
Fuente: Página Web IMM

En homenaje a Harald Edelstam, una rambla de Montevideo lleva su nombre desde el año 2005