28 de febrero de 2011

Grito de Asencio

Matasello Primer Día de Emisión

Diseño: Nelson Romero

El 28 de febrero se conmemoran dos siglos del ˜Grito de Asencio˜, inicio de la rebelión contra los realistas en la Banda Oriental.

El 28 de febrero de 1811, instigados por José Artigas desde Entre Ríos, un grupo de orientales se alzó contra los realistas en la localidad de Mercedes a orillas del arroyo Asencio, en lo que fue la primera voz revolucionaria de que se tuvo noticia en el país. ˜Día memorable que había señalado la Providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio, y día que no podrá recordarse sin emoción, cualquiera que sea nuestra suerte˜, escribió el propio Artigas.

El ˜grito de Asencio˜ fue un triunfo de los orientales en armas dirigidos por Venancio Benavídez y Pedro Viera, que se rebelaron ante el poder de España radicado en la ciudad amurallada de Montevideo. Ese día los sublevados tomaron la villa de Mercedes y Santo Domingo de Soriano para apoyar el pronunciamiento de la Junta de Buenos Aires, en lo que se llamó luego ˜la admirable alarma˜.

La crisis política en España por la invasión napoleónica de 1808 había debilitado el poder de este imperio en América. Hacia 1810 la instalación del Consejo de Regencia en la península agravó los conflictos en la región del Plata. En la capital del virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires, el virrey perdió apoyo militar, de comerciantes, letrados, sacerdotes y propietarios importantes de la ciudad Estos cuestionan la autoridad del nuevo gobierno en España, cesan al virrey Cisneros y establecen una Junta. En junio de 1810, se solicita el reconocimiento de la Junta al Cabildo Abierto de Montevideo, quien la rechaza y jura fidelidad al Consejo de Regencia. Esta actitud de Montevideo se explica por el predominio en la ciudad de militares y marineros españoles, y por la rivalidad comercial y portuaria con Buenos Aires.

Mientras en la campaña oriental, los pueblos que se encontraban bajo la jurisdicción montevideana acataron la resolución de la ciudad; los de la jurisdicción bonaerense apoyaron la junta revolucionaria, pero fueron presionados por el gobierno de Montevideo para no reconocerla oficialmente.

En enero de 1811 Elío llega a Montevideo desde España con el título de Virrey, e inicia los preparativos para declarar la guerra a Buenos Aires, lo que hará el 12 de febrero. Para ello tomó una serie de medidas fiscales que le permitan hacerse de recursos: regularización de títulos de propiedad de tierras para el pago de la contribución, solicitud de donativos patrióticos, impuestos a las importaciones de cuero, tabaco, control del contrabando permitiendo el comercio sólo a buques autorizados y a través de intermediarios nacionales.

Estas medidas perjudicaban a hacendados, comerciantes, barraqueros y navieros en su actividad mercantil que venía decayendo por la situación de crisis y el control español del comercio, ya que impedía el comercio con los ingleses. A estas medidas fiscales se suman los empréstitos forzosos al clero, empleados, propietarios, artesanos, hacendados, comerciantes, y el uso de la fuerza para coaccionar a los pueblos a reconocer la autoridad de Montevideo.

En consecuencia, algunos jefes militares al servicio del gobierno español, pero con gran asidero en la campaña oriental, se pasan al bando revolucionario, como es el caso de Artigas el 15 de febrero de 1811, quien abandona las fuerzas españolas de Colonia y solicita auxilios al gobierno de Buenos Aires para los levantamientos en la campaña.

Es en este clima de disconformidad y resistencia a lo que consideraban opresión por parte del gobierno españolista en Montevideo, que se genera el levantamiento armado de Asencio, comienzo de la revolución oriental.

(Del sitio web del Correo Uruguayo)



En 1961, con motivo del Sesquicentenario de este hecho histórico,
el Correo Uruguayo emitió una serie de dos valores
que reproducen el óleo de Carlos María Herrera titulado La mañana de Asencio.

 
 
Carlos María Herrera, La mañana de Asencioóleo sobre tela, 310 x 374 cm, 1914,
Museo Nacional de Bellas Artes

25 de febrero de 2011

200 años del Ejército Nacional


Matasello Primer Día de Emisión


Diseño: Daniel Pereyra

La conmemoración

Más allá de lo estrictamente institucional, es decir la creación de un Ejército en el marco de un Estado constituido, algo que Uruguay tendrá a partir de la jura de su primera constitución en 1830, el Ejército uruguayo considera como "punto de inflexión que da lugar al nacimiento del Ejército Oriental" el 18 de mayo de 1811, día de la Batalla de Las Piedras. Es allí que "los orientales armados, organizados y congregados en torno a la figura del General José Artigas" dan inicio al camino del que el actual Ejército uruguayo se percibe como continuación.


Más información en la página del Correo Uruguayo (VER)


Motivo del sello

Reproduce un detalle de la obra La acción de Las Piedras, iniciada por Juan Luis Blanes, interrumpida por su muerte en 1895 y continuada por su padre Juan Manuel Blanes, quien también la dejó inconclusa.  Es un óleo sobre tela, sin firma, de 5,02 x 2,845 m, Museo Histórico Nacional, Casa de Fructuoso Rivera.
En el detalle aparece José Artigas en medio de otras dos figuras.
La pintura recoge el momento de la rendición del jefe español, el Capitán de Fragata José Posadas, quien se dispone a entregar su espada a un sacerdote que avanza hacia él, el Pbro. Valentín Gómez.

En el marco que rodea el detalle de la obra pictórica, abajo, a la derecha, aparece el escudo del Ejército uruguayo, también reproducido en el matasello de Primer Día de Emisión.


Catálogo Scott 588

En 1950, como parte de la emisión conmemorativa del Centenario de la muerte de José Artigas,
el correo emitió este valor en el que aparece un detalle mayor de La acción de Las Piedras.
Precisamente aquí aparece la figura del Pbro. Valentín Gómez,
en el momento en que se dirige a recoger la espada del jefe vencido,
el cual no aparece a la vista en el detalle.

16 de febrero de 2011

150 Años del Nacimiento de Rabindranath Tagore

Fotografía (c. 1909) reproducida en el sello.
Logo de INDIPEX 2011

Matasello Primer Día de Emisión

Diseño: 
Alejandro Muntz

Motivos del sello:
  • Retrato de Tagore
  • Banderas de Uruguay e India
  • Logo de INDIPEX 2011, Exposición Filatélica Mundial organizada por India Post, en colaboración con The Philatelic Congress of India (PCI) bajo el patrocinio de la Federación internacional de Filatelia (FIP) y los auspicios de la Federation of Inter-Asian Philately (FIAP). Nueva Delhi, 12 al 18 Febrero.
Flor de loto (Nelumbo nucifera).
Su color varía de rosa vivo a pálido o blanco.
Plancha

Biografía:

Rabindranath Tagore nació en  Calcuta el 7 de mayo de 1861, y murió en Santiniketan el 7 de agosto de 1941.
Filósofo, dramaturgo, novelista y poeta indio, Premio Nobel de Literatura 1913, cuya gran obra contribuyó a estrechar el entendimiento mutuo entre las civilizaciones de Occidente y la India.
Rabindranath Tagore fue el menor de catorce hermanos, nacidos en un hogar donde existió un gran ambiente intelectual, siendo su padre un filósofo de renombre.
En 1878, a los diecisiete años, Rabindranath Tagore fue enviado a Brighton (Inglaterra) para completar su educación y más tarde al ˜University College˜ de Londres, pero abandonó sus estudios para regresar a su país y matricularse en escuela experimental en Shantiniketan.
Tagore, también conocido como Guru del Amor, revolucionó la literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali.
Tagore extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas, cartas, ensayos y pinturas.
Tagore fue también un sabio y reformador cultural que modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas.
Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana Gana Pete Manana .
Rabindranath Tagore no abrazó nunca las rígidas normas inglesas ni la estricta interpretación de la tradicional religión hindú por parte de su familia, eligiendo en su lugar tomar lo mejor de cada una de ellas.
 Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Rabindranath Tagore adoptó una postura pacifista exenta de nacionalismo.
En 1913 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer asiático laureado con este reconocimiento y en 1915 el Rey Jorge V lo nombró caballero, título al que Rabindranath Tagore renunció tras la matanza de Amritsar (1919), cuando las tropas británicas mataron a manifestantes indios.
A partir de 1916 realizó numerosos viajes, dando conferencias por todo el mundo y entrevistándose con personalidades destacadas, como Albert Einstein, Mahatma Gandhi, Henri Bergson y Victoria Ocampo. A partir de 1921 comenzó a pintar con gran éxito, realizando diversas exposiciones en Europa.

3 de febrero de 2011

25ª Fiesta de la Patria Gaucha

Matasello Primer Día de Emisiòn


Diseño: Alejandro Muntz

Motivo de los sellos (primera tira, de izquierda a derecha)
  • espuelas y jineteada
  • marmita y parrillada
  • boleadoras y jinete utilizándolas
  • borde de hoja: lazo
La Fiesta de la Patria Gaucha nace en Tacuarembó en el año 1985, en el seno de la Junta Departamental, donde se aprueba la idea y se designa la Comisión de Turismo Departamental a cargo de la organización.

Ya en la segunda edición, pasa a ser una Comisión Organizadora, designada por el Ejecutivo, integrada por personalidades representativas de sectores Políticos, Sociales y Empresariales, lanzándose oficialmente la Primera Edición en febrero del año 1987.

La iniciativa proponía la realización anual de un evento en el marco de la exaltación a la imagen del gaucho y de las más típicas tradiciones criollas, que contemplara los siguientes objetivos:
  • Cultivar y exaltar la imagen del gaucho, tanto en su historia como en su semblanza actual.
  • Demostración de las habilidades camperas a través de las competencias gauchas denominadas ˜criollas˜.
  • Incentivar el folclore nativista, rescatando la temática tradicional de nuestra región y el estilo característico de la payada de contrapunto.
  • Promover la práctica de la danza, el baile típico y la vestimenta criolla.
  • Demostración de las bondades del caballo criollo a través de la participación en las pruebas camperas. 
Esta fiesta se realiza, año a año, en la primera semana de marzo, en el predio de la Laguna de las Lavanderas y Sociedad Criolla Patria y Tradición, un remanso junto al río Tacuarembó, alimentado por manantiales, circunvalada de árboles, al lado de la ciudad de Tacuarembó; la cuál además de resaltar nuestras tradiciones y folclore, también nos da una excusa para el reencuentro de la gente de campo y de la ciudad ya sea entre amigos, parientes o compañeros.La organización del evento está a cargo de la Intendencia Departamental de Tacuarembó a través de una Comisión Organizadora honoraria, que se designa cada año.

En el año 2011 se realiza entre el 1 y el 6 de marzo la 25ª Edición de la Fiesta, la que por decisión puntual se efectúa en homenaje al Bicentenario de la Revolución Artiguista y del Ejército Nacional.
Durante el año 2010 el Gobierno Departamental declaró a la Fiesta ˜Patrimonio Inmaterial y Cultural del Departamento de Tacuarembó˜, también esta edición ha sido declarada de Interés Ministerial por parte de los Ministerios de Educación y Cultura, Turismo y Deportes, Defensa Nacional, y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Interés Nacional por parte del Poder Ejecutivo, recibiendo además el auspicio de la UNESCO.

Tal declaratoria representa un reconocimiento a la organización de la Fiesta y a las sociedades criollas del movimiento tradicionalista gaucho, especialmente por mantener la tradición en todas sus facetas, preservando hasta el presente por transmisión generacional y de forma empírica y oral, sus destrezas criollas, músicas y cantos, bailes, vestimenta, patrimonio habitacional y culinario, fenómenos lingüísticos y religiosos, en un respeto por las generaciones antecesoras y la necesidad de mantener la tipicidad y la memoria colectiva. A su vez debemos destacar que este evento es el resultante del genio creador humano, expresión de la mezcla del arte y la historia que comprende lo peculiar y lo diverso de la identidad regional.

Información proporcionada por la Comisión Organizadora de la Fiesta de la Patria Gaucha.

(Del sitio web del Correo Uruguayo)

1 de febrero de 2011

25ª Fiesta de la Patria Gaucha (Matasello Especial)

Diseño: Alejandro Muntz.

Motivo: José Artigas, líder de la Revolución Oriental de 1811.

Matasello que anuncia la realización de la XXV Fiesta de la Patria Gaucha, en Tacuarembó.
Una serie de estampillas fue emitida posteriormente.