Este blog se propone adentrarse en el motivo de emisión de los sellos de Uruguay desde 1970 en adelante, con referencias a años anteriores cuando aparecen temas comunes. La fecha de las entradas es la fecha de emisión. Blogger no permite fechas anteriores a 1970. Será siempre útil revisar el archivo del blog para ver nuevas entradas. Se agradece los comentarios que aporten más información o eventuales correcciones.
25 de mayo de 1971
Dr. José F. Arias, aniversario de su fallecimiento
Diseño: Ángel Medina Medina.
José F. Arias nació el 24 de enero de 1885 y murió el 22 de abril de 1970. Médico, político y educador uruguayo.
Fue presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) entre 1927 y 1929.
Como legislador (diputado, 1917-1923, P. Colorado) tuvo una decisiva actuación en el proceso que culminó con la creación de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Ver antecedentes y creación de la UTU.
La Universidad del Trabajo del Uruguay fue creada en 1942 bajo el gobierno del Gral. Alfredo Baldomir. Este acto fue la culminación de un proceso que fue seguido y apoyado por Arias, quien, como legislador contribuyó a la consolidación de la "Enseñanza Industrial" que, entre 1916 y 1942, sucedió a la "Escuela de Artes y Oficios".
19 de mayo de 1971
Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivo del sello: partitura y texto del estribillo del Himno.
¡Orientales, la Patria o la tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia
y que heroicos sabremos cumplir.
El Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay es uno de los símbolos nacionales, junto a la Marcha Mi Bandera, el Himno a Artigas y los escudos y banderas oficiales. Su letra fue declarada como himno por decreto del 8 de julio de 1833. La música actual se aprobó por decretos del 25 y 26 de julio de 1848.
La letra pertenece al poeta Francisco Acuña de Figueroa, quien fuera homenajeado por el correo en 1942, con motivo de los ochenta años de su fallecimiento.
La música se atribuyó a Fernando José Quijano. Sin embargo, la música del himno es armónicamente compleja, muy bien construida desde el punto de vista sinfónico, con reminiscencias de Gaetano Donizetti y Gioacchino Rossini, elementos que hacen casi inverosímil que un músico aficionado haya sido su autor. No cabe duda de que en la partitura hubo una intervención decisiva de Francisco José Debali (Ferenc József Debály) (1793-1859), músico nacido en Hungría y educado en Italia, de sólida formación, que llegó a Montevideo en 1838 con el título de maestro de bandas militares del Piamonte.
Actualmente existe cierto consenso en que Quijano habría esbozado la melodía y que Debali la habría orquestado y dado el carácter sinfónico, netamente rossiniano y operístico que la caracteriza.
3 de mayo de 1971
Dr. Domingo Arena, Centenario de su nacimiento (1970)
![]() |
Matasellos Primer Día de Emisiòn |
Diseño: Ángel Medina Medina, sobre original del arquitecto Antonio Sifredi (Nótese el monograma AS, un poco más arriba del nombre "ARENA").
Domingo Arena, (Tropea, Italia, 7 de abril de 1870 - Montevideo, Uruguay, 7 de julio de 1939) fue un abogado, periodista y político uruguayo de origen italiano, perteneciente al Partido Colorado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)