18 de diciembre de 2012

60 años de OSE - Obras Sanitarias del Estado (Matasellos especial)

Diseño: Gabriel Casas

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Obras Sanitarias del Estado (OSE), es el organismo estatal responsable del abastecimiento de agua potable en toda la República Oriental del Uruguay, y del servicio de saneamiento en el interior del país, desde 1952.

La ley de creación de OSE, establece que sus cometidos deben efectuarse con una orientación fundamentalmente higiénica, anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico.

Asimismo, a través de la reforma de la Constitución del año 2004, Uruguay se convierte en el primer país del mundo en declarar como derecho humano fundamental al acceso al agua potable y al saneamiento. Del mismo modo, se dispuso que estos servicios sean prestados exclusivamente por el Estado.

Por estas razones es que OSE permanentemente encara nuevos desafíos para obtener soluciones que le permitan mejorar los servicios que brinda, priorizando el bienestar de la comunidad.

Agua Potable

Con una población de 3.3 millones de personas, la organización alcanza una cobertura de agua potable de un 98% a nivel nacional. Lo cual ubica al Uruguay entre los mejores del mundo en esta materia, debido a su cobertura y calidad.

Además este indicador ubica a nuestro país en términos de enfermedades sanitarias, en un nivel muy bajo. Incluso le ha permitido bajar los índices de enfermedades transmitidas por el agua de bebida.

Una de las acciones que está desarrollando es el Programa de abastecimiento a pequeñas localidades y escuelas que se encuentran en el medio rural aislado y disperso. Si bien ello significa aumentar la cobertura total en tan sólo un 1%, es prioritario ya que significará mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable. Este programa es cogestionado con la comunidad, un ejemplo novedoso de trabajo y cuidado conjunto.

Además, se están por finalizar las obras del proyecto de la sexta línea de bombeo de agua potable, la cual reforzará el sistema de abastecimiento de la capital y parte del departamento de Canelones, en total abarcará alrededor de 1.700.000 personas.

Saneamiento

En Uruguay se entiende por Saneamiento a los sistemas comprendidos por redes de alcantarillado con disposición final en una planta de tratamiento, así como también a otros sistemas de evacuación, tratamiento o disposición de aguas residuales.

En lo que respecta a la competencia de OSE, una de las metas planteadas en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es alcanzar una cobertura mínima del 60% en servicios existentes y mantener un crecimiento sostenido en el resto.

Entre los años 2000 y 2009, la cobertura de Saneamiento colectivo en el interior del país creció un 8%. Ese crecimiento resulta más significativo al ser analizado sólo en las capitales departamentales, donde la cobertura ascendió de un 48% a un 63%.

Asimismo, OSE está desarrollando ampliaciones de redes y nuevos proyectos en diversas zonas del país. Ejemplos de ello es el comienzo de obras de saneamiento en Ciudad de la Costa, que se convertirá en el segundo sistema más grande del interior del país; y la obra de saneamiento de Maldonado que incluye a Punta del Este, el principal balneario de Uruguay.

De igual forma, en el cuidado del Medio Ambiente es fundamental promover una actitud responsable de todos. En la actualidad unas 50.000 familias del interior del país no están utilizando las redes de saneamiento existentes; si esa población efectuara la conexión al servicio que brinda OSE, la cobertura total aumentaría un 20%.

Desafíos de la presente Gestión

Misión
Contribuir a la protección de la salud de la población y su desarrollo socio-económico mediante la provisión de agua potable en cantidad suficiente y calidad adecuada y el servicio de saneamiento colectivo en el interior del país, con una gestión sostenible y participativa, asegurando la sustentabilidad del Medio Ambiente.

Visión
Consolidar a OSE como la empresa pública prestadora de servicios de agua potable y saneamiento en el marco de sus competencias, asegurando el acceso universal de los servicios que brinda, procurando la eficiencia, acercando la gestión al usuario y contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

Valores
Mejorar y conservar el bienestar de los usuarios y la sociedad con criterios de ética en el desempeño de la función y solidaridad y responsabilidad social mediante:

• Transparencia: actuar con transparencia y responsabilidad para alcanzarlos objetivos de la empresa, siempre bajo las normas establecidas y rindiendo cuentas a la sociedad.
• Ética en la gestión: un compromiso serio y transparente en la gestión de los recursos públicos.
• Vocación de servicio: dedicación vocacional a la prestación de servicios de agua y saneamiento bajo los cometidos de esencialidad establecida por las normas vigentes.
• Excelencia en la calidad de los servicios: lograr un servicio que cumpla los requerimientos de los usuarios teniendo como estándares de calidad preestablecidos.
• Eficiencia con equidad: trato justo de las personas, reconociendo y respetando la diversidad, tanto dentro de nuestra organización como en nuestra comunidad.
• Solidaridad social: anteponer lo social a lo económico significa hacer los máximos esfuerzos por la mejorar la calidad del agua y lograr la universalidad a su acceso, además de definir un esquema tarifario más justo y por aumentar la cobertura de saneamiento.
• Responsabilidad con el Medio Ambiente: promover el desarrollo sustentable actuando con responsabilidad en el hábitat.

Desafíos

Es un desafío para OSE ser más eficientes en la gestión, esto significa mejorar la forma de hacer nuestro trabajo: repensar y optimizar los procesos, utilizar nuevas tecnologías, nuevas herramientas informáticas, capacitarnos, y sobre todo, cambiar a una cultura donde la calidad y la productividad estén presentes en la tarea diaria.

Mejorar la gestión es una tarea que involucra a todos y a toda la organización. Desde la atención al Cliente hasta la solución final de su solicitud, existe todo un proceso donde intervienen operarios, administrativos, gerentes, informáticos, ingenieros, y todos deben tener conciencia que hacer bien su tarea, es parte esencial de un mecanismo que debe funcionar con armonía y cuyo objetivo es estar al servicio de ese Cliente.

También ser más eficientes y mejorar la gestión incluye aquellas acciones tendientes a reducir el Agua no Contabilizada, a generar una verdadera descentralización que dé agilidad a la toma de decisiones y significa también cuidar el recurso Agua.

Fortalecer la institución

Construir una institución fuerte comienza por sus funcionarios y significa capacitación, recomposición de la carrera funcional y mecanismos de promoción claros y justos. En este sentido hemos dado los primeros pasos con la integración en Comisiones de trabajo con la propia Federación de Funcionarios. Una institución fuerte significa también una institución abierta al mundo, capaz de mejorar continuamente, capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías y procedimientos.

Fuente: www.ose.com.uy

17 de diciembre de 2012

10 Años del Partido Independiente

Matasellos primer día de emisión

Diseño Gráfico: Gabriel Casas ( Sobre logo cedido por Partido Independiente)

Información del sitio web del Correo Uruguayo

El Partido Independiente ha cumplido, en el mes de noviembre, 10 Años desde su creación.

La particularidad de este partido es que no ha tenido necesidad de conglomerarse con otros partidos políticos, ocupando un cuarto espacio, en un país donde los partidos tradicionales están establecidos desde hace tantos años.

Ocupa un espacio político importante, con una mirada socialdemócrata, perteneciendo al campo de la izquierda.

Es un partido nuevo, joven, que pretende hacer un aporte a la política desde un cambio en materia de actitudes.

Partido Independiente


El Partido Independiente es un partido político socialdemócrata y socialista cristiano.

Orígenes

Se creó a partir de un grupo del Nuevo Espacio que estuvo en desacuerdo con la alianza que ese partido se aprestaba a celebrar con el Frente Amplio de cara a las elecciones nacionales de 2004. Sus fundadores afirmaban que el objetivo del Partido Independiente fue mantener un cuarto espacio dentro del sistema político uruguayo, erigéndose en una alternativa de centroizquierda y socialdemócrata al Frente Amplio y a los partidos históricos Colorado y Nacional. Se nutrió de dos vertientes originadas en la Lista 99 y el Partido Demócrata Cristiano del Uruguay

Ideología

En su seno coexisten posturas socialdemócratas, representadas por el diputado Iván Posada, y socialistas cristianas, representadas por su líder Pablo Mieres.

Este último ha planteado que el partido se ubica en la centro-izquierda del espectro político, aunque mayoritariamente la población uruguaya o al menos algunos politólogos lo identifican políticamente como de centro-derecha.

Elecciones de 2004

En las elecciones generales del 2004 el Partido Independiente obtuvo un 1.84% de los votos, obteniendo un escaño en la Cámara de Representantes, el cual entonces fue ocupado por Iván Posada. En esas elecciones el partido no obtuvo ningún escaño en el Senado. Es el cuarto partido de Uruguay por cantidad de votos, y el más pequeño con representación parlamentaria. El candidato a la presidencia en esas elecciones fue Pablo Mieres, quien también se postulaba para el Senado, al cual no pudo acceder.

Elecciones de 2009

En las elecciones de octubre de 2009, el Partido Independiente volvió a postular la fórmula Pablo Mieres - Iván Posada. El partido obtuvo 57.360 votos en todo el país, lo que representa el 2,49% de los votos emitidos. Logró duplicar la representación en la Cámara de Representantes, obteniendo dos diputados, aunque los votos no le fueron suficientes para obtener una banca en la Cámara de Senadores.

En esta oportunidad y además de Iván Posadas (reelecto por el departamento de Montevideo), también resultó elegido como diputado por el departamento de Canelones el Dr. Daniel Radío, fundador del Partido Independiente, quien se iniciara a la vida política en el PDC, llegando a ocupar cargos de relevancia en ese partido y en la JUDCA, organización que nuclea a las juventudes políticas de origen democrata cristiano, donde ocupó el cargo de Secretario General.

A pesar de no haber ocupado ningún cargo público (desde el 2004 cuando culminó su período como diputado electo por el Nuevo Espacio), Pablo Mieres se ha erigido en referente político del país, siendo convocado en varias oportunidades a reunirse con el anterior Presidente Tabaré Vázquez, y con el Presidente actual José Mujica.

Información extraída de Wilkipedia

30 de noviembre de 2012

Expo Río Grande 2012 (Matasellos especial)


Diseño: Gabriel Casas

Motivo: el matasellos muestra el logo de la exposición, una cabeza femenina sobre una hoja de árbol.

La Expo Río Grande 2012 se define como la exposición internacional FIAF más austral del mundo, a 3.000 kilómetros al sur de la ciudad de Buenos Aires, y contará con el auspicio de la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF) y el apoyo del Gobierno de Tierra del Fuego, de la Legislatura Provincial y del Correo Oficial de la República Argentina. Pueden participar en la exposición los expositores residentes en los siguientes países del Mercosur Ampliado: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se realizará en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, entre los días 27 de noviembre y 1º de diciembre de 2012, en los salones del Centro Cultural Yaganes, en Avenida Belgrano y F. Ameghino, en Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina. Está abierta a todas las clases de competición reconocidas por la FIP y la FIAF, con 5 u 8 marcos, según corresponda, y en la clase un marco, con la opción de extenderse hasta 3 marcos, siempre de 16 hojas cada uno.

Información extraida de la página oficial de FIAF.

En la serie precedente dedicada a "Tango, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad", el sello dedicado al "Contrabajo protagonista del Tango" muestra el logo de la exposición:


23 de noviembre de 2012

Tango, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad


Matasellos primer día de emisión

Diseño: Eduardo Salgado

Motivos:
Francisco Canaro (Francisco Canarozzo), nacido en San José de Mayo, Uruguay, el 26 de noviembre de 1888, fallecido en Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1964. Fue un compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo, nacionalizado argentino.

Edgardo Pedroza, nacido el 14 de julio de 1926 en Carmelo, fallecido en Montevideo el 29 de noviembre de 2000. Bandoneonista uruguayo. Recibió sus primera orientaciones de parte de su padre, estudiando guitarra y bandoneón. Se inició profesionalmente a fines de los años 30 en su ciudad natal. En 1942 integra con el pianista Horacio Salgán y el violinista Manlio Francia, un trío para acompañar a la cancionista Carmen Duval, experiencia con la que comienza a adquirir su madurez interpretativa.
Posteriormente se radica en Montevideo donde integraría la orquesta de Hugo di Carlo como bandoneonista y arreglador, una tarea musical que lo tuvo entre los más cotizados en nuestro país, por la calidad de sus combinaciones de sonido, variantes y distribucción de las voces.
En 1951 decide integrar un binomio con el pianista José Puglia y ambos conforman una orquesta decididamente enrolada en las corrientes renovadoras que, por aquellos años, comenzaban a perfilarse. Hacen “un tango clásico, sin vanguardismos exagerados” como gustaban decir.
En los años 50 la orquesta Puglia-Pedroza era una de las más sólidas, ocupando un importante ciclo de la historia tanguera del Uruguay. En sus filas se contaba con músicos de gran prestigio como los bandoneonistas Reinaldo Roselló y Carlos Aguete, los violines de Moisés Lasca y Pedro Severino, el contrabajo de Domingo Puglia y las voces de Oscar Nelson y Luis Alberto Fleitas.
Puglia y Pedroza realizaron actuaciones en Montevideo y giras por Brasil, donde el bandoneonista se afincó en Porto Alegre, regresando definitivamente a nuestra ciudad en 1991. Problemas de salud lo mantuvieron al margen de la actividad en los escenarios, pero siguió dando clases de música y haciendo arreglos para diversos conjuntos.
Fue compositor de varios tangos, Nocturno campero, A Horacio Salgán, Flor amarga, pero entre ellos se destacó siempre el que junto a José Puglia hicieron para el club de sus amores, el Club Nacional de Football en 1950 y que registraron en disco con la voz del argentino Julio Martel. (El disco aparece en el sello). Fuente LaRed21.

Contrabajo (también en el matasellos)

El fondo de la plancha muestra una partitura.


Navidad 2012


Matasellos primer día de emisión


Diseño final del sello y matasellos: Gabriel Casas
Artista plástico: Ramón Cuadra Cantera
Obra reproducida: Juglar en Navidad

Ramón Cuadra Cantera es un escultor y artista plástico uruguayo. Nació en Trinidad, Flores, el 3 de setiembre de 1962. Reside en Montevideo.

12 de noviembre de 2012

Exposición Filatélica LUBRAPEX 2012, San Pablo (Matasellos especial)


Diseño: Arq. Miguel García

Información publicada en el sitio web del Correo Uruguayo:

Participación de Uruguay en LUBRAPEX 2012
Uruguay obtuvo muy buena premiación en Lubrapex 2012
Los premios obtenidos por clase de participación son los siguientes:

TEMATICA
 Miguel Garcia con su colección de Faros: ORO GRANDE y Premio PORTUGAL

Antonio Lladó con su colección del Sombrero: ORO más Premio Especial

Gonzalo Gerard con su colección sobre Ferrocarriles: VERMEIL (Plata
 Dorada)

TRADICIONAL:
Gabriel Martínez con su colección de Pegasos: ORO más Premio Especial

HISTORIA POSTAL
 Francisco Barone con Prefilatelia de Italia: VERMEIL GRANDE (Plata
 Dorada Grande)

OPEN CLASS
 Vicente Luis con su colección Un sueño hecho realidad: BRONCE
 PLATEADO

UN MARCO

Julio Gerard (temática): Medalla de PLATA

Oscar Furest (H.Postal): Medalla de VERMEIL

Enzo Bellini (Temática): Medalla de Vermeil más Premio Especial

FELICITACIONES A TODOS

Datos aportados por el Sr. Francisco Barone - Comisionado.

31 de octubre de 2012

Cien años de UTE


Matasellos primer día de emisión

Diseño: Alejandro Muntz

Motivos: cuatro sellos y ocho bandeletas diferentes.

Sellos:

- Primer plano, obreros trabajando en una línea eléctrica. Fondo: central hidroeléctrica "Rincon de Baygorria".
- Primer plano, técnico mirando un plano. Fondo: línea de alta tensión.
- Primer plano, molino de viento. Fondo: Parque eólico Emanuele Cambilargiu, Sierra de los Caracoles, San Carlos, Maldonado.
- Primer plano, trabajador de UTE. Fondo: "Palacio de la Luz" y "Central José Batlle y Ordóñez". El Palacio de la Luz es la sede de la UTE y está ubicado sobre la calle Paraguay 2431 en la zona de la Aguada. El proyecto original es de 1948. Fue inaugurado en 1951 y su autor es el arquitecto Román Fresnedo. En 1993 este palacio sufrió un terrible incendio en sus pisos superiores pero fue cuidadosamente restaurado y ahora luce como en sus orígenes.

Bandeletas

Las primeras cuatro muestran la evolución de la lamparilla eléctrica, hasta llegar a la hoy conocida como "de bajo consumo".
Las siguientes muestran distintos tipos de "contadores" o medidores del gasto de energía electrica de un hogar.

Información publicada en el sitio web del Correo Uruguayo:

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), es una empresa propiedad del Estado uruguayo que se dedica a las actividades de generación, trasmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, prestación de servicios anexos y consultoría.

Para satisfacer la demanda de un millón doscientos mil clientes ubicados en los 176.215 km2 del territorio nacional, UTE cuenta con centrales de generación hidráulica, eólica y térmica. La producción se complementa con la energía proveniente de la Central Hidroeléctrica de Salto Grande (emprendimiento binacional entre Argentina y Uruguay) y con la energía proveniente de plantas de generación propiedad de terceros.

En el marco del proceso de Transformación Democrática del Estado, UTE ha definido su fin empresarial, su estrategia, la filosofía que la orienta y su proyección a futuro.

En la nueva concepción, la empresa debe transitar hacia un modelo de gestión cuyo centro sea la generación de Valor Público que implica garantizar, de manera sustentable, el servicio eléctrico. En este contexto UTE debe ser rentable como una vía para contribuir al bien común.

El camino supone avanzar hacia un modelo llamado comunitario o de redes que requiere, desde el punto de vista de quienes trabajamos en UTE, poner en primer plano en el quehacer de la empresa el carácter de Servidores Públicos. Somos personas que trabajamos en UTE, y desde este lugar servimos a la comunidad. Contribuir, cada uno desde su lugar, al logro de estos objetivos, es un desafío que debemos asumir individual y colectivamente de cara al futuro.

UTE DEL SIGLO XXI: UNA EMPRESA DE SERVIDORES PÚBLICOS

Finalidad de UTE:
Trabajar para que el servicio eléctrico, en un marco de sustentabilidad económica, social y ambiental, pueda llegar a todos los hogares y actividades del país, en forma confiable, con un nivel de calidad que satisfaga a nuestra sociedad y al menor precio posible.

Estrategia de UTE:
Constituirnos en la opción preferible para la satisfacción de la demanda energética, manteniendo y profundizando el objetivo de ser una empresa pública eficiente en el marco de una gestión socialmente responsable, generando las alianzas estratégicas nacionales e internacionales requeridas en el marco de la creciente integración energética regional y asumiendo un rol proactivo en la promoción de las soluciones energéticas más convenientes para nuestra sociedad.


¿Cómo nos proyectamos?
UTE se proyecta como una empresa del Estado Uruguayo
• reconocida por la excelencia de su servicio y la generación de valor, aportando al bienestar y desarrollo de la sociedad, respetando el medio ambiente
• dinámica, abierta a la integración energética y al desarrollo de negocios sinérgicos
• que contribuye al crecimiento de la producción nacional, estableciendo objetivos congruentes con las políticas de Estado
• con un equipo humano reconocido por la sociedad por su competencia, compromiso y vocación de servicio.

PRINCIPIOS
Eficiencia:
cumplir con los objetivos establecidos maximizando la creación de valor público con la mejor combinación de recursos posibles.
Calidad:
lograr un servicio que cumpla los requerimientos de los ciudadanos-clientes, teniendo como base los estándares establecidos.
Equidad:
trato justo de las personas, reconocimiento y respetando la diversidad, tanto dentro de nuestra organización como en nuestra comunidad.
Responsabilidad pública:
actuar con transparencia, respetando las normas para alcanzar el logro de los objetivos, asumiendo compromisos con la sociedad y rindiendo cuentas ante la misma.
Respeto por el medio ambiente:
promover el desarrollo sustentable actuando responsablemente con el medio ambiente.
Datos: www.ute.com.uy

Pintores uruguayos



Diseño: Eduardo Salgado

Motivos: obras de dos pintores uruguayos:

  • Augusto Torres (1913-1992) Construcción, 1963, óleo sobre tabla, 69,5 x 51,5 cm, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo. Hijo del pintor Joaquín Torres-García, nacido en Tarrasa, Barcelona.
  • Petrona Viera (1895-1960) Recreo, c. 1924, óleo sobre tela, 86 x 90 cm, Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo.

Fotografías de las obras, en el sitio del MNAV:



Personalidades Afrouruguayas: Virginia Brindis de Salas


Matasellos Primer Día de Emisión


Diseño: Gabriel Casas
Obra plástica: Mary Porto Casas

El dibujo del matasellos parece del estilo de Pedro Figari.

Virginia Brindis de Salas (1908 - 1958) fue una activista, escritora y poetisa afrouruguaya, la primera en toda América del Sur en publicar un libro y colecciones de poesía.

Contribuyó de forma activa en el periódico Nuestra raza, junto a Pilar Barrios, otro activista y escritor afrouruguayo, militante del Partido Autóctono Negro (PAN). Su obra la convirtió en una de las primeras escritoras uruguayas en publicar un libro.

Probablemente las colecciones de poesía Marimorena (1946) y Cien cárceles de amor (1949) son sus obras más conocidas internacionalmente. De hecho, la escritora chilena Gabriela Mistral reconoció su influencia en todo el continente americano, incluyendo a la ciudad de Los Ángeles, donde su poesía contribuyó al movimiento afroamericano.

En 1954, su poema Tango fue traducido al alemán.

Virginia Brindis murió en Montevideo con 50 años de edad.

Mary Porto Casas

Es una artista plástica que plasma en sus trabajos parte de la historia y actualidad del colectivo afro-uruguayo.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas acerca de la temática afro.
Nacida en Montevideo el 22 de diciembre de 1960, de muy joven comienza sus primeros trabajos de dibujo y pintura.
Realiza cursos de publicidad Gráfica en la Escuela de Artes Aplicadas “Pedro Figari” obteniendo allí un Primer premio con la creación de un logotipo para la Administración de Ferrocarriles del Estado.
Realizó trabajos para la Iglesia de Montevideo “Santa Magdalena Sofía Barbat" (temas bíblicos).
Invitada por la Junta Departamental de Montevideo, integra junto a otros pintores una muestra para homenajear a los afro-uruguayos.
Desde hace varios años mantiene una Muestra permanente en el Mercado Central “Mundo Afro” y en ACSUN (Asociación Cultural Social Uruguay Negro).
Aportó sus dibujos para el libro “Los Tambores del Candombe” de Luis Ferreira y la carátula del libro “Yeninyanya” de Oscar Montaño.

Otras obras de Mary Porto Casas han sido reproducidas en sellos uruguayos: ver AQUÍ.

26 de octubre de 2012

125 Años de la Dirección Nacional de Bomberos

Matasellos Primer Día de Emisión

Diseño: Eduardo Salgado

Motivos:

1. Equipo para incendio de estructura y Cuartel de Bomberos ubicado en la llamada "Plaza de los Bomberos" (en realidad, Plaza de los Treinta y Tres Orientales) en Montevideo. Su nombre es Cuartel Centenario de Bomberos. Fue inaugurado en 1930, con motivo del centenario de la Jura de la primera Constitución del Uruguay.Antiguamente funcionaba aquí el llamado Cuartel de la plaza Artola -nombre anterior de la plaza- que en 1877 sufrió la explosión del polvorín y que quedó prácticamente demolido al ser bombardeado el 4 de julio de 1898, en el intento revolucionario para derrocar al presidente Lindolfo Cuestas.
El proyecto del Cuartel de Bomberos, que corresponde al arquitecto coronel Alfredo R. Campos, es el tipo de cuartel de planta cerrada, en lugar del de pabellones aislados.
2. Equipo para brigada forestal e incendio en bosque.
3. Equipo para rescate en estructuras y camión de rescate Bronto Skylift F68HLA, que permite alcanzar una altura de hasta 68 metros.
4. Equipo para incendio en refinería, y escena de ese tipo de siniestro.

Matasellos: camión escalera Magirus Deutz, 1954

Cuartel Centenario de Bomberos

24 de octubre de 2012

V Semana Nacional de la Seguridad Vial


Diseño: Eduardo Salgado


Motivos:
$ 5.- Señal de "Pare" (Stop)
$ 10.- Prevención de conducciòn de vehìculos en estado de embriaguez
$ 15.- Uso del cinturón de seguridad
$ 20.- Uso del casco para motociclistas
$ 45.- Señal de Velocidad máxima 45 km/h
$ 50.- Cinta azul de la seguridad vial
$ 70.- Logo de UNASEV, Unidad Nacional de Seguridad Vial
$ 100.- Decenio de acción para la Seguridad Vial 2011-2020




Matasellos Primer Día de Emisión


Cada una de estas tres emisiones ha sido anunciado en el sitio web del Correo Uruguayo como "lámina bonificada de sellos". Esto significa que el precio final de venta al público de cada lámina, no es la suma del valor facial de los sellos, sino un precio que significa un descuento importante sobre esa suma.
De acuerdo a la descripción que se brinda, aparecen ocho motivos diferentes:

$ 05.-  "Pare es Pare!!!"
$ 10.- ˜No termines así tu camino, si tomás no manejes˜
$ 15.- "Usa el cinturón, abrazo a la vida"
$ 20.- "Usa la cabeza"
$ 45.- "Si no te apurás... siempre vas a llegar"

$ 50.- Cinta azul - Día mundial de las víctimas de accidentes de tránsito
$ 70.- Logo de UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial)

$ 100.- ˜Decenio de Acción para la Seguridad Vial˜

Total valor facial de la serie de ocho valores: $ 315.-

Lámina celeste:
10 sellos Cinta Azul -Día Mundial de las Víct. de Accid. de Tránsito. Total $ 500.-
  5 sellos motivo ˜Usá la Cabeza˜                                                       Total $ 100.-
  5 sellos motivo ˜Usá el cinturón. Abrazo a la vida˜                            Total $  75.-
  5 sellos motivo ˜PARE es PARE!!!˜                                                 Total $  15.-
La suma total de los valores de esta lámina es $ 690.-
El precio de venta final es $ 560.-
Hay una bonificación de $ 130.-

Lámina amarilla:

15 sellos motivo ˜Si no te apurás… siempre vas a llegar˜                   Total $ 675
10 sellos motivo ˜Usá la cabeza˜                                                       Total $ 200
La suma total de los valores de esta lámina es $ 875.-
El precio de venta final es $ 700.-
Hay una bonificación de $ 175.-


Lámina azul:
5 sellos motivo ˜Decenio de Acción para la Seguridad Vial˜              Total $ 500.-
5 sellos motivo ˜Logo de UNASEV˜                                                Total $ 350.-
5 sellos ˜Usá el cinturón. Abrazo a la vida˜                                        Total $  75.-
5 sellos ˜No termines así tu camino, si tomás no manejes˜                  Total  $ 50.-
5 sellos ˜PARE, es  PARE˜                                                               Total $  25.-
La suma total de los valores de esta lámina es $ 1000.-
El precio de venta final es $ 800.-
Hay una bonificación de $ 200.-

Comprando las tres láminas, el filatelista gasta un total de $ 2060, con una bonificación de $ 505.

Ahora bien, algo siempre importante para nosotros: ¿cuántas series completas, con los ocho valores, se está adquiriendo? Como de tres de los sellos hay sólo cinco ejemplares en las tres láminas, sólo quedan armadas cinco series completas.
Teniendo en cuenta que el valor de cada serie es $ 315, el total de cinco series completas es $ 1575, lo que es mucho, pero es menos que los $ 2060 que cuestan las tres láminas, con bonificación. Por supuesto, comprando las láminas queda un remanente de sellos utilizables en franqueo y esa es la única forma en que el Correo las vende.

22 de octubre de 2012

100 Años DINAMIGE (Dirección Nacional de Minería y Geología)


Matasellos Primer Día de Emisión

Diseño: Alejandro Muntz

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

La actual Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE) fue fundada el 22 de Octubre de 1912 siendo su nombre en ese histórico momento Instituto de Geología  y de Perforaciones.
Dicha creación surge como respuesta a la necesidad de buscar y descubrir minerales energéticos (carbón y petróleo) y minerales metálicos  (especialmente hierro, manganeso, cobre, etc.) a fin de abastecer la industria pesada proyectada por el gobierno de esos años.
Fue el Ministro de Industrias Dr. Eduardo Acevedo Álvarez el abanderado de ese proyecto de desarrollo industrial autónomo; un hombre que se destacó como parlamentario, dos veces Ministro de Hacienda, Ministro de Industrias, Director del Banco de la República, Director de Enseñanza Primaria y fue también el primer Presidente de ANCAP; Director del diario ˜El Día˜ y del diario ˜El Siglo˜, Catedrático de Economía Política, Rector de la Universidad y Abogado.
En sus comienzos el Instituto de Geología y Perforaciones fue concebido como un Instituto de investigación científica aplicada. Sus principales impulsores fueron el Dr. Eduardo Acevedo y el Ing. alemán Ernesto Kummer.
En el año 1913 se produce una crisis económica que durará hasta 1916 y que sumada a la Primera Guerra Mundial obstaculiza la instalación y puesta en marcha del nuevo Instituto, pero no lo detiene. En un comienzo el personal técnico fue casi enteramente extranjero.
En la misma medida en que se desarrollaba el estudio geológico dentro del territorio nacional, el Instituto creaba también fuentes de riquezas, uno de sus ejemplos más visibles fue el aprovechamiento de aguas subterráneas.
Esto permitió abastecer de agua al riego, al abrevado de ganado, la industria, el campo y la ciudad. Siendo además sus principales beneficiarios escuelas rurales y centros de enseñanza, barrios marginales, pequeños poblados, establecimientos de campo e industrias.
La antigua Inspección de Minas e Industrias se incorpora al Instituto de Geología y Perforaciones en el año 1933.
En la década del 40 principalmente se van construyendo los mapas geológicos y las memorias explicativas respectivas de los diversos departamentos; Cerro Largo, Paysandú, Salto, Río Negro, Colonia, Treinta y Tres, Soriano, Canelones mitad oriental.
En 1957 se publica por parte de la Institución el Mapa Geológico de la República Oriental del Uruguay, escala 1:500.000 confeccionado por la División Geología Económica y supervisado por el Ing. Juan Caorsi. En ese mismo año ya se anuncia lo que será tiempo después otra línea de investigación el Estudio geoquímico de un mineral radiactivo (Departamento de Maldonado).
En los años 70 se realiza un cónclave gubernamental donde se propone encarar la re estructura de la Minería Nacional a través de las siguientes etapas:
• Formación de técnicos que se concretará en otorgamiento de becas de entrenamiento en el extranjero para personal de DINAMIGE, creación de la Licenciatura de Geología en Facultad de Humanidades.
• Creación de infraestructura técnica (nuevo edificio para DINAMIGE, equipamiento de laboratorios, equipamiento del área de geofísica).
• Franquicias para el desarrollo de algunos sectores dentro de la minería nacional.
• Convenios con otros países del mundo para el intercambio científico.
En las décadas del 70 y el 80 las prioridades estuvieron vinculadas a proyectos como el hierro de Valentines o las arenas negras de Rocha. Cuando se produce la crisis del petróleo de los años 70 buena parte de los recursos son destinados al estudio de nuevas formas de combustible: Uranio y Torio y a metales como plomo, zinc y cobre.
En 1971 se ordena la realización de un Inventario Minero Nacional que permitiera una mejor explotación de los recursos minerales del país, es decir el estudio de los yacimientos existentes y localización de  nuevos.  Es así que se concreta a partir del 7 de marzo de 1980 un acuerdo entre el Gobierno de la República y el Bureau  de Recherches Géologiques et Minières de Francia (BGRM). Por medio de este acuerdo se suministraron los equipos necesarios para realizar el Inventario Minero durante un plazo de 5 años. Dichos equipos permitieron realizar una prospección y exploración geoquímica adecuada.
Desde el período 1976 a 1979 se realizaron programas regulares de prospección Aero radiométrica en la Cuenca paleozoico gondwánica, precámbrico medio y porción central de la faja del basamento proterozoico superior.

Identificando hasta 1.500 anomalías radiométricas
Desde 1981 a 1983 se realizaron estudios de radiometría auto portada sobre dichas zonas.
En 1985 se efectuaron estudios de reconocimiento en superficie, y posteriormente contando con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica se trazó un plan de estudios de varias zonas. Estas investigaciones se realizaron en referencia al Programa de Inventario Minero de Minerales Radioactivos.
Entre 1979 y 1982 se concretó una misión de cooperación técnica con la República Federal de Alemania, (BGR de Hannover), para realizar el Inventario Sistemático de materias primas minerales no metálicos. De esta actividad surgen tres trabajos importantes: Calizas, Áridos e Inventario minero no metálico.
En 1985 se publica una nueva Carta Geológica del Uruguay a escala 1:500.000 y al año siguiente su memoria explicativa.
En 1986 se pone en funcionamiento el ˜Programa de Inventario de Rocas Ornamentales˜.
En ese mismo año la cooperación técnica uruguayo – alemana comienza a dar sus frutos con el montaje de un Departamento de Geofísica, capacitando al personal y dotándolo de valiosos aparatos.

A partir de 1986 DINAMIGE reorienta sus prioridades en materia de investigación en geología aplicada. Las mismas se inclinarán a Uranio, metales de base de mayores posibilidades económicas, rocas ornamentales, metales nobles.
En 1988 se descubre un importante stock de Granito Negro en Mahoma, San José, lo que crea la necesidad de reinterpretar las posibilidades de Uruguay como reservorio de minerales.
La cooperación Técnica con la Comunidad Económica Europea presenta interesantes avances en el desarrollo futuro de las piedras semipreciosas, ágatas y amatistas,  estudios desarrollados a comienzos de 1987.
Fue en esa misma época, 1988/1989 que como forma de mitigar la falta de agua, un rol muy importante jugó la Institución en la crisis producida por la sequía, realizando estudios hidrogeológicos y perforación de pozos, para el alumbramiento de aguas subterráneas.

En la última década, entre los logros alcanzados por esta Institución se encuentran:
• Estudios sobre la exploración  de minerales en San José y Arroyo Grande realizado en convenio de cooperación con la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa JICA/DINAMIGE.
• Publicación conjunta DINAMIGE-UDELAR de Cartas Geológicas Escala 1:100.000 departamentos de Montevideo, San José y Canelones.
• Estudio de los recursos de la Plataforma Continental.
• Ágatas y Amatistas y Dolomita -Prospección y Exploración de Recursos Minerales
• Más de 2700 pozos de perforaciones para  estudio a solicitud de particulares así como también a solicitud de las Intendencias del Interior para alumbramiento de aguas subterráneas con fines sociales.

Datos aportados por DINAMIGE

Cruceros 2012





Diseño: Arq. Daniel Pereyra

Motivos:
MSC Magnifica y Argentino Hotel de Piriàpolis, Maldonado.
Grand Celebration, 1986, de Ibero Cruceros  y Fortaleza de Santa Teresa, Rocha.
National Geographic Explorer y Faro de Colonia del Sacramento, Colonia.
GTS Celebrity Infinity y Puerto del Buceo - Yacht Club Uruguayo, Montevideo

6 de octubre de 2012

25° Congreso de la Unión Postal Universal Doha-Qatar


Diseño: Eduardo Salgado

Motivo de la emisión: XXV Congreso de la Unión Postal Universal, Doha, Qatar.

Es el primer sello de Uruguay en el que aparece texto en lengua y escritura árabe.

En la hojita aparece la "Torre del Reloj", tradicional construcción del centro de Doha:



En el  sello aparece la mezquita Souq Waqif:




5 de octubre de 2012

Mercosur: Energías alternativas


Muestra de tintas: caña de azúcar

Matasellos primer día de emisión
Diseño: Daniel Pereyra

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

El consenso general sobre el uso más eficiente del petróleo, la incertidumbre sobre las fechas previstas para su declinación, el aumento progresivo del consumo de energía, la dependencia con los combustibles fósiles y la necesidad de implementar medidas urgentes para proteger el medio ambiente,han sido los motores para la búsqueda y el desarrollo de nuevas fuentes de energía. En este escenario es que surge el interés por la generación de energía a partir de la biomasa.
En esta presentación nos centraremos en la generación de energía utilizando como combustible biodiésel obtenido a partir del girasol y bagazo proveniente de la caña de azúcar.

Biodiésel a partir de Girasol

Definición
El biodiésel se define como un combustible renovable, derivado de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, obtenido a través de un proceso industrial, consistente en la transesterificación del aceite vegetal o animal. El biodiésel así procesado, tiene una viscosidadsemejante a la del diésel derivado del petróleo y puede reemplazarlo en los usos más comunes.

Producción
La primera etapa en la producción del biodiésel es la obtención del aceite, el que se produce por procedimientos convencionales a partir de las semillas oleaginosas. El contenido de aceite en el girasol es del orden del 40 a 48 %.
Una vez obtenido el aceite, el método utilizado comercialmente para la obtención de biodiésel, es la transesterificación (también llamada alcohólisis). Este proceso consiste en combinar, el aceite (normalmente aceite vegetal) con un alcohol de bajo peso molecular, normalmente metanol, etanol, propanol o butanol. Como productos mayoritarios se obtiene el biodiésel y propanotriol (glicerina). Esta reacción se da a través de tres reacciones reversibles y consecutivas. El triglicérido, componente principal del aceite, es convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina. En cada reacción um mol de éster metílico es liberado.
La reacción global que tiene lugar a partir del aceite puede simplificarse según:
(87%) Aceite + (12%) Alcohol + (1%) Catalizador ? (86%) Biodiésel + (9%) Glicerina + (4%) Etanol + (1%) Fertilizante
Cuando se utiliza metanol, la reacción de transesterificación consiste en:
En el proceso completo de producción del biodiésel se generan como subproductos en la primera etapa (elaboración del aceite crudo), las tortas o harinas oleaginosas que son utilizadas en la alimentación animal y como su producto en la transesterificación, la glicerina. Esta última aún no tiene un destino en Uruguay y no se han identificado mercados para su comercialización. Sin embargo se sabe que puede utilizarse en la industria farmacéutica y cosmética, previa a su purificación y refinación.
Aspectos de la reacción de producción de Biodiésel
Algunos de los aspectos que deben considerarse en la reacción de transesterificación son:
- Para garantizar la completitud de la reacción es necesario un exceso de alcohol.
- El catalizador es utilizado para mejorar la velocidad de reacción y aumentar el rendimiento final. Estos pueden ser ácidos (H2SO4, HCl, H3PO4, Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2), bases (KOH, NaOH, MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), o enzimas (Lipasas: Candida, Penicillium, Pseudomonas). A escala comercial, los más utilizados son KOH, NaOH, ya que actúan mucho más rápido y permiten operar en condiciones moderadas. Si se utiliza un catalizador ácido se requiere condiciones de temperaturas elevadas y tiempos de reacción largos.
- Cuando se utilizan catalizadores básicos, se debe controlar la cantidad de catalizador agregado, debido a la posible formación de jabones.
- Debido a la lentitud de la reacción, es importante realizar una buena agitación.

Principales características del biodiésel
Se presentan en el cuadro siguiente las principales características del biodiésel. Cuadro - Características del Biodiésel Deseables No tan deseables
- Es una fuente de energía limpia, renovable y económicamente viable, que contribuye a la conservación del medio ambiente, y representa una alternativa a los combustibles fósiles.
- Es un combustible biodegradable, cuyo uso disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y óxidos de azufre.
- Con su uso se reduce entre 60% y 90% la cantidad de hidrocarburos totales no quemados.
- Gran versatilidad para su producción (a pequeña y gran escala).
- Puede producirse a partir de aceites no comestibles.
- El contenido energético del etanol es de 67% con respecto a aquel de la gasolina, mientras que el del biodiésel es de 90% en relación con el del diésel proveniente del petróleo.
- Su uso genera un 10% más de emisiones a la atmósfera de óxidos nitrosos con respecto a los combustibles fósiles, contribuyendo a la lluvia ácida.
- Continúa en discusión si el balance energético del biodiésel es positivo, entendiéndose por balance energético a la diferencia entre la energía que libera un kilogramo de combustible y la energía necesaria para su producción. En esta última se incluye extracción del cultivo, procesamiento, transporte, refinación, etc. Situación en Uruguay
Los litros de biodiesel que se obtienen por hectárea dependen de la productividad media del cultivo que da origen al aceite vegetal. En las condiciones de nuestro país podrían esperarse para el girasol entre 650 a 890 lts/ha1.
En el período 2000-2002, en el marco de una relación de precios de materias primas favorables (por bajos precios de aceite y creciente subida del petróleo), comenzaron a instalarse algunas plantas de elaboración de biodiésel de pequeña escala. Sin embargo ese proceso se detuvo por dos razones:
- Inexistencia de un marco normativo para regular esa actividad.
- Deterioro de la relación entre las materias primas y el incremento de los precios de los aceites.

Dato reportado por la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear (DNET), del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Actualmente los niveles de producción de biodiésel aún no son significativos y con dos grandes desafíos por delante para las empresas productoras, en función de la nueva reglamentación: a) alcanzar el mínimo de calidad exigido por la norma UNIT 1100:2005; y b) aprobar las habilitaciones y análisis requeridos.
En relación al marco legal, en octubre del 2002, se promulgó la Ley Nº 17.567 del 20 de octubre del 2002, donde se declara de interés nacional la producción en todo el territorio del país, de combustibles alternativos, renovables y sustitutivos de los derivados del petróleo, elaborados con material nacional de origen animal o vegetal. En la Ley se asigna al Poder Ejecutivo a través del MIEM, MGAP y MVOTMA junto a representantes de ANCAP, el análisis de la viabilidad técnica, establecimiento de requerimientos, exigencias y régimen jurídico para el desarrollo de la producción, distribución y consumo de biodiésel en el país. Esta ley aún no ha sido reglamentada.
En noviembre del 2007 se promulgó la ley Nº 18.195, ˜Fomento y regulación de la producción, comercialización y utilización de agrocombustibles correspondientes a las categorías definidas˜. Los objetivos de esta ley son fomentar y regular la producción, comercialización y utilización de agrocombustibles; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los términos del protocolo de Kyoto; fomentar las inversiones; desarrollar la tecnología asociada a la utilización de insumos y equipos de origen nacional; fortalecer las capacidades productivas locales, regionales y de carácter nacional; y lograr la participación de pymes de origen agrícola o industrial mediante la generación de mpleo, el fomento del equilibrio entre la producción y el cuidado del medio ambiente asociados a criterios de ordenamiento territorial y la seguridad del suministro energético interno.
En la ley se asigna un rol destacado a ANCAP. En este sentido en el artículo 3º se establece que quedan excluidas de su monopolio, únicamente la producción y la exportación del biodiésel. Además se establece que las plantas privadas que produzcan biodiésel podrán utilizar hasta 4.000 lt/día para autoconsumo, debiendo vender a ANCAP o exportar, el resto de su producción. El nivel de calidad debe ser el que se indica en la norma UNIT Nº 1100. Por último se encomienda a ANCAP la incorporación gradual del biodiésel producido en el país a través de su mezcla con el gasoil de uso automotor.
El 27 de octubre del 2008 entró en vigencia el Decreto Nº 523, reglamentario de la Ley anterior, donde se establece una serie de requisitos de información y documentación obligatorios, que las plantas industriales deben cumplir para obtener la autorización de producción de la DNETN del MIEM. Por otro lado se crea en la DNETN el Registro de Productores de Empresas autorizadas a producir Biodiésel y Alcohol Carburante. Se mencionan también beneficios fiscales para las empresas inscriptas en el registro anterior.
Información sobre iniciativas públicas o privadas de producción de biodiesel en el país, puede consultarse en el: Atlas de la Agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiesél; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2010. Las leyes y decretos se encuentran disponibles en la página del parlamento: http://www.parlamento.gub.uy Bagazo
El bagazo es el residuo fibroso que se obtiene durante el procesamiento de la caña de azúcar para la producción de azúcar. Se trata de un subproducto que se origina después de la extracción del jugo de la caña en los molinos del trapiche.

El tronco de la caña de azúcar esta compuesto por una parte sólida, llamada fibra y una parte líquida, jugo, consistente en agua y sacarosa, el resto de los constituyentes se encuentra en pequeñas proporciones. Aunque los componentes varían según la variedad (familia) de la caña, edad, madurez, clima, suelo, método de cultivo, abono, lluvias, etc., los siguientes valores de referencia pueden encontrarse en la literatura: fibra de 11 a 16%, sacarosa de 8 a 15% y agua de 73 a 76%. La sacarosa del jugo es cristalizada en el proceso como azúcar y la fibra, una vez molida la caña, constituye el bagazo.
Una composición promedio del bagazo resulta en: 45% de fibra, 2-3% de sólidos insolubles, 2-3 % de sólidos solubles (brix) y 50% de humedad. Desde el punto de vista químico, se compone
mayoritariamente de 48 % de celulosa, 25 % de hemicelulosas (pentosanos) y 12 % de lignina (mayor poder calorífico).
El bagazo ha sido utilizado históricamente como combustible en la industria azucarera y aún cuando su valor calórico es relativamente bajo (1.850 kcal/kghúmedo), al ser comparado con otros combustibles fósiles tradicionales, constituye un valioso potencial energético, sobre todo para aquellos países que no cuentan con disponibilidad de combustible y son grandes productores de azúcar de caña. En la industria azucarera, se utiliza como combustible, en las calderas que generan el vapor de alta presión que se utiliza en las turbinas de los molinos para generar su movimiento y en los turbogeneradores para producir la energía eléctrica requerida en otros procesos de la planta.
En la actualidad, los avances tecnológicos en la industria azucarera se centran no sólo en la optimización de la producción de azúcar sino también en la producción de bagazo para la generación de energía, de forma de no sólo cubrir la demanda energética de la planta, sino también aportar energía a la red eléctrica, asegurando la venta de bonos de carbono.
El bagazo también puede utilizarse para la obtención de bioetanol, a través de la hidrólisis ácida o enzimática de las cadenas celulósicas, produciendo una solución de azúcares fermentables. Esta vía presenta gran interés por el bajo costo de la materia prima, pero aún no está disponible a escala comercial. De acuerdo a la estequiometría de esta reacción, a partir de una tonelada de bagazo, se podría obtener 186 L de etanol.
En relación al mejor aprovechamiento del bagazo hacia la generación de energía, o sea, como combustible directamente o para la producción de bioetanol, un análisis de la capacidad calorífica, indica que aún teniendo en cuenta un máximo rendimiento de obtención de etanol por tonelada de bagazo, el mejor uso es como combustible directamente.

Bibliografía sobre Biodiésel
- Informe de Comisión Biocarburantes sobre evaluación económica desde el punto de vista país – Caso Biodiesel, MGAP – ANCAP – MVOTMA – MEF – OPP - MIEM, 27/09/2005.
- Atlas de la Agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiesél; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2010.
- Informe de vigilancia tecnológico. Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol, Fundación para el conocimiento madri+d, CEIM, Juan Manuel García Camas, José Angel García Laborda, 2006.
- La industria de biocombustibles en el MERCOSUR. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas, Andrés López, 2009.
Bibliografía sobre Bagazo
- Bagazo de caña de azúcar: ¿energía o etanol carburante? Ing. Francisco Diez Torres e Ing. Norge Garrido Carralero.
- Consideraciones sobre el aprovechamiento racional del bagazo de caña como combustible, Carlos J. Agüero, Jorge R. Pisa y Roberto L. Andina, ISSN 1668 – 9178, 2006.
- Poder calorífico del bagazo de caña de azúcar, Armando C. Agüero, Jorge R. Pisa, Carlos J. Agüero y Adolfo Torres Bugeau.

Material aportado por la Sra. Silvana Martínez de DINAMA


28 de septiembre de 2012

América UPAEP: Mitos y Leyendas

Muestra de tintas con árbol y ovejas

Matasellos primer dìa de emisiòn

Artista plástica: Silvia Segundo

Información del sitio web del Correo Uruguayo (con edición del Blog):

El Negrito del Pastoreo

Es sin duda ésta la más conocida de cuantas leyendas circulan por la campaña uruguaya, cuyos habitantes -sobre todo las mujeres- creen a pies juntillas la existencia de su protagonista, como asimismo en la sobrenatural facultad que le permite realizar ˜hallazgos˜ milagrosos cada vez que sus devotos se lo solicitan.
Esta ingenua creencia, de hondo arraigo popular y vigencia permanente, contra la cual nada ha podido el curso de los años, tuvo su origen en tiempos muy remotos, y desde entonces la tradición oral se ha encargado de irla perpetuando entre nuestros criollos, a lo largo de muchísimas generaciones, y con una fidelidad que mueve a asombro.
Cuenta la leyenda en cuestión que durante la época de la dominación española, cuando las primitivas estancias de estas tierras carecían de alambrados divisorios, y su vastísima área estaba delimitada naturalmente por arroyos y ríos, vivió en una de ellas un negrito esclavo, de cuerpo endeble y ojos descomunales, cuya misión era cuidar las ovejas que integraban la hacienda del establecimiento.
Durante el día las llevaba de un lugar a otro, a la manera de los pastores europeos y asiáticos, buscándoles, a fin de que se alimentaran mejor, aquellas zonas donde las pasturas eran más jugosas y tiernas. Y antes de que oscureciera las conducía hasta la espesa arboleda donde acostumbraban a pernoctar, al amparo de lluvias y vientos.
Cierta tardecita se entretuvo el niño saboreando pitangas y chalchales maduros en el monte, y al regresar lo sorprendió la noche en el camino. Una noche de tormenta, cuyas tinieblas sembraron la inquietud y el miedo en el rebaño. Y también en el corazón del pastorcillo. Entonces, para colmo de males, se le extravió al niño una oveja. Y fue precisamente una ovejita negra como él, la única de ese color que había en toda la majada, y por ello mismo la preferida de su adusto patrón.

Cuando éste se enteró de lo ocurrido, mandó  al pequeño y azorado pastor en busca del animal extraviado, con la orden terminante de no retornar sin él.
La noche se había vuelto aún más tenebrosa. En el cielo no se veía ni una sola estrella. Y los campos que integraban la estancia eran inmensos. Encontrar en tales circunstancias una oveja negra parecía cosa imposible. Sin embargo el negrito regresó con la que buscaba antes del amanecer, extenuado el frágil cuerpecillo, pero los enormes ojos zahoríes más alegres y brillantes a consecuencia del triunfo.
Nadie supo jamás de qué medios se valió el pequeñuelo para encontrar la oveja. Según algunas versiones, lo ayudaron las luciérnagas con sus farolitos de luz verdosa. Según otras, fueron las enigmáticas lechuzas -para cuyos ojos la noche no tiene ningún secreto- quienes guiaron sus pasos entre las tinieblas. Y él, por su parte, siempre guardó un hermético silencio acerca de lo ocurrido.
Pero lo cierto es que desde entonces, según afirman con ingenua convicción nuestros paisanos, cuantos pierden algún objeto en el campo le encomiendan la búsqueda al servicial Negrito del Pastoreo, encendiéndole un cabito de vela para que así pueda ver mejor entre las sombras nocturnas, pues es siempre por la noche que realiza sus fabulosos hallazgos.

GARCÍA, Serafín (Cañada Grande, departamento de Treinta y Tres, 1905-Montevideo, 1985)-Cofundador y primer Presidente de Honor de A.U.L.I., académico, escritor muy conocido en el ámbito popular por su poemario Tacuruses se enorgulleció escribiendo para niños, hecho que le hizo merecedor de Mención de Honor del Premio Andersen por Piquín y Chispita. Premio Nacional de Literatura, es autor ampliamente disfrutado por El totoral, Blanquita, Leyendas y supersticiones y sus Aventuras de Juan el Zorro que él mismo adaptó para el sector más joven.

Leyenda de la flor de ceibo

Fernán Silva Valdés (uruguayo)

Me lo dijo un indio viejo y medio brujo
que se santiguaba y adoraba al sol:
˜ Los ceibos del tiempo en que yo era niño
no lucían flores rojas como hoy.
Pero una mañana sucedió el milagro
-es algo tan bello que cuesta creer-;
con la aurora vimos al ceiba
l de grana,
cual si por dos lados fuera a amanecer.
Y era que la moza más linda del pago,
esperando al novio toda la velada,
por entretenerse se había pasado
la hoja del ceibo por entre los labios.
Entonces los ceibos como por encanto,
se fueron tiñendo de rojo color. . .˜
Tal lo que me dijo aquel indio viejo
que se santiguaba y adoraba al sol.

Artísta Plástica Silvia Segundo

De formación autodidacta y su actividad se ha desarrollado en Uruguay y en Holanda. Donde residió desde 1991 hasta 1995. Ha participado en talleres, actividades teatrales y danza.
Sus actividades principales han tenido lugar en el área de artes plásticas y de composición de letras, integrando en su trabajo las diferentes disciplinas.
Participo en numerosas exposiciones en Uruguay y Holanda y ah realizado las carátulas para los libros: Palpites. Helvecia Pérez (2004)
Luna Paraíso. Juan Scuarcia (2004)
Corazonada libro objeto con pinturas, poesía Paula Baden (2012).

27 de septiembre de 2012

Día del Patrimonio - El Lenguaje de los Uruguayos - Aníbal Barrios Pintos

Diseño: Eduardo Salgado (foto de Barrios Pintos cedida por La Academia Nacional de Letras)
Motivos:
- Retrato del historiador Aníbal Barrios Pintos
- Detalle del monumento a los últimos Charrúas, Parque del Prado, Montevideo, en el que puede verse a Guyunusa, Tacuabé y la hija de ambos.
- Logo del Día del Patrimonio
- Muestra de tintas: libro
Para el diseño del Matasello se utilizó la imagen de la Máquina de Escribir con la que Aníbal Barrios Pintos escribió la mayoría de sus trabajos.
Información del sitio web del Correo Uruguayo (con edición del Blog):


Al ser la temática del Día del Patrimonio de este año, ˜El lenguaje de los Uruguayos˜; el Correo decidió homenajear a Aníbal Barrios Pintos, por su larga trayectoria académica y por su dedicación en el estudio de los pobladores de nuestro país.
Entre sus obras se destacan Los aborígenes del Uruguay: del hombre primitivo a los últimos Charrúas e Historia de los Pueblos Orientales.
Además en la imagen se aprecia un detalle de la escultura de E. Prati, Furest Muñoz y Lussich sobre ˜Los Últimos Charrúas˜ ubicada en el Prado de Montevideo.
Se optó por este diseño ya que nuestra lengua está nutrida de voces indígenas, partiendo desde el nombre de nuestra patria, algunos de nuestros ríos, fauna y flora.

Aníbal Barrios Pintos
El pasado 1 de junio se cumplió el primer año de su desaparición física.
Nacido en la ciudad de Minas fue, con el correr de los años, uno de los más destacados historiadores uruguayos.
Es importante destacar que la Academia Nacional de Letras contó durante 35 años con su invalorable contribución, ocupando el sillón ˜Javier de Viana˜ desde 1975-1976.
Participó permanentemente en trabajos académicos, integrando numerosas comisiones, así como ocupando cargos para los que fue sucesivamente designado
Si bien no era su costumbre hacerlo en público, en forma privada esgrimía juicios de valor o interpretaciones. Así en su pensamiento y apreciaciones sometía el arrebato al rigor de la responsabilidad ciudadana y de la disciplina en la que trabajaba siempre con apego a los documentos.
Fue Miembro de número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay e Integrante de la Comisión Directiva, por varios períodos, Institución a la que pertenecieran José Enrique Rodó y Juan Zorrilla de San Martín, entre otros ilustres representantes de nuestra cultura.
Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura por el bienio 1973-1974.
Escribió investigaciones sobre el Interior del Uruguay.
Se especializó en la historia de los barrios de Montevideo.
Colaboró con el suplemento dominical del diario EL DÍA, publicando unos 350 Artículos entre 1964 y 1985.
Fue autor de 43 obras de investigación histórica.
Su proyección sobre la vida le permitió una visión flexible, una observación crítica y una capacidad de asombro que lo mantuvo intensamente vinculado con la realidad de los tiempos sucesivos que le tocó vivir.
Nunca nada lo doblegó ya que no era nostálgico, sino un personaje de nuestro tiempo con firmes rasgos de intelectual, que lo llevaron a sufrir postergaciones y olvidos, necesidades insatisfechas de apoyo e infraestructura, pero su pluma y avidez por el lenguaje calmaban estos sufrimientos.
Entre tantos cargos y menciones que recibió, le fue otorgado por parte de la Cámara del Libro el Premio Bartolomé Hidalgo.
Una de sus investigaciones más destacadas como historiador en su fecunda vida fue la ubicación de Villa Purificación y del Cuartel General del Hervidero, asiento del Primer Gobierno Patrio, lo que constituyó un aporte invalorable para la reafirmaciòn de nuestra identidad como Nación.
En esta breve síntesis podemos solo decir que queda, con su valioso legado, el firme ejemplo de su conducta y austeridad, su prosa ilesa y la magnitud de sus aportes para la construcciòn de la historia y del español del Uruguay.

22 de septiembre de 2012

Deportivo Juventud Unida (Matasellos especial)

Diseño: logo cedido por DJU

Con motivo de los cincuenta años del club Deportivo Juventud Unida de Montevideo.
En el emblema del club se cruza la figura de un puma.

No hay más datos en el sitio del correo ni en la web...

14 de septiembre de 2012

Edificios emblemáticos (Tarjetas postales prepagas)




Matasellos primer día de emisión


Diseño: Arq. Daniel Pereyra, sobre fotos cedidas por MAPI
Valor de franqueo: porte internacional

Motivos:
Escalinata y fachada del Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI)
Patio de la fuente y fachada del Palacio Santos (sede del Ministerio de Relaciones Exteriores)

Matasellos: figura antropomórfica, cultura Nayarit, México (diseño de Daniel Pereyra, sobre imagen cedida por MAPI).

Información del sitio web del Correo Uruguayo:

Museo de Arte Precolombino e Indìgena - MAPI

El edificio fue construido a fines del siglo XIX por el Dr. Emilio Reus, concebido originalmente para convertirse en establecimiento médico hidro termo terápico, Sin llegar a inaugurarse como tal. Alojó años después al Ministerio de Fomento y luego el Ministerio de Defensa Nacional.
Luego de permanecer cerrado durante un largo período, comenzó a ser reciclado a principios de los años 2000 con el apoyo del gobierno de Islas Canarias. Fue Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1986 por su valor patrimonial y urbanístico y es testimonio de la arquitectura ecléctico-historicista –con fuerte influencia italiana– y de la tecnología de la construcción propia de su época.
El proyecto del edificio contaba con una gran piscina de aguas calientes, a ubicarse en el centro de la que luego fuera la Sala de Actos del Ministerio de Defensa y actualmente sala principal del MAPI.
La zona en la que está ubicado el edificio del MAPI, además de la proximidad con el Puerto de Montevideo y su Mercado, está en proceso de recuperación, ofreciendo un singular circuito cultural. Las obras de reciclaje realizadas en el actual Museo del Carnaval, el Teatro Solís, el Hotel Colón, la Casa Mojana –actual Centro Cultural de España– y el edificio Jaureguiberry, la peatonalización de las calles Sarandí y Pérez Castellano y el conjunto de mejoras realizadas en toda el área, han contribuido a revitalizarla.

Los valores destacados de este edificio son el diseño de la fachada principal, la composición y la riqueza de detalles y ornamentos, la majestuosa escalinata de acceso y distribución que se ubica en el espacio central, coronado por una claraboya de dimensiones inusuales. Por último, la gran sala emplazada en la ubicación de la proyectada piscina fue decorada como sala de ceremonias en la primera mitad del siglo XX. Se destaca por sus proporciones la estructura metálica con pilares de hierro fundido, con capiteles ornamentados, la relación con el foyer y la calidad de la madera que cubre parcialmente sus paramentos.
El MAPI ofrece a los visitantes una colección permanente de piezas arqueológicas y etnográficas pertenecientes a diferentes culturas de Latinoamérica con énfasis en los pueblos que habitaron el actual territorio uruguayo.
Ha recibido donaciones y préstamos de embajadas latinoamericanas y de particulares, afianzando su propósito de constituirse en un instrumento para la recuperación, conservación, investigación y difusión de las expresiones culturales de los pueblos originarios de América.
El museo realiza anualmente exposiciones temporarias sobre distintos aspectos vinculados con su temática, cuenta con un programa educativo que recibe anualmente más de 10.000 niños y adolescentes, y promueve –a través de MAPI Diseño- la creación contemporánea inspirada en la producción material e inmaterial de los pueblos indígenas.
Las colecciones están organizadas en dos espacios temáticos y cinco geográficos-culturales.
Uno referido al periodo temporal conocido como Paleoindio, otro dedicado a los carnavales de los pueblos indígenas del Cono Sur -que pueden apreciarse en el hall central-, y cinco espacios dedicados a las diversas regiones culturales del continente, ubicados en las salas principales.
El visitante encontrará el espacio Uruguay –con piezas provenientes del actual territorio uruguayo-, y los espacios correspondientes al área sur andina, al área andina, al área intermedia, y al área mesoamericana.

Palacio Santos

El Palacio Santos es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, desde 1955.
Es utilizado para ceremonias y actos de carácter protocolar. Alberga diferentes departamentos de la Cancillería: la Dirección de Protocolo y Ceremonial de Estado, la Dirección General para Asuntos Culturales, la Dirección General de Cooperación Internacional y el Archivo Histórico Diplomático, donde se guarda y exhibe el pasado diplomático de la República.

En 1881, fue mandado construir por el presidente de la República Máximo Santos como una lujosa mansión, que se inauguró en 1885.
Fue construido por el ingeniero civil Juan A. Capurro, quien plasmó en esta obra su sentido artístico, utilizando dentro de un marco clasicista, líneas de la arquitectura del Renacimiento italiano. Fueron contratados los mejores artesanos de la época para trabajar los mármoles, las maderas y la yesería de frisos, cielorrasos y paredes.

En 1975 el Palacio Santos fue declarado Patrimonio Histórico Nacional. Ha sido restaurado conservando su decoración y parte del mobiliario original.

En el interior se observa un despliegue ostentoso en la calidad y tratamiento de los materiales: mármoles, vitrales, filigranas de yeso, cristales, esculturas, y en el amoblamiento. La planta es cuadrangular, organizada en torno a dos grandes patios iluminados por claraboyas. El patio principal, o ˜Patio de la Fuente˜, ostenta una ornamentación en paredes y techos y tiene en el centro una fuente de mármol de una sola pieza con una delicada escultura barroca que representa un niño con un delfín. En la década de los años 1930 debajo de la claraboya se colocó un hermosísimo vitral con el escudo nacional. El patio posterior, o ˜Patio Colonial˜, está empedrado con adoquines, ya que se utilizaba para la entrada de los carruajes. Este patio posee un cantero central donde crece un pandanus veitchii de gran tamaño, planta originaria de Australia, Indonesia y otras islas tropicales del Océano Pacífico, incluido Hawái. Es el único ejemplar existente en Uruguay.

Entre los salones se destaca el ˜Salón de Ceremonial˜, el ˜Salón Comedor˜ y Salón Florentino˜, llamado así por sus pinturas murales.

En las pinturas se aprecia uno de los pocos ejemplos del empleo de la técnica grisalla en Uruguay, seguramente obra del pintor italiano Francesco Sciuto. Probablemente sean las mayores en su género realizadas en un edificio civil del siglo XIX. Permanecieron ocultas durante noventa años y fueron descubiertas en 1997. Fueron restauradas bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos y el Estado uruguayo.