Este blog se propone adentrarse en el motivo de emisión de los sellos de Uruguay desde 1970 en adelante, con referencias a años anteriores cuando aparecen temas comunes. La fecha de las entradas es la fecha de emisión. Blogger no permite fechas anteriores a 1970. Será siempre útil revisar el archivo del blog para ver nuevas entradas. Se agradece los comentarios que aporten más información o eventuales correcciones.
30 de diciembre de 1971
Exposición Filatélica Interamericana EXFILIMA'71 (Correo Aéreo)
Diseño: Ángel Medina Medina
Exfilima '71 fue la tercera exposición filatélica interamericana.
En el sello aparece, estilizado, un camélido sudamericano, presumiblemente una llama.
27 de diciembre de 1971
Presidentes del Uruguay
Diseño: Ángel Medina Medina
Juan Lindolfo Cuestas (1899-1903)
Julio Herrera y Obes (1890-1894)
Claudio Williman (1907-1911). Fue también Rector de la Universidad de la República.
José Serrato (1923-1927). Fue también Canciller de la República.
Andrés Martínez Trueba (1951-1955). Fue también docente, Intendente de Montevideo y presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay.
23 de diciembre de 1971
Esposición Industrial del Litoral EXPO LITORAL 70
Diseño: Ángel Medina Medina
Emisión realizada con retraso de más de un año, originalmente pensada como publicidad para la Exposición realizada desde el 26 de marzo al 11 de abril de 1970.
29 de noviembre de 1971
Comité Intergubernamental de Migraciones Europeas - CIME (Correo Aéreo)
Diseño: Juan O. Baltar Callegari
El CIME es un importante antecedente histórico de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organización intergubernamental que se ocupa de la problemática de las migraciones. Con sede en Ginebra, cuenta con oficinas locales en más de 100 países. Se trata de una organización creada por tratado por los Estados soberanos, sin embargo, no depende de las Naciones Unidas.
En 1951 se creó el Comité Intergubernamental Provisional para los Movimientos Migratorios de Europa (PICMME, por sus siglas en inglés), durante el caos en Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial.
Una sucesión de cambios de nombre desde PICMME al Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME) en 1952, al Comité Intergubernamental para las Migraciones (CIM) en 1980, y finalmente a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 1989, refleja la transición de la organización durante medio siglo, pasando de un simple comité europeo de logística a una agencia internacional sobre migración.
22 de noviembre de 1971
Elecciones Generales 1971. Voto: secreto, obligatorio, universal
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivos: votante depositando su voto en una urna. Fila de votantes entre los cuales se ve una mujer.
Emisión con motivo de las elecciones generales de Uruguay, que serían celebradas el último domingo de noviembre (día 28) de 1971.
Fueron las primeras elecciones realizadas de acuerdo a la Constitución promulgada en 1966, en las que se estableció el voto obligatorio y se extendió su universalidad (el carácter secreto del sufragio ya existía).
20 de octubre de 1971
Club Nacional de Fútbol: Campeón Copa Libertadores 1971
Diseño: Ángel Medina Medina
Foto:
Parados: Manga, Masnik, Ubiña, Blanco, Ancheta y Montero Castillo.
Agachados: Cubilla, Espárrago, Maneiro, Artime y Morales.
Los comienzos
El plantel albo, dirigido por Washington Etchamendi, estaba conformado por varios jugadores de jerarquía y trayectoria. El promedio de edad era el recomendable para una justa de esta naturaleza, combinando algunos hombres de 30 años, con otros que empezaban a forjar sus propias historias en el club.
El arquero brasileño Airton Correia, mucho más conocido por Manga, venía actuando desde el año 68.
En la línea defensiva, estaba Ancheta que también jugaba en las inferiores desde hacia 5 años del mismo modo que “Cacho” Blanco, Mujica, Espárrago, Maneiro y Julio César Morales. Montero Castillo había debutado en enero de 1966, siendo de esta generación el jugador que hacía más tiempo estaba en el club. Luis Ubiña llega en abril del 67, el chileno Ignacio Prieto debuta en enero del 68, Brunell, Cubilla y Mamelli, que llegaba de Catamarca Argentina, lo hicieron en el comienzo del 69. Unos pocos meses después anotaría sus primeros goles unos de los más grandes jugadores de la historia de Nacional: el “artillero” Luis Artime. El último en conformar este sensacional equipo, fue el Juan Masnik,
La serie
La serie la integraban Nacional, Peñarol y los cuadros bolivianos Chaco Petrolero y The Strongest.
El 2 de marzo, con el arbitraje del argentino H. Dellacasa, en el Estadio Centenario Nacional debuta contra Peñarol. Sale al campo con Manga en el arco, Ancheta y Masnik, Blanco, M. Castillo y Mujica. Espárrago, Maneiro, Mamelli, Artime y Morales. En un partido durísimo, tremendamente disputado, debía desequilibrar Artime. Hizo el primer gol y cuándo ya terminaba el cotejo, le cometieron un penal que ejecutó Mujica, ganandol 2 a 1.
El equipo viaja entonces a Bolivia. a la altura de casi 4000 metros de La Paz. Enfrenta primero al Chaco Petrolero, ganándole por 1-0 con gol del catamarqueño Mamelli. Nacional debía jugar ocho días después contra The Strongest y entonces decide jugar un amistoso con Jorge Wilsterman, al que derrota 2-1 con tantos de Ancheta y Prieto.
El 14 de marzo, empata con The Strongest 1-1, conquistando el gol el delantero Ruben Bareño. Contra el mismo rival juega la revancha el 20 de marzo en el Centenario, Nacional golea 5-0, con goles de Artime (3), Cubilla y Mujica. Casi la misma suerte corre Chaco Petrolero, que se va del Centenario derrotado por 3-0. Otra vez Artime, Bareño y Masnik en el tanteador.
Con estadio lleno, en el último partido de la serie derrota a Peñarol nuevamente, pero ahora con un claro 2-0, siendo los autores de los goles Blanco y Maneiro.
Semifinales
Los ganadores de cada serie se dividían en dos grupos. A Nacional le correspondió jugar Universitario de Perú y a Palmeiras de Brasil. Viaja a Lima y empata el 22 de abril 0-0 con el primero. Forma con Manga, Ancheta y Masnik, Ubiña, M. Castillo y Mujica. Cubilla, Maneiro, Espárrago, Artime y Bareño.
En un partido memorable, el 2 de mayo, vence a Palmeiras en el mismo Estadio Pacaembú de San Pablo por 3-0 con goles de Artime (2) y Bareño. En las revanchas en Montevideo, el 11 de mayo le gana 3 a 0 a Universitario con dos goles de Morales y el restante de Artime y el 18 de mayo vence a Palmeiras por 3-1 convirtiendo Artime, Morales y Prieto.
Las finales Nacional tiene que disputarlas con Estudiantes de la Plata, ganador de la otra serie.
Las finales
La primera final se juega en La Plata ( Argentina) en 26 de mayo donde Nacional pierde por 1 a 0. En la revancha jugada en Montevideo el 2 de junio siendo el juez Fabillo Neto de Brasil, gana Nacional 1-0 con gol de cabeza, a los 42 minutos del segundo tiempo, de Juan Masnik.
El tercer y definitivo match se jugó en Lima (Perú) el día 9 de junio. El juez fue Hormazábal de Chile y Nacional formó con: Manga, Ancheta y Masnik, Ubiña, M. Castillo y Blanco. Cubilla, Maneiro, Espárrago, Artime y Morales. Ingresaron luego Mujica y Mamelli por Maneiro y Morales respectivamente. Nacional ganó 2 a 0 con goles de Espárrago y Artime de cabeza luego de gran jugada de Cubilla.
Conquistar la Libertadores, le dio a Nacional mucho más prestigio del que ya tenía. Y gracias a este logro, luego ganó dos trofeos internacionales más: la Copa Intercontinental y la Interamericana. Pero esto es otra historia...
(Del sitio web del Club Nacional de Fútbol)
11 de octubre de 1971
Sesquicentenario de la fundación de la ciudad de Durazno
![]() |
Escudo departamental de Durazno |
Diseño: Ángel Medina Medina
La ciudad de Durazno fue fundada por los portugueses en 1821 bajo el nombre de Villa San Pedro del Durazno, en homenaje al emperador brasileño de ese tiempo. El general Fructuoso Rivera le dio importancia, al hacerla capital nacional bajo su mandato presidencial, al poco tiempo de nacida la república. La villa de San Pedro del Durazno fue elevada a la categoría de ciudad por decreto del gobierno de fecha 13 de junio de 1906.
21 de septiembre de 1971
75 Aniversario del Banco de la República Oriental del Uruguay
![]() |
Anverso: figura femenina y escudo nacional |
![]() |
Reverso: escena de campo uruguayo |
![]() |
Plancha |
![]() |
Moneda de oro de cinco pesos, 1930, reproducida en los bordes de hoja |
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivos:
De los sellos:
- primer billete, por valor de diez pesos, 1896, emitido por el Banco de la República Oriental del Uruguay, anverso y reverso. Por más detalles ver: Museo Numismático, BCU.
- al centro, escudo de Uruguay.
- arriba y abajo, anverso y reverso de moneda de oro de cinco pesos, 1930. Por más detalles ver Monedas de Uruguay.
Bandeletas centrales, desde arriba:
- primera sede del Banco, 1896-1923
- sede 1923-1932
- escudo nacional con fechas 1896-1971
- sede actual del Banco, desde 1938
- sucursal "19 de Junio", 1971
Más información: Historia del Banco de la República Oriental del Uruguay
9 de septiembre de 1971
Caídos en el cumplimiento del deber
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivos:
- el escudo de la Policía del Uruguay, con su divisa "Libertad en Orden"
- la bandera uruguaya
- perfil de agente policial con su sombrero de uniforme
Si bien la Policía uruguaya conserva la lista de todos los caídos en cumplimiento del deber, desde 1891, el contexto de la época hace pensar que esta emisión quiere llamar la atención sobre policías caídos en los enfrentamientos de aquel tiempo doloroso.
13 de agosto de 1971
Centenario de la Asociación Rural del Uruguay
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivos del sello: En el sello se ve la cabeza de un toro de raza Hereford, luciendo la "cocarda" (award ribbon) que lo distingue como campeón. Debajo, la cabeza de una oveja. Dos ramas de laurel rodean las cabezas, celebrando el centenario de esta Asociación de productores rurales.
Del sitio web de la ARU:
La Asociación Rural del Uruguay, fundada en 1871,es la institución más antigua del país en materia agropecuaria: es privada, sin fines de lucro, de carácter nacional, integrada por productores, que ha tenido y tiene por objeto la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, la promoción de los trabajadores rurales en todos los planos humanos, éticos, culturales y económicos, la unidad y armonía en el esfuerzo de los que se dedican a la explotación agropecuaria, la defensa del interés nacional a través del esfuerzo del medio y del trabajo agropecuario.
A través de su revista, cuya primera edición se remonta a 1872, y de documentos técnicos periódicos, se difunde la opinión institucional, las líneas de acción que se impulsan y una actualización de diversos temas, fundamentalmente de índole productiva y económica.
11 de agosto de 1971
Caballo criollo
Diseño: Marcos Larghero.
Motivo del sello: Caballo criollo de tres años denominado Bordado Chaná, premiado en la 64ª Exposición Nacional del Prado en 1969. Sus descendientes aparecen en remates de Caballos Criollos.
Fuente: Catálogo de Uruguay Kobylanski-Casal 1985 y Libro de Oro, Dirección Nacional de Correos, Uruguay, 1977.
Por caballo criollo se conoce a una raza de esos animales equinos que se distribuye por toda América del Sur en América Central y América del Norte. En los distintos países del continente se ha ido desarrollando de diverso modo. El caballo criollo es la raza característica del Cono Sur y cada año son más quienes lo crían, lo utilizan para las duras tareas del campo, o lo disfrutan en sus momentos de ocio.
10 de agosto de 1971
Dr. José María Elorza, creador de la raza Merilin.
Diseño: Ángel Medina Medina
El Dr. José María Elorza, uruguayo de ascendencia vasca, fue el creador de la raza ovina Merilin, única raza uruguaya, a partir de la cruza de Merino Rambouillet, originario de Francia, y Lincoln Longwool proveniente de Inglaterra, buscando un tipo intermedio entre las razas productoras de carne y de lana fina. La proporción es 3/4 Merino y 1/4 Lincoln, obtenida así:
1. Oveja Lincoln + Carnero Merino
2. Hijos de esa cruza + Merino
Los primeros cruzamientos fueron iniciados en 1911, en la Estancia El Cardo, próxima a la ciudad de Young, ruta 25, departamento de Río Negro. En 1939 la Merilin fue reconocida como raza en formación y en 1944 se fundó la Sociedad de Creadores de Merilin. Elorza fue designado Doctor Honoris Causa por sus trabajos y estudios genéticos. En 2007 la raza Merilín fue declarada de Interés Patrimonial Departamental por la Junta Departamental de Río Negro.
7 de agosto de 1971
Lana natural: insustituible. Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivo de los sellos: las ovejas representadas en ambos sellos parecen ser de raza Corriedale, a la que pertenece el 65% de los ovinos que se crían en el Uruguay.
![]() |
Corriedale (del sitio web del SUL) |
El 3 de mayo de 1966, en la sede de la Asociación Rural del Uruguay, se firmó el Acta de creación del Secretariado Uruguayo de la Lana. Es una Institución financiada y dirigida por los productores, cuyos fines principales son la promoción y defensa de la fibra en todos sus aspectos: producción, comercialización e industrialización.
Uruguay posee uno de los mayores rebaños de América Latina cuyos orígenes básicos se remontan al siglo XIX. La producción ovina se realiza a cielo abierto sobre pasturas naturales.
Sus principales productos son: Lana, Carne ovina, Pieles
Un alto porcentaje de estas producciones tienen como principal destino la exportación.
El rubro genera muchos miles de puestos de trabajo en los diferentes niveles de la economía a partir de 28.000 empresas agropecuarias distribuidas en todo el país que crían ovinos. Se suman a esta actividad los puestos generados a nivel industrial (industria textil y frigorífica) y en el área de los servicios.
Las principales razas ovinas de acuerdo al número de ejemplares que existen en el país son: Corriedale, Merino Australiano, Ideal, Merilin, Romney Marsh.
Cohabitan otras, en menor proporción, que son utilizadas fundamentalmente en cruzamientos para producción de carne. Es así que encontramos: Texel, Ile de France, Hampshire Down, Southdown, Suffolk, Poll Dorset, Doonhe Merino.
(Información tomada del sitio web del SUL)
17 de julio de 1971
Centenario del abastecimiento de agua a la ciudad de Montevideo
Diseño: Ángel Medina Medina
![]() |
Aguatero entregando agua en una casa (ilustración del sitio web de OSE) |
Motivo del sello:
Enmarcado en un tramo de cañerías que concluyen en una canilla abierta, aparece el dibujo de un "aguatero", es decir, el proveedor de agua potable cuando no se contaba con la instalación que hoy las distribuye dentro de la ciudad. Un gran tonel de madera, montado sobre un eje y dos grandes ruedas, tirado por uno o dos bueyes.
Historia:
En el año 1867 después de un verano de gran sequía, el Gobierno Nacional decidió realizar un llamado a propuestas, para dotar a la ciudad de Montevideo de un servicio permanente de agua. Don Enrique Fynn obtuvo la concesión para el suministro de agua corriente a Montevideo, el 29 de abril de 1868, previa ratificación legislativa.
La fuente elegida fue el río Santa Lucía, ubicándose la toma a unos 56 kilómetros de distancia de la ciudad de Montevideo. Las obras se iniciaron en el año 1868 y el servicio fue inaugurado el 18 de julio de 1871.
El agua era bombeada en forma natural por cañerías de hierro a un depósito próximo a la ciudad de La Paz, desde donde llegaba a Montevideo para su distribución.
Información tomada del sitio web de Obras Sanitarias del Estado (OSE)
15 de julio de 1971
Centenario del Nacimiento de José Enrique Rodó - Sesenta años de UPAE
Diseño: Ángel Medina Medina
José Enrique Rodó (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) escritor y político uruguayo. Fue un intelectual y ensayista, activo en la política de su país. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Sus ideas estaban basadas en un aprecio de la tradición greco-latina.
La UPAE, actualmente UPAEP (Unión Postal de las Américas, España y Portugal) es la asociación de los servicios u operadores de correos nacionales públicos formada en 1911 por iniciativa de Francisco García y Santos, Director General de Correos del Uruguay. El Consejo Consultivo y Técnico tiene su sede en Montevideo, Uruguay. Forma parte de la Unión Postal Universal como unión restrictiva. Portugal se afilió en 1990 y desde entonces pasó a llamarse UPAEP.
6 de julio de 1971
XII Congreso Panamericano de Gastroenterología (Correo Aéreo)
Diseño: Ángel Medina Medina
La gastroenterología es la especialidad médica que se ocupa de todas las enfermedades del aparato digestivo.
El sello fue emitido anunciando la realización del XII Congreso Panamericano de la especialidad, que tuvo luego lugar en Punta del Este, del 5 al 10 de diciembre de ese año.
28 de junio de 1971
Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (Correo Aéreo)
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivo del sello:
- Dos figuras humanas estilizadas, de diferente color, una mano de cada una de ellas posada sobre un hombro de la otra.
- Escudo de la ONU
- Emblema del Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial.
El emblema puede observarse mejor en esta estampilla de Libia emitida por el mismo motivo:
La lucha contra la discriminación desde la ONU y la adhesión de Uruguay
En 1965, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó y abriò a la firma de los Estados miembros la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
En 1966, la Asamblea General estableció el 21 de marzo de cada año como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica.
El 1º de julio de 1968, el Parlamento uruguayo sanciona la ley 13670, por la que aprueba la Convención, integrándola así a su sistema normativo.
El 11 de diciembre de 1969, la Asamblea General de la ONU, por su resolución A/RES/2544(XXIV), declara 1971 "Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial" y establece algunas indicaciones para su desarrollo.
Con esta emisión postal, Uruguay manifiesta su adhesión al Año proclamado por la ONU.
21 de junio de 1971
Eduardo Fabini
![]() |
Matasellos Primer Día de Emisiòn |
Diseño: Ángel Medina Medina.
Eduardo Fabini (Solís de Mataojo, Lavalleja, 18 de mayo de 1882 - 17 de mayo de 1950), fue un compositor y músico uruguayo.
8 de junio de 1971
Día del Artista
![]() |
Tarjeta máxima con Matasellos Primer Día de Emisión |
![]() |
Monumento a Juan Manuel Blanes, Montevideo, obra de José Belloni (motivo del Matasello Primer Día) |
![]() |
Bandeleta del sello, en la que aparece la escultura monumental El Entrevero de José Belloni |
![]() |
El Entrevero, José Belloni, Plaza Pedro Fabini, Montevideo |
Diseño: J. A. Fernández Muñiz
La elección del 8 de junio como "Día del Artista" se debe al nacimiento en esa fecha, en 1830, del pintor nacional Juan Manuel Blanes.
Motivo y temas:
El motivo de la emisión es conmemorar el Día del Artista, reproduciendo en el sello una importante obra pictórica de Juan Manuel Blanes, en la bandeleta una escultura monumental de José Belloni, y en el matasellos Primer Día de Emisiòn el monumento a Blanes, obra también de Belloni.
La obra de Blanes Un episodio de la Fiebre amarilla en Buenos Aires, (óleo en tela, 2.30 x 1.8o m, Museo Nacional de Bellas Artes).fue realizada en 1871 por encargue de la Masonería Argentina, en memoria de su primer Gran Maestro, José Roque Pérez (Ver: Hermano José Roque Pérez).
El cuadro está inspirado en un hecho acontecido durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, probablemente el 17 de marzo de 1871, en la calle Balcarce. En él se observa a una mujer (Ana Bristani), muerta por la fiebre, tirada sobre el piso de un conventillo. Su hijo, un bebé de pocos meses, busca el seno de su madre. A la derecha, sobre un lecho, se encuentra el cadáver del padre. La puerta del cuarto está abierta y entrando por la misma se observa: al doctor Roque Pérez (en el centro) y al doctor Manuel Argerich (a su derecha), miembros de la comisión popular y que luego morirían víctimas también de la fiebre.
Blanes era miembro de la Masonería (Ver: Hermano Juan Manuel Blanes).
Todo esto da un múltiple valor temático a este sello:
- pintura
- medicina
- masonería
- motivos argentinos
En cuanto a la bandeleta:
- escultura
- acciones bélicas
- heráldica (escudo del departamento de Montevideo)
En el matasello primer día:
- escultura
Una opinión crítica
Al no haberlo tocado el genio, la obra de Blanes sobresale por su extraordinaria faena. El artista se aviene a su medio. Los bocetos de Blanes, magistrales puntos de partida de un gran creador, cambian en el desarrollo su destino. Su primera idea es para si mismo, para el artista; su terminación será para la comprensión pública. En el episodio de la "Fiebre amarilla", el esbozo inicial es un desgarramiento de masas pictóricas; el primer zarpazo de un gran pintor romántico de su época, pero el soplo trágico que surge de la elocuencia plástica buscará cambiar el drama de miseria por la convencional presencia de dos altruístas caballeros, descubriéndose respetuosamente en una pocilga.
José Pedro Argul
Las Artes Plásticas del Uruguay: desde la época indígena al momento contemporáneo
Montevideo, Barreiro y Ramos, 1966.
Montevideo, Barreiro y Ramos, 1966.
El 22 de octubre de 1969 Uruguay emitió este sello dedicado a José Belloni, en el que aparece su obra El Entrevero. (Scott 772).
25 de mayo de 1971
Dr. José F. Arias, aniversario de su fallecimiento
Diseño: Ángel Medina Medina.
José F. Arias nació el 24 de enero de 1885 y murió el 22 de abril de 1970. Médico, político y educador uruguayo.
Fue presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) entre 1927 y 1929.
Como legislador (diputado, 1917-1923, P. Colorado) tuvo una decisiva actuación en el proceso que culminó con la creación de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Ver antecedentes y creación de la UTU.
La Universidad del Trabajo del Uruguay fue creada en 1942 bajo el gobierno del Gral. Alfredo Baldomir. Este acto fue la culminación de un proceso que fue seguido y apoyado por Arias, quien, como legislador contribuyó a la consolidación de la "Enseñanza Industrial" que, entre 1916 y 1942, sucedió a la "Escuela de Artes y Oficios".
19 de mayo de 1971
Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay
Diseño: Ángel Medina Medina
Motivo del sello: partitura y texto del estribillo del Himno.
¡Orientales, la Patria o la tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia
y que heroicos sabremos cumplir.
El Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay es uno de los símbolos nacionales, junto a la Marcha Mi Bandera, el Himno a Artigas y los escudos y banderas oficiales. Su letra fue declarada como himno por decreto del 8 de julio de 1833. La música actual se aprobó por decretos del 25 y 26 de julio de 1848.
La letra pertenece al poeta Francisco Acuña de Figueroa, quien fuera homenajeado por el correo en 1942, con motivo de los ochenta años de su fallecimiento.
La música se atribuyó a Fernando José Quijano. Sin embargo, la música del himno es armónicamente compleja, muy bien construida desde el punto de vista sinfónico, con reminiscencias de Gaetano Donizetti y Gioacchino Rossini, elementos que hacen casi inverosímil que un músico aficionado haya sido su autor. No cabe duda de que en la partitura hubo una intervención decisiva de Francisco José Debali (Ferenc József Debály) (1793-1859), músico nacido en Hungría y educado en Italia, de sólida formación, que llegó a Montevideo en 1838 con el título de maestro de bandas militares del Piamonte.
Actualmente existe cierto consenso en que Quijano habría esbozado la melodía y que Debali la habría orquestado y dado el carácter sinfónico, netamente rossiniano y operístico que la caracteriza.
3 de mayo de 1971
Dr. Domingo Arena, Centenario de su nacimiento (1970)
![]() |
Matasellos Primer Día de Emisiòn |
Diseño: Ángel Medina Medina, sobre original del arquitecto Antonio Sifredi (Nótese el monograma AS, un poco más arriba del nombre "ARENA").
Domingo Arena, (Tropea, Italia, 7 de abril de 1870 - Montevideo, Uruguay, 7 de julio de 1939) fue un abogado, periodista y político uruguayo de origen italiano, perteneciente al Partido Colorado.
16 de abril de 1971
Día de la Numismática Uruguaya. Primera moneda nacional
![]() |
Matasello Primer Día de Emisión |
Diseño: Ángel Medina Medina
La primera moneda uruguaya, como lo indica la fecha en ella visible, fue acuñada en 1840, bajo la segunda presidencia de Fructuoso Rivera. Fueron realizadas en cobre, en el Taller de Agustín Jouve, en Montevideo. Su valor era de R 0,05 (Cinco Centésimos de Real). El taller de Jouve se encontraba en el predio que hoy tiene la dirección 25 de Mayo 577, en Ciudad Vieja, Montevideo.
Uruguay había comenzado su vida institucional al jurarse su primera Constitución, el 18 de julio de 1830. Es llamativo que la primera moneda del nuevo Estado se acuñe diez años después. También llama la atención la leyenda República Oriental del Uruguay, siendo que el nombre oficial del país bajo la Constitución entonces vigente era Estado Oriental del Uruguay.
No se dispone de información acerca del "Día de la Numismática Uruguaya".
Más información sobre ésta y otras monedas uruguayas en el excelente sitio Monedas de la República Oriental del Uruguay.
26 de marzo de 1971
13 de enero de 1971
Dr. Alfonso Espínola
![]() |
Dibujo que posiblemente sirvió de base al diseño de Medina (sin datos de autor ni fecha) |
Diseño: Ángel Medina Medina.
El Dr. Alfonso Espínola (1845-1905) fue un médico y docente español (nacido en Canarias) de destacada actuación en las ciudades de Las Piedras (Canelones) y San José de Mayo (San José).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)