Este blog se propone adentrarse en el motivo de emisión de los sellos de Uruguay desde 1970 en adelante, con referencias a años anteriores cuando aparecen temas comunes. La fecha de las entradas es la fecha de emisión. Blogger no permite fechas anteriores a 1970. Será siempre útil revisar el archivo del blog para ver nuevas entradas. Se agradece los comentarios que aporten más información o eventuales correcciones.
31 de enero de 2011
Serie permanente autoadhesiva: Artesanías del Uruguay
Diseño: Sonia Chiazzaro
Motivo del sello
El sello muestra, como lo indica el texto en él impreso, "artesanías en cardo y totora".
También aparece la flor de cardo.
Cardo es el nombre vulgar que reciben varias especies de la familia de las Compuestas (Asteraceae). La flor reproducida en el sello parece corresponder al género Cirsium (ver foto abajo, tomada del artículo cardo de Wikipedia).
Totora es también un nombre vulgar que abarca diferentes especies de juncos. La ilustración del sello corresponde a la que puede verse en esta foto del artículo Typha de Wikipedia.
3 de enero de 2011
Logo del Bicentenario Uruguay 1811-2011
![]() |
Matasello Primer Día de Emisiòn común para todas las series permanentes, con el logo del Bicentenario. |
El 2011 en Uruguay fue declarado como Año del la celebración del Bicentenario del proceso de Emancipación Oriental. Una comisión denominada del Bicentenario fue creada para organizar dicho acontecimiento. Los festejos fueron planeados en base a tres grandes hechos de nuestra historia: el Grito de Asencio, ocurrido un 28 de febrero de 1811 a orillas del arroyo del mismo nombre, en el departamento de Soriano (considerado primer paso hacia la Revolución Oriental); el 18 de mayo de 1811 - Batalla de Las Piedras, cuando las tropas encabezadas por José Artigas derrotaron a las fuerzas españolas al mando del Capitán de Fragata José Posadas; y el ˜Éxodo del pueblo Oriental˜ o ˜Redota˜, que fue la emigración colectiva de habitantes de la Banda Oriental que siguió a José Gervasio Artigas hasta el Salto Chico (actual ciudad argentina de Concordia) después del armisticio de octubre de 1811, considerado uno de los hechos centrales y primogénitos en la formación del sentimiento nacionalista uruguayo.
El logotipo está formado por una cinta festiva a modo de escarapela, una Sutil B generada a través de la deconstrucción de los mas importantes símbolos nacionales: los pabellones patrios. La Bandera de Artigas ubicada en la parte inferior de la estructura, como base de la Independencia Oriental. En lo alto nacen las bandas de nuestro pabellón Nacional.
Trasmite de manera amigable y fácilmente reconocible el carácter festivo, pero también la solemnidad que merece esta celebración.
(Del sitio web del Correo Uruguayo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)