29 de diciembre de 1970

Año Internacional de la Educación

Plancha completa con cuatro series y ocho bandeletas

La serie que inicia la plancha, a partir de la cual se catalogan los sellos,
de izquierda a derecha primero, y luego de arriba abajo.
Matasellos Primer Dìa de Emisiòn
(tambièn diseñado por un niño)

En recuadro rojo: la palabra "turquesa", indicación de color
que aparece en algunos de estos sellos (variedad)
Motivos:
Arriba a la izquierda: Ronda de Niños, Ana Gaye, 5 años.
Arriba a la derecha: Los Juegos: a la rayuela, Ana Burcatovsky, 8 años.
Abajo a la izquierda: Niño estudiando, Humberto Abel García, 10 años.
Abajo a la derecha: Figuras espaciales, Aquiles Vaxalaire, 13 años.
Bandeletas: símbolo del Año Internacional de la Educación, Cabeza del Hombre Universal, creado por el artista húngaro Víctor Vasarely.

Los diseños de los sellos fueron obtenidos a través de un concurso que se hizo entre los niños de las escuelas del país. Es la primera vez que se utilizaron dibujos infantiles en sellos de Uruguay.


9 de diciembre de 1970

URUEXPO '70 Exposición Uruguaya de Filatelia


Diseño: Rudy Grams

Exposición Filatélica Nacional realizada en Montevideo, del 26 de setiembre al 4 de octubre de 1970.

23 de noviembre de 1970

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio - ALALC. Décimo aniversario (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina.

Motivo: Décimo aniversario de la creación de la ALALC, Asociación Latino Americana de Libre Comercio. Banderas de los once países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

La ALALC fue un organismo regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Fue creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI.


4 de noviembre de 1970

Homenaje a la Madre


Diseño: Ángel Medina Medina

Motivo del sello: según el catálogo Scott, se trata del Monumento a la Madre, escultura de Edmundo Prati, en la ciudad de Salto. Hay otro monumento a la Madre, obra de Prati, inaugurado en 1965 en la Plaza de la Madre y de las Naciones, en la ciudad de Carmelo.

En Uruguay se celebra el Día de la Madre, pero no con carácter oficial, sino por iniciativa de la Cámara de Comercio. Suele ubicarse el segundo domingo del mes de mayo.

21 de octubre de 1970

Colonia del Sacramento


Vista actual de la Iglesia del Santísimo Sacramento


Diseño: Ángel Medina Medina

La ciudad de la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento fue fundada por los portugueses, en dominios españoles, en 1680, en la Banda Oriental (actualmente Uruguay) frente a la ciudad de Buenos Aires.

El sello muestra una vista de la ciudad en la época colonial. Al fondo de la calle se ve la Iglesia del Santísimo Sacramento, que fue construida entre 1808 y 1810, sobre la base de un templo preexistente.

El barrio histórico, dentro del cual está la Iglesia, fue declarado patrimonio cultural de la Humanidad por UNESCO.

Esta fue la primera emisión postal de Uruguay relacionada a la ciudad. Hay otras emitidas posteriormente.

1 de octubre de 1970

Día del Sello Uruguayo (Correo Aéreo - Hoja Filatélica)


Diseño: Ángel Medina Medina

La hojita conmemorativa reproduce los tres primeros sellos de Correo Aéreo emitidos por Uruguay. El valor facial original de 25 c. ha sido sustituido por $ 25.
El mapa muestra los primeros recorridos de los vuelos que transportaban correspondencia aérea.
En el borde de la hoja es reproducido el escudo nacional uruguayo y el mismo avión que aparece en la sobreimpresión de los tres sellos.

16 de septiembre de 1970

V Congreso Panamericano de Reumatología (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina

La reumatología es una especialidad médica dedicada a los trastornos clínicos del aparato locomotor y del tejido conectivo, que abarca un gran número de entidades clínicas conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas.

Sitio de la Asociación Uruguaya de Reumatología.

24 de agosto de 1970

Bandera de los Treinta y Tres Orientales (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina

La Bandera de los Treinta y Tres Orientales es uno de los símbolos nacionales de Uruguay. Fue reconocida como tal por Ley del 26 de agosto de 1825 y conmemora el desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la Playa de la Agraciada, efectuado el 19 de abril de 1825. Por ley emanada del Congreso de la Florida fue la bandera de la Provincia Oriental desde el 25 de agosto de 1825 hasta 1828, en que fue reemplazada por la primera bandera nacional.

La pintura de Juan Manuel Blanes llamada El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, reproducida en varias emisiones postales, representa al jefe de los Treinta y Tres Juan Antonio Lavalleja, a su segundo Manuel Oribe y al resto de los patriotas enarbolando esta bandera apenas desembarcados en la playa de la Agraciada.

5 de agosto de 1970

Exposición Mundial Expo'70, Osaka, Japón

Matasello Primer Día de Emisión

Torre del Sol, aún existente en
el antiguo predio de la Exposición.


Diseño; Ángel Medina Medina
Catálogo Scott: 779-782

La Expo '70 fue la primera de su género realizada en Japón. Tuvo lugar en Osaka, entre el 15 de marzo y el 13 de setiembre de 1970.
Motivo de los sellos:
Sobre cada uno de los sellos se repite el emblema de la Exposición y el escudo nacional de Uruguay, acompañando algún elemento propio del país anfitrión:
  • Monte Fuji, con 3.776 metros de altitud, la elevación más alta de Japón.
  • Dos Geishas.
  • Torre del Sol (Tower of the Sun), de 70 m. de alto, obra de arte del pintor y escultor japonés Tarō Okamoto, que aún se conserva en el antiguo predio de la Exposición, convertido en Parque conmemorativo.
  • El catálogo Scott describe este dibujo como Youth pole (poste de la Juventud).

21 de julio de 1970

Aniversario de la hazaña espacial del Apolo XI (Correo Aéreo)


Una de las fotografías que estuvo en la base del diseño de Medina.

Sobre con Matasello Primer Día de Emisión

Diseño: Ángel Medina Medina

Motivo del sello:
Homenaje a la hazaña espacial de la misión Apolo XI, que hizo posible la llegada del hombre a la Luna, en el primer aniversario del acontecimiento. (El sello fue emitido exactamente un año después del alunizaje).

14 de julio de 1970

Gral. Dwight D. Eisenhower (Correo Aéreo)

Matasello Primer Día de Emisión
En el están las cinco estrellas que representan
su rango de General de Ejército.

Diseño: Ángel Medina Medina

Motivo del sello: en primer plano, el rostro del militar y presidente estadounidense. Al fondo, la bandera de los EE.UU. La caligrafía utilizada para escribir el apellido del homenajeado no corresponde a su firma.


Durante la segunda guerra mundial, Dwight D. Ike Eisenhower fue comandante supremo de las fuerzas aliadas en el frente occidental europeo. Fue luego presidente de los EE.UU. durante dos períodos consecutivos: 1953-1957 y 1957-1961. El homenaje filatélico llega habiéndose cumplido el primer aniversario de su muerte, acaecida el 28 de marzo de 1969.

Más información: biografía de Eisenhower en Wikipedia.

Visita a Uruguay

En su segundo mandato como presidente, el 2 y 3 de marzo de 1960, Eisenhower visitó Uruguay, siendo recibido por el Presidente saliente del Consejo Nacional de Gobierno Martin R Echegoyen y por el presidente que había asumido el 1º de marzo, Benito Nardone. Una filmación de su llegada, saludos y recorrido puede verse en el sitio de British Pathé: Eisenhower in Uruguay 1960. Fue el tercer presidente de los EE.UU. en visitar Uruguay, precedido por Herbert Hoover, en diciembre de 1928, como presidente electo y por Franklin D. Rooselvet, el 3 de diciembre de 1936.

La visita tuvo también su expresión filatélica con una serie de tres sellos emitidos el 2 de marzo de 1960. En ellos aparecen los retratos de los héroes nacionales de los EE.UU. George Washington y Uruguay José Artigas. El diseño de los sellos estuvo a cargo de José Luis Zorrilla de San Martín.




8 de julio de 1970

Uruguay, país de turismo


Diseño: Ángel Medina Medina

A finales de la década de 1960, Uruguay recibía 600.000 turistas por año, fundamentalmente en los meses de verano. La importancia de la llamada "industria sin chimeneas" ha continuado creciendo.
Los distintos organismos oficiales encargados de la promoción del turismo fueron acuñando diferentes slogans publicitarios. "Uruguay, País de Turismo" es, sino el primero, uno de ellos.

En el mapa de Uruguay que aparece en el sello están señalados algunos puntos de interés turístico, entre ellos Colonia del Sacramento, Montevideo y Punta del Este.

26 de junio de 1970

25º Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina.

Uruguay es miembro fundador de las Naciones Unidas desde el 18 de diciembre de 1945.

Para más información sobre la presencia de Uruguay en la ONU, consultar el sitio de la Misión del Uruguay ante ONU.

Para conocer acerca de  la presencia de ONU en Uruguay, ver Naciones Unidas en Uruguay.

13 de junio de 1970

Casa solariega de Artigas en El Sauce, Canelones


Foto de la casa en la actualidad

Diseño: Ángel Medina Medina

Esta casa fue el casco de la Estancia Artigas - Pascual de fines del siglo XVIII.
Fue reconstruida en 1927, con las piedras de la casa primitiva. Actual Museo Histórico.

Ubicación: Gral. Artigas y Carmelo González, El Sauce, Canelones.

En el siglo XVIII las tierras de la llamada Banda Oriental estaban casi despobladas y no tenían dueños, hasta que en el año 1746 se emprende el proceso de reparto de tierras.

En el año 1749 el Gobierno español confiere a Felipe Pascual Aznar una suerte de estancia pero a causa de su fallecimiento en el año 1773 sucede estas tierras su única hija Francisca Pascual que tenía seis hijos, siendo su tercer hijo José G. Artigas.

En dichas tierras se construyó entre los años 1780 y 1782 la casa de Artigas, que era conocía en esa época como la "Azotea de los Artigas". Las paredes eran de piedra, asentada en mortero pobre, el techo de tirantes, alfajías de madera y el piso de baldosas de tierra cocida, tenía tan solo dos salas y separadamente dos dependencias domésticas.

Allí vivió Artigas su adolescencia, hasta que al fallecer su padre, Don Martín José Artigas, el Sr. Vicente Ponce De León que era el albacea testamentaria de la familia, compra la estancia en el año 1837.

En el año 1927 la denominada "Casa de Artigas" fue reconstruida y fue declarada Monumento Histórico Nacional. En el interior de la misma se mantienen objetos utilizados por Artigas en nuestro país y también en su exilio en Paraguay. Entre varios, se destacan su uniforme del Cuerpo de Blandengues, las lanzas que utilizara en la Batalla de Las Piedras y la silla en que solía sentarse Artigas en el Paraguay...

2 de junio de 1970

Copa Jules Rimet, México 70 (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina

La IX Copa Mundial de Fútbol se celebró en México, entre el 31 de mayo y el 21 de junio de 1970, por lo que la emisión fue hecha en momento oportuno.

Uruguay obtuvo el cuarto puesto en este campeonato, última actuación destacada de "la celeste" hasta el Mundial de Sudáfrica 2010.

Los tres primeros puestos fueron obtenidos por Brasil, Italia y Alemania.

Uruguay pasó a las semifinales venciendo a la Unión Soviética por 1 a 0 en el Estadio Azteca, el 14 de junio, con gol de Víctor Espárrago, ya en la prórroga, a los 116 minutos.

Al igual que cuarenta años después, en Sudáfrica, el tercer puesto fue disputado por Alemania y Uruguay. El equipo europeo venció a Uruguay por 1 a 0 el 20 de junio en el Azteca, con gol de Wolfgang Overath a los 26 minutos.

14 de mayo de 1970

II Exposición Nacional Forestal y de la Madera


Matasellos primer día de emisión


Diseño: Ángel Medina Medina.

Información: no se ha encontrado información disponible en internet sobre este evento. El diseño sugiere que la exposición fue realizada en el Cilindro Municipal de Montevideo.

Explotación forestal en el Uruguay
A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay comienza a visualizarse como viable y con posibilidades de dinamizar tanto el medio rural como la economía en su conjunto.
En el año 1968 se aprueba la primera Ley Forestal y a comienzo de los años 70 se elaboran los primeros
lineamientos de política en la materia. En este marco se realiza esta exposición.
Sucesivos Programas, Planes y Proyectos, asistidos por instituciones tanto nacionales como internacionales van ajustando una estrategia y una serie de acciones que comienzan a cristalizar a fines de los años 80, luego de aprobada la segunda y actual Ley Forestal Nº. 15.939 de 28 de diciembre de 1987.
Fuente: Situación y perspectivas del sector forestal: desafíos para Uruguay (pdf)

20 de abril de 1970

XI Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Diseño: Ángel Medina Medina

La Asamblea de Gobernadores es la máxima autoridad del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. La misma celebra una reunión anual en marzo o abril de cada año para analizar las operaciones y actividades del Banco y adoptar decisiones de peso en cuanto a las políticas a adoptarse en el futuro.

La XI Asamblea fue la primera realizada en Uruguay. La segunda fue en 1984, nuevamente en Punta del Este, y fue recordada con otra emisión filatélica, el 23 de marzo de ese año.

En 2012 Uruguay volvió a ser sede, en la ciudad de Montevideo, del 16 al 19 de marzo. Otra estampilla fue emitida con ese motivo el 15 de marzo de 2012.

7 de abril de 1970

José Garibaldi (Correo Aéreo)

Fotografía de Garibaldi, 1866
Diseño: Ángel Medina Medina

Motivo del sello: retrato de Garibaldi, a partir de una fotografía de 1866.

El italiano Giuseppe Garibaldi es, con todo derecho y más allá de las simpatías o rechazos que despierte su lugar en la lucha, un personaje de la historia uruguaya.

Su biografía en Wikipedia resume así su actuación en Uruguay:

En 1841 pasó a Uruguay, donde tenía lugar la guerra entre Manuel Oribe, apoyado por el gobierno de Buenos Aires del gobernador Juan Manuel de Rosas, y el gobierno de Fructuoso Rivera instalado en Montevideo, y que contaba con el apoyo del Brasil, de las flotas francesa e inglesa y de los "unitarios" argentinos. Declarada en diciembre de 1838, la denominada Guerra Grande se desarrolló desde 1838 a 1851. El gobierno de Oribe estaba en las afueras de Montevideo en el barrio que hoy se denomina la Unión.

Instalado en Montevideo, además de su actividad revolucionaria, Garibaldi dio clases de matemáticas y fue ingresado a la Logia Masónica Les Amis de la Patrie.

En el Río de la Plata operaba la flota de la Confederación, al mando del almirante Guillermo Brown, que intentaba bloquear el puerto de Montevideo. La flota armada por el gobierno de Montevideo, comandada por el Comodoro Juan Coe había sido destruida. En 1842, el gobierno de Montevideo designó a Garibaldi como sustituto de Coe. Coe al mando de la flota, librándose entonces, el 16 de agosto de 1842, un combate naval en el río Paraná cerca de la localidad de Costa Brava. Las naves comandadas por Garibaldi fueron derrotadas por las fuerzas de Brown. Después de sufrir fuertes pérdidas, Garibaldi escapó y muchos marinos argentinos quisieron seguirlo para matarlo, pero Brown dio la orden de dejarlo ir diciendo "ese gringo es un valiente".

Recuperándose rápidamente, Garibaldi volvió a dirigir una escuadrilla naval, al frente de la cual logró impedir que las naves de Brown ocuparan la isla de Ratas, en la bahía de Montevideo (que pasó entonces a llamarse isla Libertad), logrando así impedir el intento de la flota rosista de bloquear Montevideo.

Vuelto a Montevideo, en 1843 — y establecido por Oribe el sitio de Montevideo, que habría de prolongarse hasta 1851 — Garibaldi organizó una unidad militar mercenaria que fue denominada “La Legión Italiana”, al frente de la cual se puso al servicio del gobierno de Montevideo, conocido históricamente como el Gobierno de la Defensa. Entre las acciones militares en que participó Garibaldi al frente de su Legión Italiana, se destaca la que tuvo lugar en las afueras de las murallas de Montevideo, llamada Combate de Tres Cruces, por haberse realizado en el paraje así denominado, el 17 de noviembre del 1843.

Luego de ello, embarcado en una nueva flotilla de una veintena de naves con unos 900 hombres de tropa para desembarco, y contando con el amparo de las escuadras de Francia e Inglaterra, pudo ocupar en abril de 1845 la ciudad de Colonia. Garibaldi, en sus "Memorias", sostiene que fue "difícil de mantener la disciplina que impidiera cualquier atropello, y los soldados anglofranceses, a pesar de las órdenes severas de los almirantes, no dejaron de dedicarse con gusto al robo en las casas y en las calles. Los nuestros, al regresar, siguieron en parte el mismo ejemplo aún cuando nuestros oficiales hicieron lo posible para evitarlo. La represión del desorden resultó difícil, considerando que la Colonia era pueblo abundante en provisiones y especialmente en líquidos espirituosos que aumentaban los apetitos de los virtuosos saqueadores". En septiembre toma la isla Martín García, defendida por la Confederación, y la ciudad de Gualeguay (Entre Rios), la que sufre saqueos. Es de notar que Garibaldi admite los saqueos, que fue una pauta de comportamiento del cuerpo mercenario que dirigía. En sus memorias llama a su legión "virtuosos saqueadores".

Las Batallas de Itapebí y de San Antonio
El 17 de enero de 1840 el Gobierno de Juan Manuel de Rosas ataca el pueblo de Belén, en Uruguay, al que por su parte, también saquean y destruyen. Manuel Lavalleja, aliado de Juan Manuel de Rosas, ocupa luego la ciudad de Salto desalojando por la fuerza a sus habitantes, que les eran adversos, y ubicándolos en un campamento a orillas del arroyo Itapebí, a 21 millas al norte de la ciudad. En noviembre de 1845 una flotilla al mando de Garibaldi llega al puerto de Salto y logra recuperar la ciudad prácticamente sin resistencia. Manuel Lavalleja espera confiado la llegada del ejército de Urquiza pero es sorprendido antes de tiempo por Garibaldi quien había marchado durante la noche para rodearlo y vencerlo en las costas del arroyo Itapebí. Garibaldi rescata a las familias de la ciudad las que vuelven con sus carros de víveres; es hora de organizar la resistencia al ejército que está por llegar. Entre el 6 y el 26 de diciembre, junto a la guarnición formada en Salto, Giuseppe Garibaldi debe resistir un ataque combinado de tropas de Urquiza. La ciudad de Salto sufre un sitio hasta que los atacantes son derrotados el 9 de enero de 1846 en Puntas del arroyo Ceibal. Al amanecer del 8 de febrero de 1846, tropas que provenían de Corrientes, al mando del General Servando Gómez se disponen ahora a atacar a la ciudad de Salto por el norte. La situación es muy difícil, Garibaldi entiende que las mejores oportunidades para la ciudad es que el combate tenga lugar lejos de ella por lo que sale al encuentro del General Servando Gómez en las cercanías del arroyo San Antonio, afluente del Río Uruguay. Garibaldi con su Legión Italiana libra el combate, en un desesperado intento de detener el avance de las fuerzas de la Confederación, las que son muy superiores en número y calidad de armamento. Servando Gómez ordena a su infantería sucesivas oleadas de cargas a la bayoneta y con lanzas. Las fuerzas de Garibaldi, sabiéndose inferiores toman posiciones defensivas estáticas. Los ataques van siendo rechazados uno tras otro, y las pausas entre las oleadas sirven para que los hombres de Garibaldi se vayan suministrando con armamento y municiones de los enemigos caídos. Como a las nueve de la noche, con los hombres totalmente exhaustos, y ante un campo repleto de cadáveres los combates finalmente cesan. Las intenciones invasoras habían sido derrotadas. Garibaldi se retira de sus posiciones rumbo a Salto, tras haber perdido alrededor de una tercera parte de sus efectivos.

En la actualidad el recuerdo de Garibaldi está muy vivo en Uruguay, en Salto existe un monumento a Garibaldi de importante escala, construido en piedra de arenisca y diseñado por el arq. Juan Giovanni Veltroni, el que sigue líneas modernas inspiradas en el Futurismo italiano. En un nicho interior, se guardaron hasta entrado el siglo XX, restos de los combatientes caídos en la batalla de San Antonio. Este monumento está ubicado en la Avenida Giusseppe Garibaldi, próximo a la zona de la batalla, y ha sido objeto de recordatorios de la comunidad italiana y recibido la visita de descendientes de Garibaldi en varias oportunidades.

Después de diversos avatares y aventuras en este país, Garibaldi se casa en 1842 con Ana Maria de Jesus Ribeiro, llamada después Anita Garibaldi. A ella la conoció en 1839 en Laguna, Santa Catarina, Brasil, en lo que fue un auténtico amor a primera vista. Con ella tuvo cuatro hijos, Menotti, Rosita, fallecida con dos años, Teresita y Ricciotti.

Más información en el sitio web Garibaldi en Uruguay.

10 de marzo de 1970

Centenario del nacimiento de Evaristo Ciganda (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina

Observaciones: el centenario del nacimiento de Ciganda se cumplió el 26 de octubre de 1968. La estampilla tiene pie de imprenta "1969" y se emitió en 1970.


Evaristo Ciganda

por Wilfredo Perez

Fue brillante parlamentario, periodista, catedrático y también el autor del proyecto de ley de jubilaciones y pensiones escolares del año 1896.

Había nacido el 26 de octubre de 1868 en el departamento de Soriano, hijo de vasco español y madre uruguaya, pero pasó toda su adolescencia en San José.

Cuando llegó el momento de culminar el bachillerato, se instaló en Montevideo y alcanzó a graduarse de abogado en 1891, presentando una tesis sobre Las Crisis.

Su clara inteligencia y su notoria dedicación al estudio muy pronto lo llevaron a dictar Historia Nacional y Americana en la Sección de Enseñanza Secundaria y casi enseguida tomó a su cargo la cátedra de Derecho Civil.

Desde joven, como periodista, su pluma se destacó ampliamente y su oratoria grandilocuente, exaltando los sentimientos de patria y de partido, fueron anticipo de lo que serían más tarde sus notables artículos periodísticos y sus elevados discursos en la Cámara de Diputados.

Llegó al Parlamento, para la 18a. Legislatura, electo por San José y se desempeñó en la banca desde el 15 de febrero de 1894 al 14 de febrero de 1897, en una bancada minorista que, entre otros, integraban Hipólito Gallinal (h), Manuel Herrero y Espinoso, Alberto Palomeque, Francisco J. Ros, Juan José Segundo. Aquella Cámara era presidida, en 1994, primero por Miguel Herrera y Obes y luego por Felipe H. Lacueva y desde 1895, por Duncan Stewart.

Para la 19a. Legislatura fue reelecto por San José, actuando desde el inicio el 15 de febrero de 1897, pero no llegó el final de la Legislatura pues se estaba en plena Revolución de Saravia y llegada la paz, el 10 de febrero de 1898 las Cámaras fueron disueltas por el golpe de Estado de don Juan Lindolfo Cuestas, quien nombró enseguida un Consejo de Estado integrándolo con 58 colorados y 30 entre blancos y constitucionalistas. La aceptación de éstos era clara, pues se perseguía el cumplimiento del acuerdo de paz que provenía luego del asesinato del presidente de la República Juan Idiarte Borda.

Sin embargo, Ciganda no fue tenido en cuenta por Cuestas para ese Consejo, pues, al parecer de Fernández Saldaña, cuya opinión damos pese a su notorio perfil antiblanco, Ciganda era "demasiado legalista y moderado". Como es sabido Cuestas, presidente del Senado, asumió la primera magistratura ante el asesinato de que fue objeto Juan Idiarte Borda y en su afán de permanecer en el alto cargo, dio el golpe primero, luego grandes maniobras políticas para lo que era un especialista y al final logró que la mayoría de la Asamblea General lo votase como presidente de la República. Respecto a él, Carlos Roxlo dijo: "El pasado de este hombre no se distingue por sus servicios a la libertad".

Pese al poco tiempo en que desarrolló su labor parlamentaria, Evaristo Ciganda culminó una muy destacada y ejecutiva labor, cuando su proyecto de jubilaciones y pensiones civiles se convirtió en Ley el 28 de mayo de 1896.

Una iniciativa tan importante y en especial para la época en que resultó aprobada, movilizó el amplio reconocimiento de los cuerpos docentes del Magisterio nacional que años después solicitando a la Intendencia de Montevideo logran la inclusión del nombre de Ciganda en una calle que va desde Avenida Agraciada hasta Millán.

Al no participar en el convulsionado gobierno de Cuestas, tomó otros caminos que no por ser ajenos a los que hasta ese momento había recorrido, le fueron extraños. Su cultura, su inteligencia, su vocación de estudio, siguieron abriéndole horizontes. Y aquel joven abogado —recibido a los 21 años— y aquel joven parlamentario —ingresó a la Cámara con 26 años— luego de seguir en la docencia y en el periodismo, recibió el nombramiento de Cónsul General de la República en París, donde impuso, una vez más, su calidad humana y su profundo saber.

Cuando todo hacía suponer una larga y brillante carrera diplomática, ya fuera en la Ciudad Luz o en otros países, se apagó su vida en 1910, cuando apenas contaba con 42 años de edad.

Artículo publicado en el diario El País de Montevideo, 27 de noviembre de 2002.

24 de febrero de 1970

Fauna Uruguaya (Correo Aéreo)








Fechas de emisión:
$ 20 - 14 de octubre de 1970
$ 30 - 12 de mayo de 1970
$ 50 - 14 de octubre de 1970
$ 100 - 12 de mayo de 1970
$ 150 - 30 de noviembre de 1970
$ 200 - 30 de agosto de 1971
$ 250 - 24 de febrero de 1970

Motivos:
$ 20 - Ñandú, Rhea americana
$ 30 - Lagarto, Tupinambis teguixin
$ 50 - Carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris
$ 100 - Mulita, Dasypus hybridus (Nota: en el sello está escrito hibrydus)
$ 150 - Puma, Felis Concolor
$ 200 - Nutria, Myocastor coypus
$ 250 - Lobo fino, Arctocephalus australis

 
 Una serie de cuatro sellos dedicada al Ñandú fue emitida en 1993.


26 de enero de 1970

Centenario del nacimiento de Mahatma Gandhi (Correo Aéreo)


Diseño: Ángel Medina Medina

Motivo del sello:
  • En primer plano, el rostro de Gandhi. 
  • Al fondo, se le ve hablando a una multitud. 
  • Arriba, a la izquierda, aparece el logo de UNESCO. La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura promovió los homenajes al centenario del nacimiento de Gandhi, entre los cuales realizó en París un simposio sobre Verdad y No Violencia en el humanismo de Gandhi, del 14 al 17 de octubre de 1969.

Observaciones: el centenario del nacimiento de Gandhi se cumplió el 2 de octubre de 1969. El pie de imprenta de la estampilla indica ese año. La emisión se atrasó algunos meses, pero la fecha elegida es la del Día Nacional de la India, 26 de enero. El 26 de enero de 1950 entró en vigencia la Constitución de la República India, después de haber obtenido su independencia el 15 de agosto de 1947.

El centenario del nacimiento de Gandhi fue conmemorado filatélicamente por muchos otros países. Gandhi es el personaje de la India que ha sido más homenajeado fuera de su país por las diferentes administraciones postales del mundo.

Más información: biografía de Mahatma Gandhi en Wikipedia.