21 de diciembre de 2007

Navidad 2007


Se ha invertido la imagen para compararla
con la pintura original (abajo).


Diseño: Carlos Menck Freire.

Motivo del sello: fragmento de la obra de El Greco La adoración de los pastores, 1612-1614, óleo sobre tela, 320 x 180 cm, Museo del Prado, Madrid.

Observaciones: como puede apreciarse, Menck ha tomado el detalle central de la obra de El Greco y lo ha invertido horizontalmente.

20 de diciembre de 2007

70 Aniversario Ley sobre Propiedad Literaria y Artística - Consejo Derechos de Autor (aerograma)


Valor: 27  (pesos uruguayos) 
Diseño: Carlos Menck Freire 

Detalle del Aerograma

El Aerograma conmemorativo por el “70 Aniversario Ley sobre Propiedad Literaria Artística - Consejo Derechos de Autor” pretende en la ilustración del pintor Carlos Menck Freire agrupar varias disciplinas. Es así que encontraremos representadas obras literarias, esculturas, pinturas, etc. de artistas uruguayos.

Ellas son:
-          Carlos M. Herrera, Retrato, pastel, 1905
-          Florencio Sánchez, “Barranca Abajo”, final
-          Joaquín Torres García, “Paisaje de Playa”, óleo, 1924
-          Gerardo Matos Rodríguez, “La Cumparsita”, carátula de la partitura
-          José Belloni, monumento a José Enrique Rodó
-          Gerardo Matos Rodríguez, “La Cumparsita”, disco
-          Juan Zorrilla de San Martín, “La Leyenda Patria”
-          Eduardo Fabini, partitura de una obra
-          Alfredo de Simone, “Puerto”, óleo
-          “El Pericón Nacional”, partitura

Reseña Histórica

El 17 de diciembre de 2007 se conmemoran los 70 años de la promulgación de la “Ley de Derechos de Autor - Propiedad Literaria y Artística” N° 9.739 de diciembre de 1937 y 70 años de la creación del Consejo de Derechos de Autor, por dicha ley.

La ley 9.739 - aún vigente y enmendada en el año 2003 - fue una norma pionera y fundamental para la consagración y protección de los derechos del autor en nuestro país, y junto con Argentina - que promulga su ley en 1933 - las dos únicas que reglamentarán tan importantes derechos de la propiedad intelectual, en América Latina y el Caribe. Esto se mantuvo hasta 1970, cuando otros países de la región comienzan a dictar leyes sobre derechos de autor.

Esta ley es conocida como la “ley Haedo”, ya que el entonces Ministro de Instrucción Pública, Eduardo Víctor Haedo, fue un gran defensor e impulsor de la misma.

La norma reconoce los principios establecidos en el “Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artísticas” de 1886, siendo el primer instrumento internacional sobre dicha materia, siendo su precursor el literato Víctor Hugo.

Asimismo se cumplen también los 70 años de la creación del Consejo de Derechos de Autor, que si bien ha tenido una larga existencia, no es recién sino hasta el año 2005 que, al renovarse la totalidad de sus integrantes, pasa a ser un órgano con mayor presencia, teniendo cometidos fundamentales como lo son la vigilancia y contralor de la aplicación de la ley, así como el contralor de las entidades de gestión colectiva que gestionan los derechos de autores, artistas, intérpretes productores de fonogramas (como AGADU - Asociación General de Autores, SUDEI - Sociedad Uruguaya de Intérpretes, CUD - Cámara Uruguaya del Disco y Videograma) y que media en los conflictos que puedan presentarse entre las mismas y los organismos de radiodifusión.

Además tiene como cometido administrar y custodiar los bienes literarios y artísticos incorporados al dominio público y al Estado, esto significa que una vez expirado el plazo de protección de los derechos de autor (50 post-morten autor) las obras pasan al Dominio Público, y si bien su uso es libre, están sometidas a la tarifas que fije el Consejo de Derechos de Autor, destinándose el total de lo recaudado a fines culturales (en la actualidad se destinan al FONAM - Fondo Nacional de Música - y COFONTE - Comisión del Fondo Nacional del Teatro) y lo recaudado por reventa de obras plásticas al Fondo de Concursable de las Artes.

Datos suministrados por el Dr. Alfredo Scafati
Presidente del Consejo de Derechos de Autor.
Datos publicados en el sitio del Correo Uruguayo

Los pintores en este aerograma

Carlos María Herrera
Nació en Montevideo el 18 de diciembre de 1875. Inició sus estudios pictóricos con el pintor italiano Pedro Queirolo, los que completó después de 1895 en Buenos Aires como discípulo de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes bajo la dirección de Eduardo Sivori, obteniendo el primer premio como dibujante en los cursos de 1896. Fue becado por el gobierno uruguayo en 1898 a Europa. Estudió con los pintores españoles Salvador Sánchez y Mariano Barbazán Lagueruela. Fue socio fundador y Director del Círculo Fomento de las Bellas Artes, donde ejerció la docencia y presidió la Comisión Directiva (1912 y 1913). Sus obras preferentemente son figuras femeninas, cabezas, niños y algunas representaciones de tipos criollos y evocaciones históricas. Fallece el 18 de marzo de 1914.
Otras obras de Herrera han sido reproducidas en sellos uruguayos:
  • Libertad, óleo sobre tela, 60 x 48 cm, óvalo, Pinacoteca del Palacio Legislativo
  • La mañana de Asencio
  • Artigas en el Hervidero
Joaquín Torres García
En la etiqueta Joaquín Torres-García irá apareciendo el abundante material filatélico dedicado a este maestro uruguayo y a los discípulos de su taller.
 
Alfredo de Simone
La pintura que aparece en este aerograma es, por ahora, la única obra de este artista en la filatelia.

Alfredo de Simone, Puerto
óleo sobre cartón, 27 x 35 cm
Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo
Alfredo de Simone nació en Lattarico (Cosenza, Italia) el 1º de Noviembre de 1892 y falleció en Montevideo el 27 de Enero de 1950, ciudad a la que había arribado con su familia desde muy temprana edad.
Fue alumno de Guillermo Laborde en el Círculo de Bellas Artes, pero su pintura se aparta del jubiloso cromatismo de la "escuela planista" uruguaya para explorar el tono melancólico del suburbio y de su vida cotidiana.
De Simone enfatiza la propia acción física de pintar: el "gesto", la materialidad bruta de la pasta. Esta fricción entre voluntad y adversidad tiene en él un sentido peculiar, dadas sus dificultades motrices y corporales que le implicaron penosas dificultades prácticas para llevar a cabo su arte.
Cultiva también la pintura en pequeño formato con la que muchas veces produce verdaderas piezas de "pintura abstracta", cuando ese tipo de pintura aún no había ingresado como problema doctrinario en el debate de los artistas montevideanos..
Su obra desacraliza el decorativismo "culto" del Círculo de Bellas Artes: se acerca más a la labor de los artesanos que modelaron las fachadas del viejo Montevideo, que al sentido ornamental de los pintores de su época.
(Del blog Un mar de Pintura)

4 de julio de 2007

Bicentenario de Giuseppe Garibaldi - Emisión conjunta Brasil Uruguay


Bandera de la Revolución Farroupilha

Diseño: Carlos Menck Freire (Uruguay) y Márcia Mattos (Brasil)
Plancha: compuesta por 28 sellos
Tirada: 30.016 estampillas (Serie compuesta por dos motivos)

Información del sitio web del Correo Brasileño:

Bicentenário de Nascimento de Giuseppe Garibaldi

Giuseppe Garibaldi, nascido em Nizza (hoje Nice) em 4 de julho de 1807, foi a personalidade italiana mais famosa do século XIX. Possivelmente, somente o compositor Verdi fosse, então, tão conhecido como ele.

Para muitos italianos Garibaldi representou o tão esperado condottiero, o aventureiro audaz saído do meio do povo para unificar a Itália. Para o restante do mundo, que o admirava, ele era a corporificação do herói, o valente lendário cujo destemor e audácia espantava a todos.

Garibaldi vivenciou por dez anos experiências no mar, trabalhando a bordo de navios mercantes. Como outros rapazes da sua geração, sentiu-se atraído pelo Movimento Jovem Itália, que lutava para impor na península um regime republicano-democrático. Perseguido pelas autoridades, Garibaldi abandonou a Itália, refugiou-se em Marselha e, em 1835, veio para o Rio de Janeiro, sendo o Brasil seu primeiro exílio. Foi nessa ocasião que conheceu o gaúcho Bento Gonçalves, preso, à época, na Fortaleza de Santa Cruz, por ter liderado, no Rio Grande do Sul, o levante de 20 de setembro contra a Regência.

Na então Província do Rio Grande do Sul, aderiu à Revolução Farroupilha, e tornou-se protagonista do espetacular episódio náutico ocorrido: em pouco tempo, Garibaldi montou um estaleiro na beira do rio Camaquã para construir veleiros que formaram a “marinha farroupilha”. Sem acesso ao mar, devido ao bloqueio da Esquadra Imperial, ele realizou um feito notável. Partindo das margens da Lagoa dos Patos, fez com que 200 pares de bois transportassem seus dois barcos, “Seival” e “Farroupilha” até chegarem ao mar, nas alturas da foz do rio Tramandaí. Partindo dali, tomou de surpresa a cidade catarinense de Laguna, onde foi proclamada a República Juliana, em 29 de julho de 1839, proeza que o consagrou, juntamente com o General Davi Canabarro.

A República incipiente, todavia, não tinha nem meios nem recursos. Garibaldi, agora acompanhado por Anita, uma moça de Laguna que se tornou sua esposa e companheira de luta, retornou para o solo gaúcho. Sentindo o esmorecimento da chama revolucionária, o casal decidiu se estabelecer em Montevidéu, levando consigo o pequeno Menotti, o filho nascido em Mostardas, no litoral do Rio Grande do Sul.

No Uruguai, nasceram mais três filhos, sendo que a menina, Rosita, faleceu aos 2 anos de idade. Em 1842, Garibaldi atuou como capitão da frota uruguaia numa guerra civil travada entre os dois principais caudilhos: Oribe (dos blancos) e Rivera (dos colorados). Pondo-se ao lado de Rivera, organizou, em 1843, a Legião Italiana: os famosos “camisas vermelhas”, que depois iriam lutar pela unificação italiana.

De volta à pátria, em 1848, na Lombardia combateu as tropas austríacas iniciando a luta, sem sucesso, pela unificação italiana. Obrigado a escapar, refugiou-se na Suíça e na França e, ao final do mesmo ano, comandou a defesa de Roma contra a intervenção francesa feita a favor do Papado. Na fuga que se seguiu, Anita, com apenas 28 anos, morre em Mandriolle, no dia 4 de agosto de 1849.

Após novo exílio, Garibaldi retornou à Itália, em 1854, para reorganizar os “camisas vermelhas” e participar nos combates pela unificação nacional. Conquistada a vitória, retirou-se para a ilha Caprera, onde faleceu, próximo de completar 76 anos de idade, 2 de junho de 1882.

Os Correios do Brasil assinalam nesta emissão conjunta com o Uruguai o ideal revolucionário e a bravura de Giuseppe Garibaldi, conhecido mundialmente como o “Herói dos Dois Mundos”.

Voltaire Schilling
Diretor do Memorial do Rio Grande do Sul

Sobre os selos

O selo [de Márcia Mattos, $ 37]
  • retrata, em primeiro plano, Giuseppe Garibaldi a cavalo, levando a bandeira dos revolucionários gaúchos, simbolizando a importância de seu papel na Revolução Farroupilha. 
  • Ao lado direito, o barco Seival com o qual, após atravessar os pampas gaúchos, obteve vitória na tomada de Laguna, no estado de Santa Catarina, ocasião em que foi proclamada a República Juliana. 
  • Ao fundo, uma vista da cidade de Porto Alegre, na época. 
  • No canto superior direito, a logomarca da Maçonaria, corporação da qual era filiado. 
Foram utilizadas as técnicas de lápis aquarela e computação gráfica.
O selo uruguaio [de Carlos Menck Freire, $ 18] apresenta,
  • à direita, o rosto de Giuseppe Garibaldi nas cores verde e branco e uma linha na cor vermelha, simbolizando as cores da bandeira da República Italiana, em homenagem à Itália pela qual Garibaldi combateu. 
  • À esquerda, uma fragata do século XIX, em que tremula a bandeira do Uruguai, lembrando a atuação de Garibaldi como Comandante da Frota na defesa do governo daquele país.



Serie brasileña, emitida el mismo día:



8 de junio de 2007

Encuentro regional de arte



Diseño: Virginia Da Costa y Mercedes Xavier de Mello

Motivo del sello:

El diseño del sello toma como base el afiche de Virginia Da Costa, ilustración y diseño gráfico. (Ver otros materiales que elaboró para el ERA).
Elementos que aparecen en el afiche y sello (ver explicación más abajo): héroe del s. XIX a caballo, avión, mapa de América del Sur encerrado en el contorno del caballo.

El Encuentro Regional de Arte 2007 se propuso discutir –tanto en términos de producción artística como en términos de un debate teórico- la idea de región en un mundo aceleradamente globalizado. Para eso se buscaron no solamente cruzamientos entre obras de artistas contemporáneos de Uruguay, de América Latina y aún de otras partes del mundo, sino también cruzamientos entre esas obras de artistas contemporáneos e imágenes representativas de la región territorial y política del Cono Sur, realizadas a mediados del siglo diecinueve. Un arte apologético del federalismo, de la región-territorio y de la cultura militar rural con su culto al caudillo y al héroe, aparece así contrastado con un arte contemporáneo que busca su lugar en el acto de transitar, de mezclar épocas y culturas, al tiempo que las regiones se recomponen de manera imaginaria buscando superar fricciones de fronteras y distancias territoriales.

Estas ideas están de muchos modos presentes en la imagen del avión –tópico tecnológico del tránsito global- atravesando la imagen de un caudillo del siglo diecinueve, cuyo caballo deja traslucir en el cuerpo el mapa de una región latinoamericana dividida y olvidada de sus fundamentos históricos.

Datos proporcionados por el Arq. Gabriel Peluffo, Coordinador Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manual Blanes (información tomada del sitio web del Correo Uruguayo).

Sitio oficial del Encuentro Regional de Arte 2007 (visitado en enero 2012).



22 de marzo de 2007

Centenario del Batallón "Gral. Leandro Gómez" de Infantería Mecanizado. Matasello especial.



Diseño: Daniel Pereyra

Historia:

Unidad creada el 26 de febrero de 1907 como Compañía de Infantería Nº 5, destacada por entonces en Minas. En febrero de 1911 se le rebautizó Batallón de Infantería Nº 13, variando sus guarniciones: pueblo Batlle y Ordóñez, Santa Clara de Olimar, Melo y Fray Bentos. En 1925, la unidad pasó a paysandú, que seguiría siendo su guarnición hasta el día de hoy.
En el año 1939, fue rebautizado Batallón de Infantería Nº 8 y en 1976 Batallón "General Leandro Gómez" de Infantería Nº 8.
A partir de 1996 recibió blindados, por lo que fue rebautizado Batallón "General Leandro Gómez" de Infantería Mecanizado Nº 8.

Heráldica:

Yelmo de acero bruñido, de perfil hacia la diestra, indicando subordinación y dedicación profesional. La cimera representa el número y arma. Lambrequín (ornato exterior) verde -color del Arma de Infantería- resaltado en plata.
La divisa, breve, sobre cinta o listón verde indica la denominación de la Unidad: "Batallón General Leandro Gómez" de Infantería Mecanizado Nº 8.

Fuente: Foro Uruguay Militaria

Sitio oficial del Batallón Leandro Gómez