29 de diciembre de 2011

Mujeres en los sellos uruguayos: un recuento de fin de año


Gabriela Mistral:
la primera mujer "con nombre y apellido"
que aparece en los sellos uruguayos.

Siglo XIX: apenas un símbolo
Si observamos con atención las ilustraciones de las emisiones postales de Uruguay desde su inicio en 1856 hasta comienzos del siglo XX, veremos a menudo la figura femenina como alegoría (de la Libertad, de la Justicia, de la Abundancia, de las Ciencias, etc.). Al avanzar el siglo XX, otros motivos relacionados con la mujer van a ir apareciendo, tales como acontecimientos cívicos o deportivos femeninos, la representación de la mujer en obras de arte, la Virgen María en escenas navideñas, aspectos relacionados con la salud y la familia y hasta calzado y prendas de vestir femeninas.

Siglo XX: entrando en escena
Sin embargo, las mujeres identificables con nombre y apellido que aparecieron en sellos durante el siglo pasado no fueron tantas, y comienzan a aparecer ya entrada la segunda mitad de la centuria.
La primera mujer identificable en los sellos uruguayos es la poeta chilena Gabriela Mistral, con una serie de tres valores emitidos en 1959 (Yvert 658-660).
Son también de letras las siguientes mujeres homenajeadas. La primera uruguaya que aparece en un sello es María Eugenia Vaz Ferreira, en 1975 (Yvert 927). Luego vendrán, en 1990 las "poetisas rioplatenses": las uruguayas Luisa Luisi, Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini y la argentina Alfonsina Storni.
En 1988 en una serie dedicada a "Pintores Uruguayos" apareció el retrato de Manolita Piña, que contaba entonces 106 años, esposa de Joaquín Torres García, autor de la obra.
La actriz española Margarita Xirgú, inolvidable intérprete y maestra de grandes actores uruguayos fue homenajeada en 1991. El sello reproduce una caricatura de Rafael Barradas. Hay también un sello español dedicado a ella.
En 1993, la beatificación de la Madre Francisca Rubatto, religiosa italiana que vivió durante muchos años en Uruguay, donde fundó una congregación religiosa, murió y está sepultada, fue motivo para una presentación diferente de mujer en un sello uruguayo.
La serie dedicada a personajes del Carnaval, en 1996, recogió la popular figura de la vedette Rosa Luna, fallecida en 1993, haciendo que también la mujer afrodescendiente entrara en la filatelia uruguaya.
Lady Diana Spencer, Lady Di, aparece en dos emisiones: la primera en una hojita emitida con motivo de la Exposición Filatélica Uruguay '81 y luego en 1998, después de su muerte, con dos sellos y una hojita.
Con motivo de la Exposición Uruguay'94 se emitió una hojita con cuatro sellos; en uno de ellos aparece una deportista, la esquiadora alemana Katja Seizinger.
El 9 de octubre de 1998 se emiten dos valores de la serie UPAEP, dedicados a mujeres destacadas. Ellas son la Dra. Paulina Luisi y la Arquitecta Julia Guarino. En los sellos aparece el nombre de otra mujer: la dibujante Elena Maldonado.
El 22 de julio de 1999 aparecen dos sellos se tennant que reproducen el documento iconográfico conocidos como "Los últimos charrúas". Tres hombres y una mujer están en la escena. La mujer es Guyunusa, esposa de Tacuabé, uno de los charrúas representados.
Con esta emisión se cierra la serie de las mujeres identificables en los sellos uruguayos del siglo XX. No obstante otras referencias al tema femenino, ninguna mujer "con nombre y apellido" aparecerá en los sellos del año 2000, último del pasado siglo.

Siglo XXI: creciente protagonismo
El siglo XXI nos trae una figura que parece de otros tiempos: una princesa y, además, japonesa: Su Alteza Imperial, la Princesa Sayako (Norinomiya), en un sello que conmemora los 80 años de relaciones diplomáticas Uruguay - Japón.
La visita del presidente de Rotary International a Uruguay es conmemorada con un sello en el que aparecen los esposos Richard y Cherie King, emitido el 20 de noviembre de 2001.
Patricia Torres y Patricia Molina eran en 2002 alumnas de sexto año de la Escuela Clemente Estable de Minas, Lavalleja. Ganaron el concurso de diseño para un sello dedicado al Año Internacional de Eco Turismo, emitido el 24 de setiembre de 2002.
El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, es conmemorado en 2007 con un sello en homenaje a Julia Arévalo, participante de la fundación del Partido Comunista del Uruguay y primera mujer latinoamericana en ocupar una banca senatorial.
Ese mismo año, una Mandala de Agó Páez (hija de Carlos Páez Vilaró y también pintora) aparece en un sello autoadhesivo de forma circular.
La actriz Nelly Goitiño es recordada en una estampilla que abre las emisiones de 2008, el 24 de marzo.
Delmira Agustina, ya homenajeada en 1990, vuelve a ser recordada con un sello en 2009.
2010 se abre, filatélicamente hablando, con una emisión que aparece el 8 de marzo, Día internacional de la Mujer, dedicada a Alba Roballo, de destacada trayectoria política.
2011 marca un récord de presencia femenina en los sellos uruguayos, con nada menos que siete estampillas y una hojita. Las entradas del blog de este año dan cuenta de ello y se puede acceder a ellas haciendo click en la etiqueta Mujeres.

28 de diciembre de 2011

Personalidades Afrodescendientes e Indígenas del Uruguay - 7ma Emisión del Bicentenario




Diseño: Gabriel Casas sobre obra plástica de Nelson Romero

Esta séptima y última emisión del Correo Uruguayo dedicada al Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental está dedicada a "Personalidades Afrodescendientes e Indígenas del Uruguay".
Ese título hace pensar que el indígena y el afrodescendiente que aparecen en estas estampillas son dos personajes identificados, ya que hubo, efectivamente, quienes pasaron con su nombre a la historia.
Aparentemente, no es así: no figuran nombres en los sellos, ni hay información al respecto en la página del correo. Posiblemente el artista se limitó a intepretar a "el Indio" y "el Negro" (esos son los términos que utiliza Artigas al referirse a ellos.

Así lo hace el Héroe Nacional uruguayo en su "Reglamento Provisorio de la Provincia Orientalpara el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados" del 10 de setiembre de 1815, cuando establece que:

"...los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia."
Nótese que al referirse a los "negros" se agrega "libres". La esclavitud no estaba aún abolida.

27 de diciembre de 2011

Año Internacional de los Afrodescendientes




Artista plástico: Mary Porto Casas

Información del sitio web del Correo Uruguayo

Año Internacional de los Afrodescendientes
El 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó 2011 como “Año Internacional de los Afrodescendientes”. Esta celebración tiene como objetivo fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura.
El Correo Uruguayo adhiriéndose a la celebraciones del Año Internacional de los Afrodescendientes emite una Serie compuesta por dos sellos; La Lancera (reivindicando a la Mujer Afrodescendiente) y Nelson Mandela; figura emblemática internacional.

Nelson Mandela
No existe probablemente en la política de nuestro tiempo una figura más popular, admirada y universalmente respetada que el sudafricano Nelson Mandela, icono de la lucha contra el apartheid, antiguo líder del Congreso Nacional Africano (ANC), primer presidente negro de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz.

Artista Plástica Mary Porto Casas
Artista plástica afrouruguaya. Nace en Montevideo el 22 de diciembre de 1960. Desde muy joven comienza sus trabajos en dibujo y pintura.
Realiza cursos de Publicidad Gráfica en la escuela de Artes Aplicadas “Pedro Figari”, obteniendo allí un primer premio con la creación de un logotipo para la Administración de Ferrocarriles del Estado.
Su primera muestra la realiza en el local de la Buena Voluntad del Cerro. Interviene en varias muestras colectivas, concursos, etc.
Realizó trabajos para la Iglesia de Montevideo “Santa Magdalena Sofía Barat" (temas bíblicos).
Invitada por la Junta Departamental de Montevideo, integra junto a otros pintores una muestra para homenajear a los afro-uruguayos.
Desde hace varios años mantiene una Muestra permanente en el Mercado Central “Mundo Afro” y en ACSUN (Asociación Cultural Social Uruguay Negro).
Aportó sus dibujos para el libro “Los Tambores del Candombe” de Luis Ferreira y la carátula del libro “Yeninyanya” de Oscar Montaño.

Centenario del Banco de Seguros del Estado



Diseño: Diego Tocco
Artista plástico: Carlos Menck Freire

Información del sitio web del Correo Uruguayo

Motivo del sello:
En el sello visualizamos la obra del artista plástico Carlos Menck Freire, sobre la Casa de Rivera, antigua Sede del Banco de Seguros del Estado.

El BSE
Fundado el 27 de diciembre de 1911, el Banco de Seguros del Estado está presente desde hace un siglo en las grandes obras de Uruguay. Orientado inicialmente a la cobertura de riesgos de incendio, accidentes de trabajo, granizo y seguros de vida, entre otros, poco a poco fue instalándose en la mente de cada uruguayo como una institución que acompaña las causas de carácter social, respaldando el esfuerzo de cada persona.
Con los años, el Banco de Seguros del Estado se desplegó por todo el país, instalando sucursales en todo el territorio, reivindicando la inclusión y evidenciando la visión nacional del mismo desde su concepción.
La propia historia del país fue quedando registrada en los clásicos almanaques del Banco, los cuales enmarcaban aquellos grandes momentos dignos de recordar.
Acompañando la mitad de la historia de un país, el Banco de Seguros del Estado cumple 100 años como una institución moderna que apuesta al futuro y a la mejora constante de sus servicios. Eso es lo que hoy celebramos con este sello conmemoratorio, la historia de una institución que también es la historia de todo un país.

Casa de Rivera
Es patrimonio nacional desde 1975. Ubicado en la esquina de las calles Rincón y Misiones, el Museo Histórico Nacional se encuentra emplazado en una casa de tragedias y aventuras. Su historia comienza a principios del siglo XIX como residencia de la familia Salvañach. Es en ese entorno que se produce el primer gran crimen que se recuerda en Montevideo cuando, en una conspiración de esclavos, es asesinada la viuda de Salvañach el 2 de julio de 1821.
En 1834 la casa es vendida al General Fructuoso Rivera, quien había dejado hacía poco la presidencia de la República. Años después, en su segunda presidencia, la casa eleva su jerarquía a “residencia presidencial”.
En sus salones el general y su esposa Bernardina realizan reuniones en las que su pequeño ahijado de 4 años, el prodigioso niño músico Dalmiro Costa, deleitaba a invitados y curiosos con sus impresionantes facultades.
Luego de fallecido Rivera, en el año 1853, la casa tuvo diversos propietarios, hasta pertenecer al Banco de Seguros del Estado quien la cedió para sede del Museo Histórico Nacional. Desde allí, Juan Pivel Devoto realizó una obra digna de mención durante 40 años. La construcción de la casa, tal como la conocemos hoy en día, fue a través de varias etapas, pero aun así mantiene una gran unidad de estilo
En una primera etapa se construyeron la planta baja que contaba con un patio donde se encontraba una escalera que conducía a la azotea y la planta alta. A una segunda etapa se corresponden gran parte de la planta alta y el mirador. El mirador de la Casa de Rivera fue construido hacia el año 1865, prolongando la caja de escaleras. Su forma es octogonal y está rodeado por dos pisos de balcones y presenta una cierta influencia árabe.
Estas construcciones eran de uso común y caracterizaban la ciudad. Le daban una apariencia especial debido a sus casas de azotea blanqueadas en tonos vivos coronadas por torrecillas cuadradas u octogonales que a la distancia recordaban los “alminares” de las mezquitas musulmanas.
El espectáculo de la entrada de buques era el predilecto de los montevideanos. Las familias céntricas y relacionadas entre sí, aprovechaban esas circunstancias para entablar sociabilidad. Los miradores eran lugares excepcionales para ello.
Otros hechos, de los más significativos seguidos por los montevideanos desde los miradores de la ciudad fueron: el campamento patriota que sitiaba la ciudad de Montevideo en 1811; el combate de la patria vieja en el Cerrito de la Victoria el 31 de Diciembre de 1812; los combates de Brown en el Buceo, contra la cuadrilla española en 1814; la llegada de los famosos lanceros de Oribe al Cerrito en 1843 para empezar el sitio que duró nueve años en la Defensa.

19 de diciembre de 2011

Pintores nacionales: María Freire - Vicente Martín





Diseño: Eduardo Salgado.
Información publicada en el sitio web del Correo Uruguayo.
Imágenes de las obras de María Freire: MNAV
Las obras de Vicente Martín reproducidas en los sellos son: "Crepúsculo" y "Dama con Mandolina". 

Formas
1970, acrílico sobre tela, 116 x 200 cm
Museo Nacional de Artes Visuales

Composición 17 de julio
1968, acrílico sobre tela, 180 x 136 cm,
Museo Nacional de Artes Visuales


María Freire
(1917 - )

Hoy cuenta con 94 años.
Nació en Montevideo el 7 de noviembre de 1917.
Estudió escultura y pintura en el Círculo de Bellas Artes (con José Cùneo y con Severino Pose) y en la Universidad del Trabajo (con Antonio Pose), entre 1938 y 1943. Recibió la beca ˜Gallinal˜ y viajó a estudiar a Europa (en Amsterdam y en París, 1957-1960). En 1966 hizo un segundo viaje de estudios, en misión oficial. Por concurso de oposición fue profesora de Dibujo en Enseñanza Secundaria y de Historia y Cultura Artística en Preparatorios de Arquitectura. Ejerció la crítica de arte en el diario ˜Acción˜ (1962-1973). Fue cofundadora del Grupo de Arte No Figurativo (1952). Entre 1954 y 1992 participó en 17 exposiciones individuales en Montevideo, San Pablo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Barcelona, Bruselas y Washington. Formó parte de numerosas muestras colectivas: Salones Nacionales y Municipales de Artes Plásticas (1953-1972); Bienal de San Pablo (1953-1957); ˜Pintores Sudamericanos˜ (Nueva York, 1961); XXXIII Bienal de Venecia (1966); ˜Cuatro Pintores Latinoamericanos˜ (San Pablo, 1980); ˜From Torres García to Soto˜ (Washington, 1992); ˜Arte Latinoamericano˜ (Londres, 1996), etc. Recibió varias distinciones: Premio de Honor en la Bienal de San Pablo (1957); Primer Premio (Acuarela), en el Salón Nacional (1961); Premio al Tema Libre (Dibujo), en el Salón Nacional (1964); Gran Premio de Pintura en el Salón Nacional (1968); Gran Premio de Pintura en el VII Salón de Primavera de Salto (1978), etc. En 1996 le fue concedido el Premio Figari. La obra de Freire pasó por una etapa de exploración escultórica indeterminada entre lo espacial y lo tridimensional, y luego consumó una ortodoxia pictórica abstracta que la convirtió en la protagonista de la abstracción dura en el Uruguay.
Obras suyas se encuentran en museos de Uruguay, Brasil y España, así como en colecciones privadas uruguayas y extranjeras
En 1996 le fue concedido el Premio Figari.

Vicente Martín
(1911-1998)

Pintor nacido en Montevideo el 22 de diciembre de 1911. Estudió en el Círculo de Bellas Artes con el Prof. Guillermo Laborde y en 1946 ingresó al Taller de Joaquín Torres García. Viajó por países de Europa (1947) y estudió en París, en la Academia Grande Chaumiere, con Othon Friesz. Viaja nuevamente en 1964, becado por la Comisión Nacional de Bellas Artes. En el extranjero participó en numerosas exposiciones.
Dentro del panorama de nuestra plástica Vicente Martín es un solitario. Solitario e individualista en su vida personal, evoluciona en el terreno pictórico por un camino poco frecuentado. Con Martín se abre un nuevo horizonte para el arte nacional. Como sucede siempre con los grandes solitarios es, paradójicamente, un pintor de éxito. Pocos artistas nacionales gozan del favor del público como él. Entre nosotros todavía perdura demasiado fresco el recuerdo de auténticos creadores que vivieron rodeados de incomprensión e indiferencia, como Barradas por ejemplo, razón por la cual subsiste el prejuicio de que la profundidad y la verdadera creación están reñidas con el aplauso.
La premisa, aunque se cumple a veces, no es ley. Por otra parte Vicente Martín es díscolo por naturaleza, introvertido, esconde tras una naturaleza tierna y bondadosa, un espíritu esencialmente asocial, rehuye las reuniones grandes. Cuenta con amigos a los que atiende cuando se le antoja, de acuerdo a su humor dominante. En escasas oportunidades se encuentra dispuesto al diálogo.
Se ha mantenido Vicente Martín al margen de grupos y, a pesar de su feroz individualismo, alcanza un extraordinario éxito con la pintura, gloria que le llega sin buscarla. El primer sorprendido de tal situación es el propio Vicente Martín.
El secreto radica en que se trata de un excelente colorista. Parecería contradictorio que este creador que afirma sin ambages y con hondo reconocimiento que lo poco que sabe de pintura se lo debe a Torres García, haya desembocado en una modalidad tan dispar de la propugnada por aquél.
Lo cierto es que en pintura cuenta menos la fidelidad que el espíritu creador. Al transformarse en un disidente, Martín cumple con su destino de pintor.

Fuente: Pintores Nacionales por María Luisa Torrens

100 Años del Museo Nacional de Artes Visuales (matasello especial)


Diseño: Eduardo Salgado
Sitio oficial del MNAV

Información publicada en el sitio web del Correo Uruguayo.


Museo Nacional de Artes Visuales



Creado por la Ley 3.932 del 10 de diciembre de 1911, con el nombre de ˜Museo de Bellas Artes˜, el ahora llamado Museo Nacional de Artes Visuales, ha recorrido un largo camino marcado por las transformaciones del edificio que, a casi 100 años de su creación, terminaron convirtiéndolo en el más importante museo de arte del país. Poco queda hoy del local primitivo en el cual se guardaba un acervo de apenas 234 piezas, extranjeras en su gran mayoría.

El flamante Museo empezó a funcionar en el ala izquierda del Teatro Solís, pero al año siguiente se le asignó una nueva sede y pasó a ocupar un pabellón construido a fines del siglo XIX para sede de una Exposición de Higiene, en el mismo lugar que ocupa actualmente en el Parque Rodó de Montevideo. Desde aquel modesto galpón en el cual se instaló en sus comienzos hasta la realidad de hoy, se sucedieron numerosas e insuficientes reformas del edificio, algunas de las cuales lo mantuvieron clausurado durante largo tiempo como, por ejemplo, en un lapso de casi once años (1952-1962).

A pesar de las reformas, las deficiencias del local no podían disimularse. Durante décadas, según las distintas épocas a las que el investigador se remita, es posible encontrar informaciones periodísticas que hablan de ˜abarrotamiento de pinturas instaladas en lugares sumamente inflamables, ya que los tabiques que separan las salas son de madera...˜ . En otro momento se recordará que ˜la conservación de las obras se torna sumamente dificultosa por la falta de un adecuado depósito˜. Se insistirá en el hecho de que ˜las obras se amontonan en desorden y humedad˜. O que ˜las goteras del techo y la humedad (...) amenaza con el desprendimiento de las paredes˜. Incluso se mostraba una especial preocupación por el estado de ˜piezas de gran valor, como los grandes cuadros de Blanes˜. Y hasta se señalaba que los problemas térmicos insolubles obligaban a cerrar el Museo durante los meses de verano. De ahí que la necesidad de su traslado a un local más adecuado fuera un tema casi permanente durante muchos años.

Finalmente, la reforma substancial que comenzó en la década de los años setenta le dio al Museo un impulso renovador que resultó decisivo. A este paso fundamental, se vinculó el nombre de Clorindo Testa, artista y arquitecto, responsable de la última gran transformación, del mismo modo que en la década de los noventa se unió el de Leandro Silva Delgado, paisajista uruguayo que hizo escuela en España, para la creación del jardín que se encuentra al frente del edificio, el primero concebido por él como tal en nuestro país. Gracias a su obra se transformó substancialmente el predio baldío que durante muchos años los vecinos habían utilizado para practicar deportes, en particular el fútbol.
El impulso de las grandes exposiciones temporarias, una novedosa política que, sin embargo, ya se practicaba en los más importantes museos del mundo, también nacida en la década de los setenta -y que continúa con gran ritmo hasta hoy- logró despertar un inusual interés del público montevideano debido, entre otras cosas, al valor de los artistas que se presentaban, y al hecho de que se lograron espacios concebidos de acuerdo a los más modernos requerimientos de la museología.

Entre las retrospectivas dedicadas a artistas nacionales, cabe mencionar, simplemente como ejemplos, las de Joaquín Torres García, Rafael Barradas, Carlos González, Leandro Silva Delgado, Antonio Frasconi, José Gurvich y Amalia Nieto.
La retrospectiva dedicada a Torres García, un homenaje a propósito del centenario de su nacimiento, realizada en 1974, fue apreciada por más de 400.000 personas. Por su parte, en 1988 se inauguró la muestra ˜Torres García, época catalana (1908-1928)˜, una exposición que salió por primera vez de España, integrada por pinturas, frescos y fotografías del maestro en su estadía en Cataluña.

A su vez, la restrospectiva dedicada a Rafael Barradas en 1972, fue la primera con ese carácter y logró presentar más de 500 obras. También fue visitada por una gran cantidad de público, estimándose que pasaron por el Museo más de 430.000 personas.

La política de ampliación ha sido desde entonces una constante que no se ha detenido y que ha permitido triplicar el área total del Museo. En 1986, por su parte, se construyó en el piso superior una nueva sala dotada de las condiciones técnicas más modernas, creándose de esta manera un espacio ideal para la exhibición de obras a un nivel comparable al de los grandes centros culturales extranjeros.
La construcción de un lugar más adecuado para la Biblioteca especializada que cuenta con más de 8.000 volúmenes, y la isla de edición que incluye un Departamento de Video equipado con elementos técnicos de última generación, así como la sala de actos y conferencias con una capacidad de 174 asientos, tanto como la construcción de depósitos apropiados, son sólo algunos ejemplos más de la adecuación del Museo Nacional a los nuevos tiempos. Su acervo, consistente en alrededor de 6.200 obras, incluye los nombres de los grandes maestros del arte nacional (Blanes, Barradas, Figari, Sáez, Torres García, Cúneo) y los de aquellos artistas que en la actualidad continúan aportando su valiosa obra a la rica tradición plástica del país.


La lista de los artistas extranjeros cuyas obras fueron exhibidas en el Museo Nacional de Artes Visuales, como consecuencia de la nueva política de impulso a las muestras temporarias, se ha enriquecido, entre otros, con los siguientes nombres: Paul Klee, Augusto Rodin, Alexander Calder, Pablo Picasso, Marc Chagall, Henry Moore, Joan Miró, Arnulf Rainer, Henry Cartier Bresson, Goya, Piranesi, Giacomo Balla, Jannis Kounellis, César, Rufino Tamayo, Diego Rivera, José Luis Cuevas, Jesús Rafael Soto, Fernando Botero, Santiago Calatrava, etc.

Entre las exposiciones temporarias que mayor impacto provocaron en el público, cabe recordar la proveniente del Vaticano, denominada ˜La fe y el arte˜, realizada en 1998. Esta muestra resultó la más visitada (650.000 personas) desde la creación del Museo, superando el récord de 540.000 visitantes que había tenido la muestra de Rodin en 1971. Otras exposiciones visitadas por una cantidad desacostumbrada de público, fueron Surrealismo, Arte en el Cielo, Lautréamont, Jesús Rafael Soto, etc.
 

La actividad permanente desarrollada en la Sala de Actos y Conferencias, con la presencia de artistas, pensadores y teóricos, uruguayos y extranjeros, contribuyó todavía más a acercar una corriente nueva de público al Museo. En esa misma dirección ha apuntado la realización de ciclos de videos sobre arte y artistas contemporáneos, tanto como la exhibición de obras que no se encuentran habitualmente en las salas de distribución comercial, muchas de ellas presentadas por primera vez en Montevideo.

La Dirección del Museo fue ejercida desde su fundación por el pintor Domingo Laporte (1910-1928), luego por el pintor Ernesto Laroche (1928-1940), el escultor José Luis Zorrilla de San Martín (1940-1961), el arquitecto Alberto Muñoz del Campo (1961-1969), por el profesor y crítico de arte Ángel Kalenberg (1969-2007), por la Lic. Jacqueline Lacasa (2007-2009), por el artista Mario Sagradini (2009-2010) y a partir de setiembre de 2010 a la actualidad por el artista Enrique Aguerre.


Fuente: Relaciones Públicas - Museo Nacional de Artes Visuales.

El MNAV figura en la bandeleta de un sello emitido en 1972 y en un aerograma de 2008.

15 de diciembre de 2011

Serie permanente autoadhesiva: Artesanías del Uruguay



Matasellos de Primer Día de Emisión

Sellos autoadhesivos, que forman parte de la serie permanente Artesanías del Uruguay

$ 10 (diez pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz. Artesanía: Nicolás Martínez

$ 22 (veintidós pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz. Artesanía: Marcelo Fedulo.

13 de diciembre de 2011

Noventa años de relaciones diplomáticas de Uruguay con Checoslovaquia y Estados sucesores


Matasello Primer Día de Emisión


Escudo checo

Escudo eslovaco

Diseño gráfico: Eduardo Salgado

Checoslovaquia (Československo en checo y en eslovaco) fue una república de Europa Central que existió de 1918 a 1992 (a excepción del periodo en que transcurrió la Segunda Guerra Mundial). El 1 de enero de 1993 se escindió pacíficamente dando lugar a dos países: República Checa (o Chequia) y Eslovaquia. Ambos países forman parte de la Unión Europea desde 2004.

Uruguay inició relaciones diplomáticas con Checoslovaquia a partir del 16 de Agosto de 1921, reconociéndola como Estado. Mantuvo durante 90 años relaciones en forma ininterrumpida: hasta el 31 de Diciembre de 1992, con Checoslovaquia y a partir del 01 de Enero de 1993 con la República Checa y la República Eslovaca, Estados sucesores; asumiendo estos la responsabilidad de todos los tratados existentes.

Checoslovaquia fue estableciendo relaciones diplomáticas con varios países latinoamericanos, teniendo la Embajada Checoslovaca su sede en Río de Janeiro, siendo durante mucho tiempo la única embajada en esta región.

Motivo del sello: Reloj astronómico de Praga


En el sello se aprecia un detalle del Reloj Astronómico de Praga, hoy la capital de la República Checa. Se encuentra ubicado en la pared sur del ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga, siendo una popular atracción turística.


Los tres principales componentes del Reloj son:

  • El cuadrante astronómico, que además de indicar las 24 horas de día, representa las posiciones del sol y de la luna en el cielo, además de otros detalles astronómicos.
  • Las figuras animadas que incluyen ˜El paseo de los Apóstoles˜, un mecanismo de relojería que muestra, cuando el reloj da las horas, las figuras de los Doce Apóstoles.
  • El calendario circular con medallones que representan los meses del año.


Más detalles en el sitio del Correo Uruguayo.

9 de diciembre de 2011

Año Internacional de la Química


Matasello de Primer Día de Emisión


Diseño: Eduardo Salgado

La Asamblea General de la ONU proclamó a 2011 como el Año Internacional de la Química para concientizar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad.
2011 coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la química y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.
La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa y primordial en el desarrollo sostenible de nuestro mundo y nuestra civilización y para resolver problemas globales y esenciales de la humanidad.
La UNESCO y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) han sido las instituciones designadas para llevar a cabo esta promoción.
Bajo el Lema Chemistry: our life, our future (Química: nuestra vida, nuestro futuro), los objetivos de esta conmemoración son incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la misma.
Son muchos los beneficios y las mejoras de la calidad de vida que aporta esta ciencia. La química permite entender y transformar la materia que nos rodea, la producción de medicinas y combustibles. Efectivamente, la investigación química es esencial para resolver los problemas de producción de alimentos, generación de energía, preservación de la salud, transporte y mejora en general de la calidad de vida.

Motivo de la hojita filatélica:

En el sello que puede desprenderse de esta hojita conmemorativa, aparecen las dos piedras semipreciosas que se explotan en Uruguay, especialmente en el departamento de Artigas: el ágata y la amatista, ambas variedades cristalinas de cuarzo, mineral cuya fómula (SiO2) aparece en la misma estampilla.

El espacio de la hojita que rodea al sello muestra el logo del Año Internacional y la representación de la molécula de cuarzo, también reproducida en el matasello de Primer Día de Emisión.


En 1972 se emitieron tres estampillas con el motivo "Mineralogía uruguaya"
en las que aparecen el ágata y la amatista junto a la calcedonia (VER).



7 de diciembre de 2011

Navidad 2011


Matasello Primer Día de Emisión


Diseño: Gabriel Casas / L. de Avila

María de los Ángeles Martínez es la artesana del pesebre utilizado para el diseño del sello. Nació en el departamento de Canelones, lugar donde reside y realiza sus artesanías.

Sus figuras son totalmente creadas a mano; "cultivamos las semillas para obtener las calabazas, logrando así la materia prima, para luego, respetando sus formas naturales, ensamblarlas, finalizándolas con cueros, lanas, y semillas del país; realizando una particularidad en diseños originales de figuras típicas".

Estas artesanías ilustran al pueblo uruguayo en sus diferentes aspectos con la realización de figuras típicas como lo es el gaucho y la paisana en nuestro país, o como los son los pesebres en la Navidad.

La artesana realiza estas creaciones desde el año 1998, año en el cual la artista nacional Olga Zinola decidió enseñarle la técnica creada por ella muchos años antes.

A partir de esta fecha Martínez ha participado de diferentes muestras y exposiciones y ha recibido numerosos reconocimientos y premios.