Este blog se propone adentrarse en el motivo de emisión de los sellos de Uruguay desde 1970 en adelante, con referencias a años anteriores cuando aparecen temas comunes. La fecha de las entradas es la fecha de emisión. Blogger no permite fechas anteriores a 1970. Será siempre útil revisar el archivo del blog para ver nuevas entradas. Se agradece los comentarios que aporten más información o eventuales correcciones.
2 de diciembre de 1994
21 de junio de 1994
Gral. Cesáreo L. Berisso (Hoja filatélica)
Diseño: Carlos Menck Freire
Motivos:
- Retrato del homenajeado (fotografía)
- Avión Fairchild PT-19A, FAU 620. En la hojita se indica que Berisso fue el "primer aviador que aterrizó en el Aeropuerto Nacional de Carrasco el 19 de setiembre de 1944".
El Gral. Cesáreo L. Berisso (Montevideo, 6 de noviembre de 1887 - 28 de enero de 1971) fue precursor de la aeronáutica uruguaya, fundador de la aeronáutica militar en el Uruguay y reconocido por Argentina como precursor de su aviación.
Tras una importante carrera militar fue nombrado General en 1944. En 1946 fue nombrado Director General de Aeronáutica Militar. Se retiró de la actividad militar en 1947.
Su actividad en la aeronáutica continuó en la rama civil, al ser presidente de Pluna y miembro de la comisión del Aeropuerto de Carrasco. El aeropuerto y la base militar aérea lindera llevan su nombre en la actualidad.
Avión Fairchild PT-19A, FAU 620
En diciembre de 1942, la Fuerza Aérea Uruguaya recibió y armó los primeros Fairchild PT-19. En una primera etapa, doce aviones numerados desde el 620 al 631. En 1944 se agregarían nueve más, continuando la numeración hasta el 640. (Juan Maruri, Historia de la Fuerza Aérea Uruguaya, Tomo II, p. 71). El PT-19A 620 fue retirado el 11 de diciembre de 1957. (Ver numerales aviones FAU)
17 de junio de 1994
Comisión Nacional de Hidatidosis
Diseño: Marco Bonino
La hidatidosis o equinococosis es una enfermedad parasitaria grave provocada por vermes de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta. Esta enfermedad está provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, a menudo, son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente. Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos, e incluso al ser humano. Es la enfermedad parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser fatal.
Para prevenir y combatir esta enfermedad, se creó en Uruguay la Comisión Nacional de Hidatidosis, que depende del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Una forma de cortar el ciclo de reproducción del parásito es no dar de comer a los perros con las vísceras (achuras) de los animales que se faenan en los establecimientos de campo, ya que de esta forma ellos se contaminan, desarrollan el parásito en su fase adulta, y distribuyen los huevos en sus excrementos.
7 de junio de 1994
75º Aniversario de la Corte Electoral
Diseño: M. A. Bia
La Corte Electoral es un organismo público autónomo en la República Oriental del Uruguay, encargado de organizar y fiscalizar los actos electorales: elecciones, referéndums sobre leyes y plebiscitos constitucionales.
23 de mayo de 1994
Clemente Estable
Diseño: Carlos Menck Freire
El Profesor Clemente Estable, (Canelones, 23 de mayo de 1894 - Montevideo, 27 de octubre de 1976), fue docente e investigador en el área de la biología y neurobiología en Uruguay.
Estable fue un pedagogo, científico y filósofo que marcó la historia del pensamiento nacional. Vivió su vida guiado por fuertes valores democráticos, éticos y trabajó exhaustivamente para mejorar o cambiar la visión pedagógica, política y científica de la comunidad del momento.
Hoy día, el Instituto de Investigaciones Biológicas de Montevideo, entidad que el ayudó a crear, lleva su nombre.
18 de abril de 1994
VII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud
Diseño: Marco Bonino
VII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, organizada por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). La Organización Iberoamericana de Juventud es un organismo internacional de carácter gubernamental, creado para promover el diálogo, la concertación y la cooperación en materia de juventud entre los países iberoamericanos.
IV Congreso Mundial del Merino
Diseño: Carlos Menck Freire
Motivo: carnero de raza Merino
La raza Merino es estimada por su lana, considerada entre la más fina y suave.
4 de enero de 1994
Día de los Derechos del Niño
Diseño: Alejandro Cuende, alumno de la Escuela Nº 50 "Juan Manuel Blanes", Lezica y Calderón de la Barca, Colón, Montevideo. Está escuela está considerada de contexto socio cultural crítico.
Observaciones: el pie de imprenta indica el año "93".
La Asamblea General de la ONU recomendó que, a partir de 1956, se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
Se sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente.
El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)